La OPC participó del Curso «Presupuesto Público con Perspectiva de Género» de la HCDN

La OPC participó del Curso «Presupuesto Público con Perspectiva de Género» de la HCDN

La Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, Maria Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, dictó la tercer clase del Curso organizado por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados (ICAP).

Durante el Encuentro, la Directora abordó distintos enfoques sobre Presupuesto Nacional y Género, y etiquetado PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género). Además, mostró el trabajo de la Oficina de Presupuesto del Congreso en torno a su objetivo de promover la perspectiva de género en la asignación de recursos presupuestarios. María Eugenia realizó un recorrido sobre los distintos informes realizados tanto de evaluación de políticas con perspectiva de género, como de enfoques transversales de género en otras temáticas.

Además, presentó por primera vez el Monitor de Acciones Presupuestarias con Perspectiva de Género, una nueva herramienta desarrollada por la Oficina que permite realizar un seguimiento periódico del avance de las acciones con perspectiva de género ejecutada por los organismos responsables.

Del encuentro participaron Silvina Felix (Moderadora – ICAP), Natalia Laria (Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales – OPC), Jimena Boland (Coordinadora del Observatorio de Género – HCDN), Sofia Balestrini y Alejandra Saudino (ICAP)

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DEL RÉGIMEN JUBILATORIO DIFERENCIAL PARA LOS CUERPOS ESTABLES ESTATALES DE BAILARINAS Y BAILARINES DE LA NACIÓN

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DEL RÉGIMEN JUBILATORIO DIFERENCIAL PARA LOS CUERPOS ESTABLES ESTATALES DE BAILARINAS Y BAILARINES DE LA NACIÓN

El proyecto de Ley S-0098/2020 establece un régimen jubilatorio diferencial para el personal de los cuerpos estables estatales de bailarinas y bailarines, dependientes del Ministerio de Cultura de la Nación, similar al de los cuerpos que se desempeñan a nivel provincial y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la actualidad el personal artístico de los cuerpos de baile de la jurisdicción nacional se jubila mediante el régimen general de la Ley 24.241. Cuando un/a bailarín/a sufre una lesión que lo inhabilita para ejercer su profesión, no tiene cobertura previsional y debe esperar hasta cumplir la edad prevista en el régimen general, además de contar con la cantidad mínima de años de servicio que exige el sistema.

El régimen jubilatorio diferencial del proyecto de Ley establece una edad mínima de 40 años y 20 años de antigüedad de servicios, para solicitar una jubilación ordinaria. Además, dispone un cálculo del haber jubilatorio diferente al del régimen general y un incremento en las alícuotas de aportes personales y contribuciones patronales, respecto a las vigentes.

A partir de la información disponible y bajo determinados supuestos, el impacto financiero en el Presupuesto 2022 sería de mayores recursos por $6,1 millones y de mayores gastos pon un monto de $26,3 millones. No se dispone de información sobre la cantidad de beneficiarios y sobre el gasto actual del sistema jubilatorio vigente, que se incrementaría por los beneficiarios actuales que pueden solicitar la transformación al nuevo régimen.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2021

  • A fin de mayo no se pagaron los vencimientos programados con el Club de París por un total aproximado de USD2.434 millones, que representan el pago final del acuerdo de reestructuración de 2014. De mantenerse el impago luego de 60 días, se declararía al país en default con los países miembro del grupo.
  • Se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por un total de $373.175 millones: títulos en moneda nacional por $334.274 millones y bonos denominados en dólares pagaderos en pesos (USD linked) por $38.901 millones.
  • El BCRA dispuso que a partir de junio las entidades financieras puedan integrar parte de sus encajes con títulos públicos nacionales en pesos de entre 180 y 450 días de plazo adquiridos en el mercado primario. Los títulos que se apliquen para encajes estarán excluidos de los límites regulatorios de exposición al sector público.
    Se estima que los vencimientos para junio totalizan el equivalente a USD5.714 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD2.590 millones, de los cuales 92% se cancela en moneda local.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2021

Por el incremento de los recursos totales (neto de utilidades del Banco Central) y una baja en el gasto, la Administración Nacional registró en mayo otra disminución del déficit primario, que alcanzó $72.807 millones, lo que implica una mejora en términos reales de 81,2% en relación al desequilibrio registrado en el mismo mes del año pasado.

