OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2022

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2022

En enero se realizaron dos licitaciones que resultaron en la colocación de títulos públicos en moneda nacional por $437.490 millones.

Durante el mes se registraron colocaciones netas de Adelantos Transitorios del BCRA (AT) por $122.000 millones, por lo que el stock aumentó a $2,30 billones.

Para financiar parcialmente el pago de capital del 28 de enero del préstamo Stand-By del FMI por USD713 millones, se colocó una Letra del Tesoro en dólares al BCRA con vencimiento en 2031 por USD203 millones.

En enero se cancelaron intereses por el equivalente a USD1.130 millones. Destacan los pagos por los bonos en dólares y euros emitidos en la reestructuración de la deuda en moneda extranjera de 2020, por el equivalente a USD692 millones.

Se estima que los vencimientos de deuda para febrero totalizan el equivalente a USD3.787 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD3.121 millones. Sobresale el pago al Club de París por el equivalente a USD188 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

Durante el mes de enero los ingresos totales de la Administración Nacional cayeron 6,7% real en relación al mismo mes del 2021, mientras que los gastos aumentaron 28,6% año contra año (a/a).

En la comparación interanual, se registró un resultado económico negativo de $51.295 millones. El superávit primario fue de $31.044 millones, con una baja en términos reales de 85,1% a/a, respecto al de hace un año. Finalmente, el déficit financiero fue de $86.045 millones, lo que contrasta con el saldo positivo anotado un año atrás.

  • Entre los rubros más dinámicos del gasto figuran los subsidios económicos, que crecieron 95,7% a/a: aquellos destinados al transporte se incrementaron 109,5% a/a y los energéticos lo hicieron en 93,8% a/a.
  • También subió la inversión real directa 94,6% a/a y los programas sociales 60,5% a/a.
  • El pago de los intereses de la deuda reflejó un aumento de 157,7% a/a, básicamente por los pagos correspondientes a títulos emitidos en el proceso de reestructuración.
  • La baja de 10,3% a/a de los recursos tributarios no pudo ser compensada por la suba de 10,9% a/a de la recaudación en la Seguridad Social.
CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA – SITUACIÓN EN EL PRIMER CORDÓN DEL AMBA

CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA – SITUACIÓN EN EL PRIMER CORDÓN DEL AMBA

El propósito de este trabajo es continuar con la evaluación de la carga tributaria consolidada sobre un conjunto de sectores de actividad económica en diferentes localizaciones del país. En esta ocasión la tarea se centró en los municipios de lo que se denomina primer cordón del conurbano bonaerense.

Bajo ciertos supuestos y sin incluir algunos tributos como Impuestos a los Combustibles o Derechos a la Exportación, la carga fiscal promedio equivale al 12,3% de la facturación de las empresas.

  • En promedio para los sectores y localizaciones analizadas la carga tributaria es de 12,3% de la facturación anual, variando entre 8,6% y 16,7%.
  • El impacto tributario, resulta sustancialmente mayor al promedio en la actividad hotelera, con diferencias significativas según se trate de una pyme o gran empresa.
  • En el otro extremo se encuentra la actividad frigorífica. Este mismo resultado se obtuvo en el análisis de 30 localidades realizado previamente.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2022

La recaudación tributaria ascendió en enero de 2022 a $1.171.943 millones, lo que implicó un crecimiento de 51,6% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 0,9% a/a.

La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (21% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.

Entre los recursos de tipo impositivo se destacan los aumentos en términos reales en el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto a los Créditos y Débitos y los Impuestos Internos. Los recursos de la Seguridad Social mostraron un buen desempeño.

Cabe destacar que enero de 2021 resulta una elevada base de comparación para IVA, producto de ingresos por facilidades de pago el año pasado y compensaciones realizadas hacia otros tributos durante este año, lo que implicó una caída interanual real en el IVA DGI.

Por su parte, los Derechos de Exportación caen en términos nominales (y reales) por menores registros de exportación durante enero último, posiblemente por la incertidumbre que genera la situación climática sobre el resultado de la campaña actual.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2021

Incluyendo los Derechos Especiales de Giro recibidos del FMI y la recaudación del Aporte Solidario, durante el 2021 los ingresos de la Administración Nacional tuvieron un crecimiento real de 21,2% año contra año, muy por encima del aumento del gasto primario, que creció 5,6% en ese lapso, con un comportamiento dispar por rubro.

Esta dinámica entre ingresos y gastos implicó para 2021 una mejora en el resultado primario, que pasó de un déficit de 7,3% del PIB en 2020 a otro de 4,6% en 2021.

  • Todos los resultados fueron negativos, pero los déficits resultaron inferiores a los registrados en el año 2020.
  • Si se descontaran los DEG y los recursos del Aporte Solidario, los ingresos totales hubiesen exhibido un aumento de 11,4% a/a.
  • Los ingresos tributarios ascendieron a $4.780.921 millones con una suba de 20,7% a/a. Los Derechos a la Exportación treparon 67,1% a/a por una combinación en las mejoras del tipo de cambio y la suba de cantidades y precios de productos del complejo sojero.
  • Las jubilaciones y pensiones tuvieron un retroceso de 4,3% real en el año como resultado de la fórmula de movilidad vigente. El rubro registra cuatro años consecutivos de baja, porque los haberes no compensan la suba de precios: la participación del gasto previsional se redujo del 9,8% del PIB en 2017 a 8,4% en 2021.
  • Por el contrario, las transferencias en programas sociales (15,9% del total de las prestaciones sociales) mostraron una suba significativa en los dos últimos años y su participación aumentó del 0,6% del PIB en 2019 al 1,8% en 2021.
  • Los subsidios económicos aumentaron 30,1% a/a real, porcentaje que se duplica en el caso de los energéticos y tiene subas aún más abruptas en el caso de las subvenciones al subsector gasífero.
  • El crédito vigente aumentó un 31,0% con relación al crédito inicial del ejercicio 2021 ($2.605.412 millones), principalmente por el aumento en prestaciones sociales.
  • Al 31 de diciembre se aprobaron diecinueve modificaciones presupuestarias, que aumentaron el resultado deficitario en $938.004 millones.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2021

La Inversión Pública (IP) ejecutada por la Administración Nacional (APN) 2021 ascendió a $1.108.623 millones, lo cual representa un crecimiento en términos reales de 148,5% año contra año (a/a) y una ejecución comparada con el crédito vigente de 92,2%. El incremento con relación al año 2020 se explica, en primer lugar, por las Transferencias de Capital (TC) ($859.259 millones), que registraron un crecimiento del 187,4% a/a, y en segundo lugar, por la Inversión Real Directa (IRD) ($249.364 millones), que exhibió un aumento real de 69,5% a/a. La participación de la ejecución de la inversión pública sobre el Producto Interno Bruto (PIB) alcanza en 2021 el valor más alto de los últimos cinco años con el 2,4%.