OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA  – JULIO 2024

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2024

En julio la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $182.535.922 millones, e implicó un incrementó en 9,6% con respecto al cierre de junio, mientras que la pagadera en moneda extranjera se redujo en USD1.125 millones hasta alcanzar USD253.920 millones.

Se canjearon BONCER en poder del BCRA por un nuevo instrumento, las LEFI, por $20.000.000 millones que serán utilizadas como principal instrumento de administración de liquidez.

Se pagó la primera cuota de amortización y un cupón de intereses de los bonos emitidos en el proceso de reestructuración de deuda en moneda extranjera de 2020 por un total de USD2.551 millones.

Se pagó la última cuota de amortización del préstamo del FMI del acuerdo stand-by de 2018 por el equivalente a USD647 millones.

Los servicios de deuda para el periodo de agosto a diciembre en moneda local se estiman en $32.273.034 millones y en moneda extranjera en USD8.028 millones.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA – PRIMER SEMESTRE 2024

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA – PRIMER SEMESTRE 2024

En el primer semestre de 2024 el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $166,5 billones, lo que representó un incremento de 98,6% con respecto al cierre del año 2023. Las emisiones netas ascendieron a $17 billones, y los ajustes al capital por valuación y la capitalización de intereses incrementaron el stock en $66 billones.

Por otro lado, el stock de la deuda en moneda extranjera disminuyó en el equivalente a USD9.436 millones en el mismo periodo, por cancelaciones netas de capital de USD8.120 millones y ajustes de capital por USD1.316 millones.

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA EL 2025

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA EL 2025

El informe sintetiza, básicamente, proyecciones macroeconómicas para el año en curso, la ejecución presupuestaria hasta mayo del 2024, recaudación estimada y estrategia de financiamiento para 2025 y gestión del empleo público. La descripción del escenario y los postulados de política presupuestaria aluden a estos tópicos:

  • En los primeros cinco meses se alcanzó un superávit primario del 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y un superávit financiero del 0,4% del PIB, luego del pago de intereses de la deuda.
  • En 2024 el PIB retrocederá 3,5%.
  • El superávit comercial superará los USD 21.000 millones.
  • El déficit cero y equilibrio fiscal sostenido es una prioridad política. También el acompañamiento social sin intermediaciones, la modernización y simplificación del Estado y el equipamiento y modernización de seguridad y defensa.
  • La recaudación nacional aumentará 54,4% el año próximo y la presión tributaria se reducirá 0,45 puntos porcentuales.
  • Se prevé extender el perfil de vencimientos y reducir la carga financiera sobre las cuentas del Tesoro.
INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA EL 2025

MONITOR FISCAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO

Tutorial de navegación

Actualización anual:

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA EL 2025

NOVEDADES NORMATIVAS DE IMPUESTOS NACIONALES

Tutorial de navegación
  • Se incluyen las normas publicadas en el Boletín Oficial a partir del 10 de diciembre de 2023.
  • Los campos de la barra celeste permiten filtrar el contenido de las columnas respectivas, respetando la palabra o término exacto que se ingresa, al igual que las tildes.
  • Para hacer un filtro en la columna de fecha, debe escribirse con el mismo formato que se observa. Por ejemplo, para filtrar todas las normativas de enero de 2024, en la barra de búsqueda se debe ingresar “ene-2024”.
  • Las normas que afectan a múltiples impuestos, o con efecto sobre impuestos no definidos, se indican como “Impuestos Varios”.

WP Table Builder

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2024

En los primeros siete meses del año la Administración Nacional presentó una mayor caída en términos reales de gastos que de los ingresos, obteniéndose un superávit financiero de $1,18 billones. Si se descuentan los intereses de la deuda el superávit primario alcanzó $7,18 billones en el mismo período.

  • En todo el período los ingresos se contrajeron 2,7% en términos reales, mientras que en el mes de julio la variación fue 1,7% a/a positiva.
  • A diferencia del promedio de los tributos, la recaudación de impuestos ligados al tipo de cambio creció por encima de la inflación, liderada por el Impuesto PAIS, que subió 420,1% en lo que va del año.
  • En julio la recaudación del Impuesto a las Ganancias se contrajo 20,6%.
  • Los recursos de la Seguridad Social cayeron 16,4 % producto de la reducción del empleo y la caída del salario real.
  • Los gastos totales cayeron 27,9% a/a en términos reales.
  • Respecto a los haberes jubilatorios, al comparar el poder de compra promedio de siete meses de 2024 respecto de igual período de 2023 prevalece una caída real de 29,2% a/a; en tanto, los haberes mínimos (con bonos) perdieron 18,5% a/a.
  • Respecto a diciembre 2023, los haberes jubilatorios superiores a la mínima mostraron una recuperación de 9,2% en términos reales, mientras que los haberes mínimos (con bonos), cayeron 4,9% real, por la incidencia de los bonos, que se mantienen sin aumentos desde marzo.
  • Las transferencias corrientes a provincias retrocedieron 83,5% a/a y los gastos de capital 80,9% a/a.
  • Los gastos totales ejecutaron el 48,5% de su presupuesto vigente, 9,1 puntos porcentuales por debajo del nivel alcanzado un año atrás.
  • Subsidios a la energía, intereses de la deuda y transferencias a las universidades superan ese promedio.