JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PÚBLICAS

JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PÚBLICAS

La OPC participó de las 54º Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este encuentro es considerado uno de los más prestigiosos no sólo a nivel local sino también a nivel regional en el campo de las Finanzas Públicas.

El panel «Políticas Públicas y Género” contó con la disertación de la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont y de Inés Berniell, investigadora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

La Directora expuso los beneficios que trae aparejado incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y destacó la importancia de abrir espacios de intercambio con la comunidad académica sobre los trabajos e investigaciones que se realizan desde el ámbito legislativo sobre las finanzas públicas.

Las Jornadas se llevaron a cabo entre los días 21 al 24 de septiembre de forma virtual y contó con la presencia de diferentes especialistas del país y de la región.

IMPACTO DE LA MATERNIDAD SOBRE EL SALARIO Y PERMANENCIA EN EL MERCADO LABORAL DE LAS MUJERES – IMPLICANCIAS EN EL RÉGIMEN DE PREVISIÓN SOCIAL ARGENTINO

IMPACTO DE LA MATERNIDAD SOBRE EL SALARIO Y PERMANENCIA EN EL MERCADO LABORAL DE LAS MUJERES – IMPLICANCIAS EN EL RÉGIMEN DE PREVISIÓN SOCIAL ARGENTINO

El rol de las mujeres como cuidadoras del hogar y, estrechamente vinculado a esto, la maternidad, explican la posición desventajosa en la que se ubican las mujeres en el mercado laboral y en el acceso a beneficios previsionales, lo que contribuye al origen y permanencia de las brechas de género.

En el mercado laboral argentino existe una penalización a las madres:

  • La probabilidad que una madre se inserte a la fuerza laboral remunerada es 11,5 puntos porcentuales menor que una mujer sin hijos/as, efecto que se acentúa en el caso de tener niños/as menores de 10 años.
  • Una mujer con hijos/as percibe un salario 12% menor que el de una mujer que no es madre, siendo esta penalidad mayor en presencia de hijos/as adolescentes.
  • Esas desventajas se agravan con la cantidad de hijos: una mujer con tres o más hijos/as tiene 15 puntos porcentuales menos de probabilidad de trabajar que una mujer que no es madre y un salario relativo 18% más bajo.
  • La mayor penalidad por maternidad se presenta en las mujeres más jóvenes, en las de calificación intermedia (con secundario completo), y en las que integran el mercado laboral informal.
  • Este fenómeno agudiza la brecha y la pobreza de los hogares y refuerza su reproducción. El 31% de los hogares argentinos están a cargo de una mujer.
  • Madres solas con hijos menores de 18 años son las que perciben el menor salario por hora.
  • Las mujeres de hasta 29 años pueden ganar 42% menos en caso de tener tres o más hijos/as.
  • Sólo el 25% de las madres logra alcanzar los años de aportes requeridos por la normativa, mientras que el porcentaje es de 41% cuando se analizan las mujeres que no tienen hijos/as.
  • Dentro de este selecto grupo, 9 de cada 10 madres y poco más de 8 de cada 10 mujeres sin hijos/as tienen estudios universitarios completos

Si no se atienden cuestiones estructurales que impiden alcanzar los años de aportes requeridos y el foco se coloca sólo en el acceso a los beneficios previsionales, se podrían agravar las consistencias económicas y financieras del sistema jubilatorio.

La formalización del trabajo sumaría recursos a las arcas públicas facilitando el autofinanciamiento del sistema previsional.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2021

Impulsados por la fuerte suba de los Derechos de Exportación, IVA e Impuesto a las Ganancias, en ese orden, los ingresos de la Administración Nacional se incrementaron en agosto 12,3% en términos reales año contra año.

Básicamente por el incremento en gastos de capital y subsidios energéticos, los gastos primarios volvieron a crecer por encima de la inflación por segunda vez en el año, quebrando la tendencia contraria que manifestaron en los cinco últimos meses: 5,0% a/a.

La dinámica entre ingresos y gastos arrojó una mejora en términos reales de los resultados económico, financiero y primario: los déficits disminuyeron 39,3% a/a, 21,7% a/a y 13,3% a/a, respectivamente, en la comparación interanual.

