Operaciones de Deuda Pública – Septiembre de 2019

Operaciones de Deuda Pública – Septiembre de 2019

  • A fines de septiembre, el Ejecutivo elevó al Congreso un proyecto de ley para la inclusión de Cláusulas de Acción Colectiva en los bonos soberanos bajo ley local. El proyecto no incluye una propuesta de reestructuración pero establece bases para realizarla. Afectaría a los títulos públicos nacionales de mercado emitidos bajo ley argentina, que representan 24% de la deuda pública bruta y de los cuales se estima que a fines de septiembre de 2019 había en manos de acreedores privados cerca de US$27.000 millones en valor nominal.
  •  Se anunciaron otras medidas para cubrir el programa financiero en el último trimestre del año y se suspendió por el resto del año la prohibición de realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos
  • Durante el mes de septiembre se registraron colocaciones de títulos y desembolsos por el equivalente a US$291 millones y se realizaron cancelaciones de capital e interés por US$3.258 millones, de los cuales 64% fueron amortizaciones. Los pagos de interés totalizaron US$1.187 millones, de los cuales 69% se realizó en moneda nacional.
  • Para el último trimestre del año, se prevén vencimientos de deuda por aproximadamente US$16.753 millones entre amortizaciones (US$11.461 millones) e intereses (US$5.292 millones), de los cuales el 62% se pagará en moneda nacional. Continúa pendiente la aprobación de la quinta revisión del programa Stand By del FMI y el desembolso correspondiente.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - SEPTIEMBRE 2019
ANÁLISIS DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL -SEPTIEMBRE DE 2019

ANÁLISIS DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL -SEPTIEMBRE DE 2019

Aunque nominalmente la recaudación de septiembre creció 42,2%, los beneficios fiscales anunciados en agosto, sumados al deterioro macroeconómico, hicieron que se contraiga 7% en términos reales en relación con el mismo mes del año anterior.

Las medidas anunciadas por el Gobierno el mes pasado generaron una pérdida recaudatoria estimada en $31.224 millones durante septiembre. Sin ella, el deterioro de los ingresos tributarios en el noveno mes del año sólo habría alcanzado el 0,1%.

La rebaja de Aportes Personales fue la principal causa del retroceso en este renglón, que llegó a 25.9%, equivalente a unos $10.000 millones: el rubro Seguridad Social viene perdiendo peso relativo en la estructura fiscal por medidas de estímulo y el deterioro del mercado laboral.

La caída durante septiembre en los principales tributos como el IVA –que disminuyó $6000 millones por la eliminación del gravamen sobre ciertos alimentos, Impuesto a las Ganancias, y Contribuciones a la Seguridad Social, es posible que se mantenga en octubre, ya que persistirán las condiciones que deprimen la recaudación: medidas estímulo fiscal y deterioro económico.

Por la importante presentación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior y, en menor medida, la mejora del tipo de cambio, Derechos de Exportación subieron 58,7% interanual. Pero no se generó un incremento en la recaudación medida en dólares.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA - SEPTIEMBRE 2019
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Septiembre 2019 – base devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Septiembre 2019 – base devengado

En septiembre el gasto público volvió a crecer por debajo de la inflación, registrando once meses consecutivos de caída interanual en términos reales. En un marco de déficit financiero, los intereses de la deuda registraron la mayor expansión del rubro gastos corrientes, en tanto que los gastos de capital lo hicieron de modo más moderado. Los subsidios energéticos crecerán este año $80.506 millones respecto al año anterior.

