CARGOS Y SOBRECARGOS DE PRÉSTAMOS DEL FMI – CASO ARGENTINO

CARGOS Y SOBRECARGOS DE PRÉSTAMOS DEL FMI – CASO ARGENTINO

El único programa vigente de Argentina con el FMI es el Extended Fund Facility (EFF) de 2022, con un stock valuado al 30 de septiembre de USD42.181 millones.

La tasa de interés que pagan los préstamos con el organismo se integra por una tasa base y sobrecargos que aplican sobre el excedente del saldo total de deuda del país con el Fondo sobre cierto porcentaje de la cuota del país.

El directorio ejecutivo del FMI modificó la política de cargos y sobrecargos que comenzará a regir desde el 1° de noviembre de 2024 y consiste en la reducción del margen fijo sobre la tasa de los DEG de 1% a 0,6%, el incremento en el umbral sobre el que aplican los sobrecargos por monto de 187,5% sobre la cuota del país en el FMI a 300%, y la disminución en los sobrecargos por plazo del 1% al 0,75%.

Al aplicar las nuevas condiciones, los intereses estimados desde noviembre de 2024 hasta agosto de 2034 se reducirían un 14%, USD2.265 millones, totalizando USD13.781 millones. El 51% de la reducción en los intereses proyectados estimados se concentra en los próximos 3 años (2025-2027).

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2024

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2024

Durante septiembre la deuda pública pagadera en pesos se incrementó 2,7% con respecto al cierre de agosto y la pagadera en moneda extranjera aumentó USD185 millones en relación al mes anterior.

  • La deuda pagadera en pesos ascendió a $196.274.252 millones, de los cuales el 64% es ajustable por CER, 30% sin ajuste y 6,1% corresponde a bonos duales y dólar linked.
  • La deuda pagadera en moneda extranjera ascendió al equivalente a USD255.433 millones, de los cuales el 16,5% corresponde al Fondo Monetario Internacional.
  • En septiembre el Tesoro obtuvo financiamiento en pesos por $11.445.894 millones y en moneda extranjera por USD315 millones.
  • En las licitaciones del mes el Tesoro colocó títulos públicos por un total de VE $11.774.966 millones, de los cuales el 90% corresponde a LECAP.
  • Los servicios de deuda entre octubre y diciembre en moneda local se estiman en $22.306.972 millones y en moneda extranjera en USD1.945 millones.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025

El monitor presenta los créditos propuestos en el Proyecto de Ley de Presupuesto por ubicación Geográfica, es decir, todos los gastos que la Nación estima realizar en una provincia determinada. No incluye gastos figurativos ni aplicaciones financieras

DESCARGAS

Cada archivo de Excel contiene el detalle de los Gastos Corrientes y de Capital del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y el listado de los proyectos del Plan Nacional de Inversiones Públicas (PNIP), para la provincia seleccionada (en millones de pesos).

Este archivo contiene el detalle de los Gastos Corrientes y de Capital del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y el listado de los proyectos del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN), por ubicación geográfica (en millones de pesos).

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El proyecto de Ley de Presupuesto 2025 de la Administración Nacional para el ejercicio 2025 estima ingresos totales por $115,2 billones (15,1% del PIB) y un gasto total de $117,6 billones (15,4% del PIB). En consecuencia, el resultado financiero para el ejercicio 2025 es deficitario en -$2,3 billones (-0,3% del PIB).
El proyecto de ley incorpora una nueva regla fiscal para preservar el equilibrio financiero en todo el Sector Público Nacional (SPN): cualquier recorte en los ingresos previstos tiene que compensarse con una reducción necesaria en los gastos que no están sujetos a un mínimo legal.
Para el ejercicio 2025 se prevé un superávit de $0,19 billones para el SPN y para la Administración Pública Nacional otro de $6,2 billones, excluidas las contribuciones y transferencias al resto del sector público.

  • Los principales gastos sujetos a un mínimo legal son las prestaciones jubilatorias, asignaciones familiares, remuneraciones públicas, transferencias a universidades para pago de salarios e intereses de la deuda.
  • El Producto Bruto Interno caerá 3,8% en 2024, pero se estima que subirá 5% en 2025, apuntalado por una suba en las exportaciones, el consumo privado y la inversión que, luego de una caída de 22% en este ejercicio, crecería 9,9% en el 2025.
  • La proyección de inflación es de 1,41% promedio mensual para el próximo año, ritmo al que se ajustaría el tipo de cambio, con un IPC anual de 18,3%.
  • La presión tributaria total subirá 0,55 puntos porcentuales respecto al 2024.
  • Cae la recaudación total de Bienes Personales e IVA y la del Impuesto País. Sube la del Impuesto a las Ganancias, los relacionados al comercio exterior, a la Seguridad Social y otros como combustibles o las contribuciones del Monotributo.
  • El gasto tributario total asociado a los distintos regímenes de promoción económica ascendería a 0,43% del PIB, destacándose aquí el Régimen de Tierra del Fuego (0,18% del PIB).
  • Los ingresos de la Administración Nacional crecen 5,1% a/a en términos reales, explicado principalmente por los ingresos asociados la seguridad social (15% a/a), comercio exterior (41,1% a/a), IVA (0,3% a/a) y ganancias (10,1% a/a), más que compensando la ausencia del impuesto PAIS (-100,0% a/a).
  • Los gastos de la Administración Nacional crecen 3,7% a/a en términos reales, explicado principalmente por las Prestaciones Sociales (9,8% a/a) y gastos en personal (8,6% a/a), abarcando más del 80% de dicho incremento. Por otro lado, los subsidios económicos caen 40,2% a/a en términos reales.

En anexos podrán encontrar el análisis del articulado, un análisis sobre el cambio de impuesto de referencia en los gastos tributarios y los proyectos de inversión incluidos en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027.

INFORME GENERAL: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

Simposio de docentes universitarios con presencia de la Oficina de Presupuesto del Congreso

Simposio de docentes universitarios con presencia de la Oficina de Presupuesto del Congreso

El director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Gabriel Esterelles, expuso sobre el rol del organismo y su mecánica de trabajo en el XXXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública organizado por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

El máximo responsable de la OPC informó sobre la dinámica de producción de los informes con los que la OPC brinda soporte a los legisladores y precisó la forma de designación de las autoridades, que resulta de un concurso de oposición y antecedentes entre los postulantes y cuya responsabilidad se extiende por cinco años, configurando un ciclo ajeno a cualquier otro calendario electoral.

También se refirió a la metodología utilizada para la elaboración de los trabajos técnicos, como el que alimentó el debate sobre la nueva ley referida al financiamiento universitario, cuyo impacto fiscal se estimó por pedido de los legisladores.

El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública para analizar ciclos históricos referidos a las cuentas públicas y la medotología y tópicos relevantes del Proyecto de Ley Presupuesto 2025 que el Parlamento está analizando.

Entre los expositores del evento se incluyeron algunos funcionarios y docentes de distintas universidades nacionales del país, La Plata, Rosario y el Litoral, entre ellas, quienes aseguraron utilizar los estudios publicados por la OPC para su tarea educativa.

El simposio permitió un intercambio de posiciones sobre cuestiones presupuestarias, con foco en el financiamiento de la actividad universitaria.