  • Los aportes a la Seguridad Social crecieron 4,2% año contra año. La cantidad de aportantes al sistema se incrementó pero la remuneración imponible creció por debajo de la inflación.
  • Desde mayo ingresaron $179.285 millones por el Aporte Solidario y Extraordinario y se gastaron $65.938 millones.
  • Los subsidios a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) ascendieron a $102.935 millones y aumentaron 126,6% a/a, tanto por la brecha entre el costo de generación y las tarifas como por la mora en el pago de las distribuidoras eléctricas.
  • A fin de agosto se ejecutaron alrededor de $256.752 millones, equivalente al 61,5% del crédito vigente ($417.187 millones) para atender los gastos ligados al combate del COVID-19.
  • El presupuesto inicial del ejercicio se incrementó en $1.015.103 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, los subsidios energéticos y la adquisición y distribución de las vacunas.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2021

• En agosto se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de títulos públicos por un total de $314.793 millones y un plazo promedio de 230 días.
• En la última licitación del mes se introdujo la segunda vuelta correspondiente al Programa de Creadores de Mercado en la cual los Aspirantes suscribieron LEDES con vencimiento en noviembre y diciembre por $2.277 millones.
• En septiembre se estiman vencimientos por el equivalente a USD8.335 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, se reducen a USD4.854 millones.
• El 22 de septiembre vence la primera cuota de amortización por el préstamo Stand-By del FMI por aproximadamente USD1.890 millones.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2021

La recaudación tributaria ascendió en agosto a $1.005.306 millones, lo que implicó un crecimiento de 64,2% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 8,1% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en IVA, Impuesto a los Créditos y Débitos y Ganancias. Los Derechos de Exportación y los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un buen desempeño.

La baja base de comparación atribuible a los efectos económicos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (32,6% a/a) contribuyeron favorablemente a esos resultados, aunque se observa una desaceleración en el margen.

Finalizaron los encuentros subnacionales #HablemosDelPresupuesto

Finalizaron los encuentros subnacionales #HablemosDelPresupuesto

Con más más de 150 asistentes, finalizaron los encuentros subnacionales #HablemosDelPresupuesto organizados por Directorio Legislativo, Andhes, Fundeps, Nuestra Mendoza y Salta Transparente con el acompañamiento de la OPC. Estos intercambios se enmarcan en los objetivos planteados en el Plan de Acción cocreado entre la OPC y la sociedad civil.

Junto a representantes de legislaturas provinciales y organizaciones de la sociedad civil se llevaron adelante cuatro encuentros en Salta, Mendoza, Tucumán y Córdoba con el objetivo de compartir experiencias sobre presupuestos publicos en distintos puntos del pais y promover la asistencia técnica presupuestaria para los/as legisladores/as y la ciudadanía en general.

Desde la OPC participó Natalia Laria (Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales) que presentó la labor de la Oficina y Maria Eugenia David Du Mutel de Pierrepont (Directora de Estudios, Análisis y Evaluación) que expuso sobre Presupuestos Públicos con Perspectiva de Género y presentó el Monitor de Presupuesto con Perspectiva de Género de la OPC.

Por su parte las organizaciones locales Fundeps (Córdoba), Nuestra Mendoza, Andhes (Tucumán) y Salta Transparente presentaron “ABC del Presupuesto Público”, un documento colectivo que aborda los ciclos presupuestarios en cada una de las cuatro provincias.

Las jornadas #HablemosDelPresupuesto contaron con la participación de Michelle Volpin (Directorio Legislativo) como moderadora, y las exposiciones de María Eugenia Du Mutel de Pierrepont (Directora de Estudios, Análisis y Evaluación de la OPC), Natalia Laria (Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la OPC), Manuel Calvo (Vicegobernador de Córdoba), Sofía Devalle (Directora de la Oficina Técnica de Presupuesto de la Legislatura de Córdoba), Pablo Rafael Gómez y Pablo Narváez (Secretarios de la Cámara de Senadores de la Legislatura de Mendoza), José María Las Heras (Director de la delegación ASAP – Córdoba), Gustavo Ramiro López (Andhes), Juan Francisco Minetto (Nuestra Mendoza), Nina Sibilla (Fundeps), Gonzalo Guzmán (Salta Transparente) y Silvia Jardel (Gerenta General Consejo Empresario Mendocino).