AÑO 2022: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2022: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS A PERSONAS U HOGARES 2019-2021

TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS A PERSONAS U HOGARES 2019-2021

Las transferencias monetarias directas a personas u hogares representan cerca del 45% del gasto de la Administración Nacional y equivalen al 10,7% del PBI del 2021. Durante el 2020 aumentaron significativamente para paliar los efectos de la cuarentena.

  • Entre 2019 y 2021 cayeron las jubilaciones y pensiones como proporción del PBI (en 0,66 puntos porcentuales) y se incrementaron las ayudas sociales (1,02 p.p.).
  • Estas ayudas también crecieron en la cantidad de beneficios.
  • Los beneficiarios del subsistema contributivo se redujeron en 300 mil (de la mano de los beneficiarios de asignaciones familiares contributivas) y también cayó su participación en el PBI (0,4 p.p.).
  • En el mismo período ganaron participación las ayudas no contributivas: se sumaron 3,3 millones de beneficios y el gasto se incrementó en 0,9% del PBI, lo que evidencia que la población que necesita asistencia es cada vez mayor.
  • En 2021 las jubilaciones cayeron como proporción del PBI a niveles inferiores a 2019, incluyendo las obtenidas a través de moratoria.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

En los once primeros meses del año el déficit primario resultó en términos reales 7,7% menor que el acumulado en el mismo período del año anterior y el financiero retrocedió 4,1%.

  • El resultado primario negativo del período alcanzó $1.954.512 millones, equivalente a 2,4% del PIB.
  • Sumando el pago de intereses de la deuda, la cifra trepa a $3.224.651 millones, 3,9% PIB.
  • Con la reducción del Aporte Solidario y Extraordinario y sin el ingreso de los Derechos Especiales de Giro que se recibieron el año pasado, los recursos cayeron 4,5%.
  • En los últimos cinco meses los gastos primarios cayeron 18,8% año contra año, lo que contrasta con la suba de 12,5% del primer semestre.
  • Las erogaciones de capital registraron en noviembre la caída más pronunciada del año (79,3%), básicamente por la disminución de transferencias a fondos fiduciarios y empresas públicas.
  • Hasta noviembre el crédito presupuestario subió 54,4% y más de la mitad del incremento se focalizó en jubilaciones, subvenciones energéticas y planes sociales.
  • El 95% de las ampliaciones presupuestarias se aprobó por DNU y el 5% por decisión administrativa.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

La recaudación tributaria ascendió en noviembre de 2022 a $1.953.860 millones, lo que implicó un crecimiento de 88,8% año contra año (a/a). Ajustada por inflación descendió 2,2% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el Impuesto a las Ganancias, impulsado por el ingreso del segundo anticipo correspondiente al pago extraordinario aplicado a sociedades. Un mayor nivel de actividad económica respecto de 2021 contribuyó al buen desempeño del IVA, beneficiado también por las menores Devoluciones.

El Impuesto sobre los Bienes Personales decreció producto de una elevada base de comparación atribuible a la diferencia de vencimientos que operó entre los períodos fiscales.

Los Derechos de Exportación se redujeron, consecuencia de la culminación de los beneficios establecidos por el Programa de Incremento Exportador (Decreto 576/2022), y retornaron a la tendencia previa.

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social mostraron un leve crecimiento.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – NOVIEMBRE 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – NOVIEMBRE 2022

  • En tres licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $460.555 millones.
  • Además, mediante un canje se colocaron bonos duales con vencimiento entre junio y septiembre por USD5.715 millones.
  • Se pagaron intereses por USD1.548 millones, USD535 millones al FMI.
  • Los vencimientos de deuda para diciembre totalizan el equivalente a USD10.291 millones.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN LABORAL Y DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS POR LA APN PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO – DATOS PARA EL AÑO 2021

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN LABORAL Y DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS POR LA APN PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO – DATOS PARA EL AÑO 2021

  • Argentina tiene menor tasa de actividad y de empleo que América Latina y el Caribe y que la OCDE y mayor tasa de desempleo que ambos conjuntos de países.
  • La tasa de empleo se mantuvo relativamente estable entre 2007-2021, período que presentó tanto fases alcistas como de estancamiento/caída en la actividad económica.
  • Desde 2012 no hubo aumento en el porcentaje de personas ocupadas en relación de dependencia.
  • La actividad laboral cae de forma pronunciada a partir de los 40 años de edad.
  • Aunque está en edad de trabajar, el 17,4% de la población argentina no tiene empleo ni lo busca.
  • Hay mayor nivel de desocupación, inactividad e informalidad en mujeres, a pesar de tener niveles educativos más altos.
  • Cerca de la mitad de las mujeres y un cuarto de los varones sin empleo son profesionales.
  • En hogares donde uno de sus responsables es informal o desocupado/a empeoran los indicadores de condiciones de vida, aunque hay trabajadores formales que habitan en hogares pobres e incluso indigentes.
  • La cantidad de personas beneficiarias de programas de empleo resulta baja, más aún considerando que el número de desocupados muestra una tendencia creciente desde 2014.
  • Se observa un cambio de perfil en la política estatal de mercado de trabajo, reemplazando estrategias de reinserción de desocupados en el mercado formal por la promoción de proyectos propios.
  • Al no evidenciarse en la práctica una planificación central del Potenciar Trabajo, que oriente los proyectos a unidades productivas sostenibles en el tiempo que impliquen una real inserción en el mercado de trabajo formal, este programa culmina presentando un perfil de tipo asistencialista o de sostenimiento, en lugar de una política de mercado de trabajo efectiva.
  • Los niveles de desempleo y de trabajo informal en el país superan ampliamente el número de beneficiarios del Potenciar Trabajo por lo que esta política no resulta suficiente para modificar la situación laboral y económica de las personas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad.