PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PALIATIVAS Y RELEVANTES 0005-PE-2024

PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PALIATIVAS Y RELEVANTES 0005-PE-2024

El impacto fiscal de las modificaciones tributarias propuestas en el proyecto de Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes fue estimado sobre la base del impuesto determinado teórico del año 2024 y en función de un escenario macroeconómico basado en las proyecciones más recientes del Ministerio de Economía de las que la OPC dispone.

  • Por la imposibilidad de anticipar las decisiones de los contribuyentes, no pudo estimarse el impacto fiscal del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social y del Régimen de Regularización de Activos.
  • La reforma del Impuesto sobre los Bienes Personales reduciría la carga tributaria de ese impuesto en un rango de 0,29% a 0,61% del PIB, según el período fiscal y los supuestos adoptados.
  • La eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles tiene un impacto teórico estimado de 0,0161% del producto para el período fiscal 2024 y de 0,125% % del PIB suponiendo una aplicación de ocho meses durante 2024.
  • La reforma del Impuesto a las Ganancias incrementaría la recaudación de ese tributo en 0,5004% del PIB sobre la base del período fiscal 2024 completo. El incremento sería de 0,3004% suponiendo una aplicación de siete meses durante 2024.
  • La reforma del Régimen simplificado impactaría de manera positiva en la recaudación del Monotributo (+0,0888%), Sistema de Seguridad Social (+0,0351%) y Sistema de Obras Sociales (+0,0967%), y negativamente en el Impuesto a las Ganancias (-0,1474%).
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2024

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2024

En marzo el stock de la deuda pública pagadera en moneda local llegó a $121.649.577, lo que implica un aumento de 13,5% respecto al cierre de febrero. La pagadera en moneda extranjera se mantuvo a similar nivel y alcanzó USD258.766 millones el último día del tercer mes del año.

  • El 82% de las obligaciones en pesos son ajustables por CER.
  • La emisión neta de deuda en pesos en marzo fue de $3.442.128 millones.
  • Se canjearon títulos pagaderos en pesos por $43.829.631 millones.
  • La deuda en moneda extranjera disminuyó USD467 millones con respecto al cierre de febrero.
  • Se canceló deuda en moneda extranjera por USD408 millones principalmente por pagos a organismos multilaterales de crédito y al Club de París.
  • Los servicios de la deuda estimados para el periodo de abril a septiembre en moneda local se estiman en $15.822.393 millones y en moneda extranjera de USD16.420 millones.
  • En ese período los pagos al FMI suman el equivalente a USD4.156.
Capacitación sobre finanzas públicas a asesores legislativos

Capacitación sobre finanzas públicas a asesores legislativos

La Oficina de Presupuesto del Congreso culminó el jueves 2 de mayo un programa de formación en temas vinculados a las finanzas públicas para los asesores de diputados y senadores del Congreso de La Nación. El Director General de la OPC, Gabriel Esterelles, junto a la Directora de Capacitacion Parlamentaria del Senado, Camila Duro, inauguraron el 9 de abril la secuencia de jornadas educativas en sede de la Cámara Alta.

La temática a desarrollar tuvo por objetivo introducir a en temas clave para la interpretación de iniciativas ligadas a los recursos públicos y el diseño presupuestario a quienes asisten a los legisladores en su tarea.

El programa, organizado de modo conjunto con la Dirección de Capacitación Parlamentaria del Senado, se diseñó sobre tres ejes temáticos: presupuesto nacional, impuestos nacionales y deuda pública, cada uno de ellos a abordar en dos clases semanales de dos horas cada una. 

El temario permitió hacer un recorrido sobre cuestiones medulares relacionadas con las cuentas públicas, como la arquitectura impositiva, las formas de recaudación y el prorrateo de recursos entre jurisdicciones; también los instrumentos de deuda pública, su dinámica y el marco legal; y, naturalmente, la elaboración del presupuesto y la interpretación de los resultados proyectados y obtenidos.

La secuencia de encuentros presenciales se realizó en espacios diferentes para cada cámara a fin de promover el contacto directo con los profesores y facilitar el intercambio de ideas y la atención de inquietudes.

El dictado de este plan de formación estuvo a cargo de cada director de la OPC, con el apoyo de los analistas de cada área. 

Martín López Amorós, responsable de la Dirección de Análisis Fiscal de la OPC, Pedro Velazco y Emilio Nastri; Ignacio Lohlé, director de Análisis Presupuestario, junto a Laura Cafarelli, Julieta Olivieri y Romina Muras; Joel Vaisman, director de Análisis y Sostenibilidad de Deuda, y Eugenia Carrasco.

El programa, organizado de modo conjunto con la Dirección de Capacitación Parlamentaria del Senado, se diseñó sobre tres ejes temáticos: impuestos, gastos y crédito público, cada uno de ellos a abordar en dos clases semanales de dos horas cada una. 

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

Durante el primer trimestre del año, la Administración Nacional mejoró sus resultados financiero y primario respecto al mismo período del año anterior: ambos registros fueron superavitarios, en contraposición a los déficits del mismo período del año anterior. No obstante, ambos resultados fueron negativos en el mes de marzo.

  • El superávit financiero acumulado fue de 0,7 billones de pesos y el primario, de 3,4 billones.
  • Los ingresos totales cayeron 4,1% a/a real y los gastos totales se redujeron 30,7% a/a real.
  • Los recortes proporcionalmente más pronunciados se computaron en gastos de capital (83,3%), transferencias a provincias (85,1%) y subsidios (57,9%).
  • Los haberes jubilatorios no compensados por bonos tuvieron una baja real de 42,0% a/a en el trimestre, mientras que los haberes con bonos se redujeron 27,8% a/a real.
  • Las transferencias de capital a empresas públicas, provincias y municipios y equipamiento educativo se redujeron más del 90%.
  • El pago de intereses se incrementó 7,3%.
  • Durante el primer trimestre de 2024, las autorizaciones de gastos fueron incrementadas en 36,0% respecto del crédito inicial ($14,5 billones). Las principales subas se asignaron a Asignaciones Familiares, subsidios al transporte e intereses.