LA OPC PARTICIPA EN UN CURSO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL FMI

LA OPC PARTICIPA EN UN CURSO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL FMI

Laura Cafarelli, analista de la Dirección de Análisis Presupuestario de la Oficina de Presupuesto del Congreso, fue seleccionada para participar del curso sobre «Fiscal Frameworks», que dictará el Instituto de Capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre el 8 y 19 de septiembre en Washington D.C.

La capacitación está destinada a personal técnico del ámbito público, con título universitario en economía o finanzas, experiencia profesional equivalente, con dominio de programas informáticos afines y encargado del análisis, formulación, ejecución y evaluación de la política fiscal.

Durante el curso se analizará el papel de los gobiernos y los objetivos de política fiscal, la revisión de las herramientas y metodología macrofiscales.En la convocatoria para seleccionar profesionales, el Instituto destacó “la importancia de disponer de información de alta calidad, fomentar la transparencia y la responsabilidad, a fin de exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre sus objetivos fiscales de mediano y largo plazo”.

Entre los objetivos de formación se enuncia el de contribuir a desarrollar un enfoque crítico de los datos, fortalecer la capacidad de describir instituciones utilizadas para mejorar la política, contribuir a diseñar presupuestos sostenibles y utilizar eficazmente herramientas para el seguimiento del desempeño fiscal.

Los participantes elegidos terminarán el curso con una evaluación y una presentación individual temática.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO DOCENTE – EXPEDIENTE CD-7/2025

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO DOCENTE – EXPEDIENTE CD-7/2025

El impacto presupuestario del proyecto de ley para este año sería de $1.959.974 millones, equivalentes a 0,23% del PIB. El cálculo excluye dos mandatos de la iniciativa con media sanción de la Cámara de Diputados que no son mensurables, como el incremento de beneficiarios de becas y una partida especial no precisada para regularizar los ingresos de investigadores.

Entre los puntos sí cuantificables, la propuesta parlamentaria prevé una recomposición presupuestaria para gastos de funcionamiento y actualizaciones periódicas en base al Índice de Precios al Consumidor, la recomposición de salarios docentes y no docentes y la actualización automática de becas estudiantiles.

  • La actualización de gastos de funcionamiento en base al IPC registrado entre mayo y diciembre del 2024 es de 32,0%. A esto se suma el ajuste bimensual por la misma pauta.
  • Los salarios deberían ajustarse 40,8% para emparejar la inflación registrada desde diciembre del 2023 y todo incremento debería ser remunerativo y bonificable.
  • El ajuste de becas según lo sugerido implicaría un mayor gasto en el ejercicio por $1.147.267 millones, la mayor de las erogaciones calculadas, según el mandato de la iniciativa.
  • Ese requerimiento presupuestario no debería afectar los fondos coparticipables ni las transferencias del Tesoro.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA LA EMERGENCIA SANITARIA DE LA SALUD PEDIÁTRICA Y DE LAS RESIDENCIAS NACIONALES EN SALUD CON MEDIA SANCIÓN DE LA HCDN – EXPEDIENTE CD-8-2025

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA LA EMERGENCIA SANITARIA DE LA SALUD PEDIÁTRICA Y DE LAS RESIDENCIAS NACIONALES EN SALUD CON MEDIA SANCIÓN DE LA HCDN – EXPEDIENTE CD-8-2025

El proyecto de ley en revisión dispone la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años como marco legal para la inmediata asignación de recursos vía reasignación de fondos y uso de reservas, incluida la recomposición salarial del personal público afectado a esta prestación y la eximición del Impuesto a las Ganancias para ciertos rubros remunerativos. El impacto fiscal de la medida fue analizado oportunamente en el informe publicado por la OPC el 5 de agosto de 2025. https://opc.gob.ar/impacto-proyectos-de-ley/impacto-fiscal-del-proyecto-de-ley-que-declara-la-emergencia-sanitaria-de-la-salud-pediatrica-y-de-las-residencias-nacionales-en-salud-proyecto-de-ley-2789-d-2025-dictamen-de-mayoria-od-923-2025/