  • Sin computar las transferencias del Banco Central al Tesoro, durante mayo los ingresos totales tuvieron una expansión de 41,5% año contra año (a/a), básicamente explicada por el crecimiento de los ingresos tributarios, a lo que se suman $58.240 millones del Aporte Solidario en el marco de la pandemia.
  • El gasto primario retrocedió, básicamente, por la caída de jubilaciones y pensiones (10,0% a/a) y salarios públicos (7,9% a/a), pero también debido a que los recursos asignados a paliar las consecuencias de la crisis sanitaria fueron menores en la comparación interanual con mayo de 2020.
  • Los gastos totales, incluyendo el pago de intereses de deuda, se contrajeron 15,8% a/a.
  • El gasto en programas sociales se redujo 41,5%, básicamente por la eliminación del IFE y el AETP. Pero simultáneamente se fortalecieron otras ayudas sociales vinculadas a personas que, en algunos casos tuvieron un salto superior al 70%.
  • Se observó un incremento real de 36,3% en los gastos de capital del mes ($58.689 millones) con aumentos en todos sus componentes, pero prioritariamente en los recursos asignados al plan de vivienda Pro.Cre.Ar.
  • Los gastos vinculados con la pandemia por COVID-19 ascendieron, a fines de mayo, a $125.435 millones. Los fondos asignados a este fin tuvieron un aumento de 308,9% desde que comenzó a ejecutarse el presupuesto, en parte habilitado por mayores ingresos excepcionales.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

En parte debido a la baja base de comparación que implicó el quinto mes del año pasado, la recaudación nacional aumentó en mayo 72,7 % nominal y 14,3 % en términos reales en relación al mismo mes del año anterior.

Los ingresos de la Administración nacional sumaron $862.480 millones, registro que permitió el noveno mes consecutivo de suba, ajustado por inflación.

Este comportamiento en parte se atribuye al mal desempeño fiscal del año pasado, cuando aún regía el aislamiento obligatorio por la crisis sanitaria, lo que baja el piso para la comparación.

También influyó el aumento nominal de 39% en el tipo de cambio que mejoró relativamente el ingreso por Derechos a la Exportación y por el componente aduanero de IVA y Ganancias. A esto se suman cambios normativos que impulsaron la recaudación de impuestos coparticipados.

Para los tributos asociados al comercio exterior mayo del 2020 también implicó una baja base de referencia, ya que la liquidación de muchas operaciones se habían adelantado a fines de 2019. También incidió en la suba recaudatoria una mejora en los precios internacionales de los bienes exportados.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento de la recaudación nominal fueron el IVA (explicó 30% del aumento de los recursos), el Impuesto a las Ganancias (20,2%), los Derechos de Exportación (18,3%) y el sistema de Seguridad Social (19,6% del aumento total), que subieron por segunda vez en ocho meses.

El Impuesto PAIS recaudó en mayo $5.497 millones, lo que representa una reducción nominal de 53,8%, consecuencia de las mayores restricciones a la compra de divisas.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

Por el crecimiento de recursos y la baja de gastos en abril los déficits primario y financiero cayeron un 85,2% y un 77,4%, respectivamente, con relación a los resultados negativos obtenidos en el mismo mes del año pasado. El resultado económico fue deficitario en $47.457 millones.

Estos cálculos resultan de no computar el giro excepcional de utilidades de $230.000 millones que hizo el Banco Central en el mismo mes del año anterior al Tesoro.

  • Los ingresos tributarios y los recursos provenientes de la Seguridad Social tuvieron un significativo crecimiento, de 44,9% y 14,2% año contra año (a/a) en términos reales respectivamente. En ambos casos incidió la baja base de comparación atribuible al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020.
  • Las erogaciones vinculadas a la pandemia del COVID-19 se redujeron en relación con las del año pasado y eso influyó en una baja del gasto primario. En este rubro las prestaciones sociales y las transferencias a provincias tuvieron caída reales de 26,8% a/a y 64,9% a/a, respectivamente.
  • Los gastos en personal y en las jubilaciones y pensiones se contrajeron a tasas de 12,9% a/a y 13,4% a/a, respectivamente.
  • En el primer cuatrimestre ya se ejecutó el 97,4% del presupuesto previsto para el REPRO II, previo a la última ampliación presupuestaria dispuesta por la Decisión Administrativa 460/2021 a principios de mayo.
  • En el cuarto mes del año la ejecución de los programas sociales llegó al 41,1% del crédito asignado para el ejercicio, superando al promedio general, de 28,1%.
  • Durante el primer cuatrimestre del año el presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones. Entre las partidas que tuvieron mayores subas con relación a su crédito inicial se encuentran la adquisición de vacunas contra el COVID-19 y servicio de logística y distribución ($29.215 millones) y el Programa REPRO II ($22.198 millones).