ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2021

Por una caída real en el gasto de la Administración Pública Nacional, fundamentalmente en jubilaciones y salarios públicos, y un incremento en las distintas categorías de ingresos mejoraron los resultados de las cuentas públicas y el déficit primario fue de $473.102 millones, lo que implica un 64,0% menos que el del año anterior.

  • Los ingresos exhibieron una expansión real de 18,7% año contra año (a/a), destacándose el Aporte Solidario y Extraordinario ($144.402 millones) y el salto en los Derechos de Exportación (97,9% a/a).
  • Los gastos primarios se contrajeron 7,3% a/a, debido mayormente a las variaciones negativas en las jubilaciones y pensiones (9,6% a/a) y los salarios públicos (5,0% a/a). En cambio, se registraron subas importantes en los gastos de capital (92,1% a/a) y en los subsidios energéticos (43,9% a/a).
  • El nivel de gasto en programas sociales cayó en términos reales respecto al año pasado, pero fue 3 veces mayor al compararse respecto de igual período de 2019.
  • El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $273.326 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales (REPRO II, PROGRESAR y PAMI, entre otros) y la adquisición y servicio de logística y distribución de las vacunas contra el COVID-19.
  • Al mes de junio se ejecutaron alrededor de $177.336 millones para atender la crisis sanitaria, equivalente al 43,3% del crédito vigente ($409.604 millones).
  • Al 30 de junio los gastos totales ascendieron a $4.209.857 millones, equivalentes al 48,6% del crédito presupuestario vigente, destacándose los salarios públicos que llegaron al 60,0%.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2021

  • El 22 de junio se alcanzó un entendimiento con el Club de París por la deuda de USD2.437 millones que no se canceló en mayo. Se acordó la realización de dos pagos parciales en julio de 2021 y febrero de 2022 por USD231 millones y USD199 millones, respectivamente. El pago del saldo remanente se difiere hasta alcanzar un nuevo acuerdo, con fecha límite en mayo de 2022.
  • En junio se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por un total $590.860 millones, de los cuales se suscribieron en efectivo títulos en pesos por $402.512 millones. El resto correspondió a un canje voluntario de BONCER TC21 por el cual se colocaron BONCER T2X2 y T2X3.
  • Se estima que los vencimientos para julio totalizan el equivalente a USD5.363 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD2.614 millones, de los cuales 72% se cancela en moneda local.
#HablemosDelPresupuesto: presentamos el Plan de Acción Conjunto OPC – Sociedad Civil

#HablemosDelPresupuesto: presentamos el Plan de Acción Conjunto OPC – Sociedad Civil

Junto a Directorio Legislativo y con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata (NDI) organizamos las jornadas de trabajo #HablemosDelPresupuesto con organizaciones de la sociedad civil. A lo largo de las reuniones, se intercambiaron experiencias de trabajo y se hizo foco en identificar oportunidades de mejora y seguir fortaleciendo las relaciones entre la OPC y la Sociedad Civil.

Como resultado de las jornadas y del esfuerzo conjunto, se cocreó un Plan de Acción para la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este Plan tiene un período de implementación de dos años (2021-2022) y prevé una serie de actividades sobre la base de los tres ejes temáticos trabajados: Herramientas y estrategias de difusión; Actividades de capacitación en materia fiscal y Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género (PPG).

Las jornadas virtuales de cocreación contaron con la participación de más de 10 organizaciones de la sociedad civil que identificaron los principales desafíos a ser abordados, expresaron su visión sobre cada eje e hicieron aportes concretos para democratizar y federalizar la información y el conocimiento en el marco de la labor de la OPC.

Pueden descargar el Plan de Acción Conjunto aquí:

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JUNIO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JUNIO 2021

Los ingresos tributarios crecieron en junio 69% año contra año en términos nominales y 12,8% ajustados por inflación.

El aumento estuvo impulsado por la depreciación del tipo de cambio (37% a/a), el incremento en los precios internacionales de las materias primas y por cambios normativos. Pero el principal determinante de aquella suba fue la baja base de comparación, ya que hace un año regía plenamente el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

  • Las mayores percepciones aduaneras (47,6% a/a) – por la suba del tipo de cambio y la recuperación de las importaciones– impulsaron una mejora del IVA.
  • El incremento nominal del dólar y los valores de bienes exportados promovieron un aumento de 59,1% en la recaudación de Derechos de Exportación (a/a).
  • Los recursos de la Seguridad Social aumentaron por tercera vez consecutiva en ocho meses, aunque la expansión de la masa salarial se ubica sistemáticamente por debajo del IPC desde junio de 2018.
  • La recaudación del Impuesto PAIS se contrajo nuevamente en la comparación año contra año.
  • El crecimiento de la economía sigue siendo el principal determinante de la recaudación, que cayó de manera sostenida desde mediados de 2018, por un menor nivel de actividad y la implementación de la Ley 27.430 de Reforma Tributaria, y comenzó a recuperarse tras los peores efectos de las medidas adoptadas para contener los efectos sanitarios de la pandemia.
INVERSIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

INVERSIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Se presenta esta nueva herramienta desarrollada por la OPC que detalla la evolución de la Inversión Pública Nacional de los últimos 10 años, conforme a diferentes clasificaciones presupuestarias. Este monitor permite:

  • Acceder a información sintética y gráfica para todos los usuarios/as con interés en la temática.
  • Analizar el comportamiento de la Inversión Pública, desagregada por sus principales componentes.
  • Contextualizar el análisis de la Inversión Pública en una serie histórica.
  • Encontrar datos sobre los principales proyectos de inversión por provincia y destinatarios de las transferencias de capital.
  • Comprender los determinantes del gasto de capital en el presupuesto nacional.

VER TUTORIAL

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE ALIMENTOS S-435/2021

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE ALIMENTOS S-435/2021

El Proyecto de Ley propone la creación de la Campaña Nacional de Concientización sobre la importancia del cumplimiento del deber de alimentos a favor de las hijas e hijos menores de edad.

A fin de efectuar la estimación del impacto fiscal de la mencionada campaña de comunicación se consideraron antecedentes de divulgación que se asemejen en características tales como el objetivo y alcance; a saber, “Línea 144- Violencia de Género”, “De los chicos y las chicas #SomosResponsables” y “Argentina Unida contra las Violencias de Género”.

Bajo el supuesto de que la campaña de comunicación prevista en el Proyecto de Ley se implemente con características operativas similares a las campañas de publicidad y comunicación analizadas, se estima un costo fiscal de aproximadamente $43 millones por mes de duración. Suponiendo una duración de tres meses, el costo fiscal asociado al Proyecto de Ley ascendería a $129 millones.