  • El resultado financiero acumulado en los primeros nueves meses del ejercicio arrojó un déficit de $320.405 millones, lo que implica, en términos reales, una mejora de 51,6% a/a con relación a igual período del año anterior (-$429.910 millones).
  • En septiembre los ingresos de la administración nacional registraron un incremento interanual de 41,0% a/a, mientras que los gastos lo hicieron a un ritmo de 42,2% a/a, por debajo de la inflación, aunque revirtiendo cuatro meses consecutivos de crecimiento por debajo de los ingresos.
  • Los ingresos se vieron favorecidos por la evolución de los Derechos de Exportación (130,5% a/a), que compensaron parcialmente la caída de las rentas de la propiedad (-13,2% a/a) y la desaceleración de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado.
  • Los intereses de la deuda resultaron el componente de mayor expansión (80,4% a/a), mientras que en el otro extremo, los subsidios económicos mostraron una contracción del 13,7% a/a.
  • Al 30 de septiembre, el crédito presupuestario inicial se incrementó en $122.191 millones, $43.683 millones por DNU (35,8%) y $78.508 millones por DA (64,2%).
  • El nivel de ejecución del gasto total asciende a 73,9% al 30 de septiembre.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - SEPTIEMBRE 2019 - BASE DEVENGADO
La OPC participó de la jornada “Hacia un presupuesto con Perspectiva de Género (PPG). Experiencias internacionales y avances en la Administración Pública Nacional”

La OPC participó de la jornada “Hacia un presupuesto con Perspectiva de Género (PPG). Experiencias internacionales y avances en la Administración Pública Nacional”

El programa EuroSocial junto con la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, organizaron una jornada para debatir e intercambiar experiencias en el proceso de implementación de los presupuestos con Perspectiva de Género. La jornada se centró en las buenas prácticas nacionales e internacionales y en los desafíos y oportunidades que estos procesos de implantación y continuidad representan en los países. 

El encuentro se realizó el día martes 8 de Octubre y contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales, responsables presupuestarios de las jurisdicciones que conforman el Presupuesto Nacional, otros organismos del Estado Nacional y actores de la Sociedad Civil.

Con la participación de la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, la Oficina de Presupuesto del Congreso fue parte del panel “Oportunidades y desafíos de la Evaluación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Aprendizajes en distintos sectores”.   

Metodología del Cálculo del Gasto Tributario

Metodología del Cálculo del Gasto Tributario

Este documento presenta una discusión conceptual orientada al desarrollo de una metodología práctica de evaluación de las políticas de tratamiento impositivo diferenciado. Se propone un proceso de dos etapas; una técnica y una política. La primer de esas etapas es el objeto de estudio del presente trabajo.

Para el desarrollo de esa etapa de evaluación se estudian las definiciones existentes sobre el concepto de gasto tributario, los fundamentos económicos y prácticos del uso de tratamientos tributarios diferenciales como herramienta de política económica en detrimento de otros instrumentos, y se presentan distintas metodologías de cálculo del gasto tributario de una medida económica.

Entre los errores a evitar, la Oficina advierte sobre el considerar que financiar la política pública mediante medidas de gasto tributario resulta más barato que hacerlo mediante el gasto directo.

METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DEL GASTO TRIBUTARIO
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO- Al 31 de Agosto de 2019

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO- Al 31 de Agosto de 2019

En el país los avances en la elaboración de un Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG) se centran en etiquetar las actividades presupuestarias con impacto sobre la brecha entre los géneros desde su diseño, sin contemplar otras que también puedan tener esa incidencia, aunque no hayan sido concebidos con tal fin.

Este informe analiza la ejecución de enero a agosto del 2019 de las actividades con perspectiva de género: veintiséis acciones presupuestarias que representan un 3,7% del gasto público presupuestado para el actual ejercicio.

El gasto se encuentra concentrado en iniciativas que buscan reforzar la autonomía económica de las mujeres mediante transferencias monetarias directas y que privilegian la condición de madre de las destinatarias. En efecto, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) representa más del 70% del gasto PPG.

En conjunto, estas actividades registran un nivel de ejecución más bajo que el del gasto total (56,5% frente al 62,9%) y gran disparidad entre sí.

La dimensión Sensibilización, Visibilización y Capacitación en género presenta el nivel de ejecución más alto (64,9%) en contraposición a las dimensiones de Violencia de Género y Salud Sexual y Reproductiva, cuyo gasto devengado representó menos del 10% en el primer caso y poco más de un tercio del crédito asignado en el segundo.

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO - AL 31 DE AGOSTO DE 2019
Skip to content