La OPC participó del Curso sobre Presupuesto Público con Perspectiva de Género organizado por el Instituto de Capacitación de la Cámara de Diputados

La OPC participó del Curso sobre Presupuesto Público con Perspectiva de Género organizado por el Instituto de Capacitación de la Cámara de Diputados

María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC, expuso en el Curso sobre Presupuesto Público con Perspectiva de Género organizado por Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP) perteneciente a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

El curso hizo hincapié en la incorporación de la perspectiva de género en la ejecución del Presupuesto Público, principal instrumento de la política fiscal de los estados y que afecta de manera diferenciada a mujeres, varones y personas LGBTI+.

Durante su exposición, María Eugenia mostró cómo se analiza desde la Oficina la ejecución de acciones orientadas a promover la perspectiva de género en la asignación de recursos presupuestarios. Además, hizo un recorrido explicativo por las desigualdades de género y los efectos de la tributación sobre las mismas.

La directora de la OPC abordó distintos enfoques sobre Presupuesto Nacional y Género, y etiquetado PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género), haciendo una cronología del Gasto etiquetado PPG desde 2019 hasta la fecha.

Además, presentó el Monitor de Acciones Presupuestarias con Perspectiva de Género, una herramienta desarrollada por la Oficina que permite realizar un seguimiento periódico del avance de las acciones con perspectiva de género ejecutada por los organismos responsables.

La OPC continúa trabajando en el mandato que tiene por ley de promover la incorporación de la perspectiva de género en la asignación de los recursos presupuestarios en miras de proporcionar información que sirva de guía para disminuir las brechas de genero dentro del presupuesto público.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2022

Con un creciente gasto en subsidios energéticos y algunos programas sociales, durante los primeros siete meses del año la Administración Nacional registró un déficit primario de $1.538.364 millones, 71,0% superior al del mismo período del año anterior.

  • Computando el pago de los intereses de la deuda, el déficit financiero resultó 41,1% mayor y llegó $2.202.759 millones.
  • Los ingresos totales tuvieron una caída de 0,4% real mientras que el gasto se incrementó 7,7%.
  • El deterioro de la recaudación se centró en recursos no tributarios como el Aporte Solidario y transferencias de capital.
  • El gasto primario subió 8,3%, básicamente por los subsidios energéticos y los programas sociales.
  • Al 31 de julio los gastos totales devengaron $8.661.651 millones, equivalentes al 52,7% del crédito presupuestario vigente.
  • Los programas sociales superaron esa proporción (66,6%). Por el contrario, los otros subsidios económicos tuvieron una ejecución bastante inferior al promedio de los gastos (28,6%).
  • Se destaca la ejecución de los planes Potenciar Trabajo (83,6%) y Políticas Alimentarias (67,2%).
  • Durante los primeros siete meses del año el crédito presupuestario prorrogado aumentó en $5.649.535 millones, con el mayor refuerzo concentrado en jubilaciones y pensiones.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2022

  • En dos licitaciones se colocaron títulos por un total de $893.848 millones.
  • Hubo financiamiento neto de Adelantos Transitorios por $195.000 millones.
  • Se pagaron amortizaciones al FMI por USD1.962 millones.
  • Se pagaron intereses de los bonos emitidos en la reestructuración de deuda de 2020 por USD690 millones.
  • Los vencimientos de deuda de agosto se estiman en USD1.499 millones, incluyendo intra sector público.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JULIO 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JULIO 2022

La recaudación tributaria ascendió en julio de 2022 a $1.745.178 millones, lo que implicó un crecimiento de 87% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 11,1% a/a.

La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (33,5% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el Impuesto PAIS, producto del retorno a los viajes al exterior en la medida que las restricciones por el COVID-19 se van eliminando.

El Impuesto a las Ganancias y el impuesto sobre los Bienes Personales mostraron importantes aumentos debido a que este mes ingresó la primera cuota del plan de facilidades de pago para Personas Humanas, junto con el remanente de declaraciones juradas no ingresadas en junio producto de la medida cautelar de suspensión de pagos.

Asimismo, en Ganancias se destaca el ingreso de la segunda cuota de facilidades de pago para la declaración jurada de sociedades con cierre en el mes de diciembre. El IVA también registró un crecimiento importante en términos interanuales producto de la mayor actividad económica frente al 2021.

Los derechos sobre el Comercio Exterior continúan en descenso debido a efectos climáticos negativos y a cortes de ruta y manifestaciones de transportistas autoconvocados que impidieron el ingreso de camiones a los puertos.

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un alto crecimiento interanual.

INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN 2021

INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN 2021

Tanto en la Administración Nacional como el Sector Público no Financiero tuvieron resultados deficitarios durante el ejercicio 2021, aunque con leves mejoras respecto de los obtenidos en el 2020.

Descontando los aportes del Banco Central al Tesoro de la Nación, el déficit primario de la Administración Nacional se ubicó en $2.112.859 millones, equivalente a 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, el resultado financiero fue negativo en $2.883.501 millones, 6,2% del PIB.

  • Hubo diecinueve modificaciones presupuestarias, tres a través de decretos de necesidad y urgencia, que incrementaron el déficit financiero de la administración nacional en $938.004 millones.
  • Los déficit primario y financiero fueron 67,2% y 44,2% superiores a los proyectado en el presupuesto, respectivamente.
  • Los Derechos Especiales de Giro y el Aporte Solidario Extraordinario (1,4% del PIB), impulsaron en gran medida el desvío de los ingresos percibidos respecto a lo proyectado en la ley de presupuesto (24,9%).
  • Los gastos, también superaron las previsiones en 28,2%, fundamentalmente por los programas sociales, que superaron en 128,4% al crédito inicial. Además, los subsidios energéticos fueron 58,8% superior a lo proyectado ($387.597 millones).
  • Las jubilaciones y pensiones cayeron 4,4% año contra año (a/a) en términos reales. En sentido contrario, las transferencias de capital y los subsidios energéticos lideraron los incrementos interanuales, con subas de 187,0% a/a y 60,2% a/a, respectivamente.
  • El déficit financiero del Sector Público Nacional no financiero (neto de utilidades del BCRA) se ubicó en 4,1% del PIB, moderado por el superávit de los fondos fiduciarios.