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA 2026

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA 2026

  • Las prioridades de política presupuestaria para 2026 son: equilibrio fiscal sostenido; acompañamiento social sin intermediaciones; equipamiento y modernización de seguridad y defensa; y desregulación y transformación del Estado.
  • La recaudación correspondiente a la Administración Nacional se prevé que en 2026 aumente 22,5% respecto a 2025 y que represente un aumento del 0,34 p.p. en términos del PIB.
  • La recaudación de derechos de exportación crecerá 66,7%.
  • El tipo de cambio nominal a diciembre $ 1229 y el crecimiento del PIB 2025 5,5%.
  • El resultado fiscal del consolidado de las provincias sería este año levemente deficitario, luego de un superávit de 0,2% del PIB en 2024.
  • Las inversiones públicas se orientarán mayoritariamente al ámbito vial y ferroviario, y hasta el 2028 se dará prioridad a los proyectos en ejecución.
INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN – 2024

INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN – 2024

En el año 2024 la Administración Pública Nacional (APN) registró superávit primario y económico pero déficit financiero, básicamente por el peso de los intereses de la deuda que alcanzaron $9,3 billones (1,6% del PIB). El sector público consolidado -que computa empresas públicas, fondos fiduciarios, universidades y otros entes- tuvo resultados positivos con una mejora respecto a todos los registros del 2023.

Los ingresos fueron 217,7% superiores a los proyectados inicialmente con la prórroga del presupuesto del año anterior y los gastos superaron esa previsión en 124,1%.

  • La mejor recaudación respecto a la prevista se concretó básicamente por el aporte del Impuesto PAIS (433,2%) y los Derechos de Exportación (380,5%), mientras que el aumento de los gastos se materializó por las prestaciones del PAMI (349,8%), las asignaciones familiares (256,1%), las jubilaciones y pensiones (174,0%) y las pensiones no contributivas (172,5%).
  • El superávit primario de la APN fue de $8,3 billones (1,4% del PBI) y el déficit financiero de $1,0 billón (0,2% del PIB): ambos implican una mejora respecto del año anterior.
  • Los ingresos totales cayeron en términos reales 4,8% año contra año, principalmente por la reducción de aportes a la Seguridad Social, IVA, Rentas a la Propiedad e Impuesto a las Ganancias, sólo parcialmente compensadas por una mejora en el Impuesto PAIS y tributos ligados al comercio exterior.
  • La caída real del gasto se dio básicamente por la baja en jubilaciones y pensiones, programas sociales, transferencias de capital y subsidios.
  • Como porcentaje del PBI la deuda pública disminuyó respecto a la computada en el 2023.
  • El sector público consolidado registró en 2024 un superávit primario de $9,8 billones (1,7% del PIB) y otro financiero de $0,4 billones (0,1% del PIB).
  • Las modificaciones presupuestarias se instrumentaron a través de nueve decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) y cuatro decretos de necesidad y urgencia: el gasto presupuestado incrementó $55,8 billones y los ingresos $61,9 billones, recortando el déficit financiero.
  • Hubo una ejecución inferior al presupuesto inicial en las transferencias de capital (-35,1%), a provincias (-27,0%) y en la inversión real directa (-18,4%).
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2025

La Administración Pública Nacional registró en los primeros siete meses del año un superávit primario de $9,7 billones y otro financiero de $2,8 billones, resultados del mismo signo que los obtenidos en el mes de julio.

  • En el séptimo mes del año el superávit primario fue de $3,0 billones y el financiero de $2,2 billones.
  • Por el menor pago de intereses de la deuda (-27,2%) mejoró el superávit financiero en lo que va del 2025 respecto del mismo período del año anterior.
  • A la inversa, desmejoró el resultado primario producto de una suba de 2,4% de los gastos primarios y una caída de 0,7% de los ingresos.
  • El aumento del 22,4% de la recaudación de la Seguridad Social –que lleva once meses consecutivos de crecimiento– fue el de mayor incidencia en el total. También mejoró la del IVA e Impuesto a los Débitos y Créditos, ligados a una mejora de la actividad económica.
  • El gasto en personal se contrajo 9,6% debido a paritarias salariales del sector público por debajo de la inflación.
  • El gasto en jubilaciones y pensiones se recompuso un 16,2% producto de la nueva movilidad y la baja de la inflación.
  • Aumentaron las transferencias a universidades para el pago de salarios (el rubro insume el 91% de esos recursos) pero cayeron en términos reales los asignados al funcionamiento.