Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Julio 2020

Análisis de la Recaudación Tributaria Nacional – Julio 2020

La recaudación tributaria total ascendió en julio a $559.092 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 24% a/a, no obstante, ajustada por inflación se contrajo por séptimo mes consecutivo, al evidenciar una merma de 13% a/a.

En los primeros siete meses del año el total recaudado llegó a $3.445.863 millones, un monto 26,2% superior al de igual período del año pasado.

El principal determinante de la caída de la recaudación ajustada por inflación fue el impacto económico del COVID-19. La recaudación tributaria nacional se encuentra fuertemente vinculada al nivel de actividad, por lo que el contexto recesivo, profundizado por la pandemia, constituye el principal factor explicativo de que la recaudación haya caído en 22 de los últimos 25 meses en términos reales.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - JULIO 2020
INFORME SOBRE PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE PRESUPUESTO CON MEDIA SANCIÓN EN HCDN – AGOSTO 2020

INFORME SOBRE PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE PRESUPUESTO CON MEDIA SANCIÓN EN HCDN – AGOSTO 2020

El 5 de agosto ingresó en el Senado de la Nación el proyecto de ley en revisión que modifica el Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2020 (CD 25-20). Dicho proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados el 4 de agosto, con modificaciones. Respecto a lo enviado por el Poder Ejecutivo, se incorporaron nuevas autorizaciones de gastos a ser asignadas por el Jefe de Gabinete de Ministros, quien deberá, al momento de incorporarlos al presupuesto, reducir otras partidas de gastos, aumentar el cálculo de recursos o modificar fuentes y aplicaciones financieras. Las nuevas autorizaciones cuantificadas suman $15.800 millones. Se han aprobado otros nuevos gastos cuyos montos no se han especificado en el proyecto de ley.

INFORME SOBRE PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE PRESUPUESTO CON MEDIA SANCIÓN EN HCDN - AGOSTO 2020
Proceso de Reestructuración de los Bonos bajo Ley Extranjera – Acuerdo con Principales Grupos de Acreedores

Proceso de Reestructuración de los Bonos bajo Ley Extranjera – Acuerdo con Principales Grupos de Acreedores

El 4 de agosto el Gobierno anunció un acuerdo con los principales grupos de acreedores para reestructurar los bonos con legislación extranjera. En base al acuerdo, se modifican los términos de la última oferta argentina presentada el 6 de julio.

Los cambios incluyen el adelantamiento de algunos vencimientos de los nuevos bonos a entregarse, nuevas condiciones para el canje por bonos en distinta moneda y el compromiso de introducir algunos ajustes a las cláusulas de acción colectiva de los nuevos títulos que sean apoyadas por la comunidad internacional.

Asumiendo un exit yield de 10%, el acuerdo tiene un valor estimado promedio de USD55,8 por cada USD100 de valor nominal elegible. El acuerdo implica una mejora de USD1,4 con respecto a la anterior propuesta oficial.

Bajo el supuesto de que se canjea el total del monto elegible, los nuevos bonos generarían pagos de amortizaciones e intereses por aproximadamente USD4.600 millones en el período 2020-2024 y USD42.700 millones en el período 2020-2030.

Los grupos de acreedores que negociaron el acuerdo, junto con otros bonistas que darían su apoyo, declararon tener el 60% de los bonos elegibles emitidos bajo el indenture 2005 y 51% de los bonos del indenture 2016.

De acuerdo con el cronograma vigente, los acreedores tienen plazo para aceptar la propuesta hasta el 24 de agosto y, en caso de efectivizarse, la operación de canje se liquidaría el 4 de septiembre.

PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA – ACUERDO CON PRINCIPALES GRUPOS DE ACREEDORES

ANEXO - PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS BONOS BAJO LEY EXTRANJERA – ACUERDO CON PRINCIPALES GRUPOS DE ACREEDORES

Informe sobre el Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria de la Administración Nacional para el Ejercicio 2020

Informe sobre el Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria de la Administración Nacional para el Ejercicio 2020

El Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria de la Administración Nacional para el Ejercicio 2020 prevé una ampliación de gastos de $1.859.583 millones y una suba de recursos de $642.845 millones, fundamentalmente por la prórroga del presupuesto 2019 y por las mayores erogaciones generadas por la crisis sanitaria y el deterioro de la situación macroeconómica.

Esa dinámica profundiza el déficit financiero en $1.216.738 millones, que será financiado básicamente con remisiones de utilidades del Banco Central y deuda interna y de organismos multilaterales.

Para todo el año la iniciativa implica un resultado financiero negativo de $3.020.338 millones y un déficit primario de $2.233.077 millones.

* Se propone aumentar 33,5% el crédito presupuestario vigente al 18 de julio, fundamentalmente para atender la emergencia económica social, garantizar el funcionamiento del Estado y mitigar la pandemia.

* Los gastos prioritarios son la Seguridad Social y subsidios energéticos.

* El crédito vinculado a la pandemia se elevaría a $869.504 millones.

* Los recursos de la Administración Nacional se ampliarían 24,5% respecto al crédito inicial: Bienes Personales subirían 410,2%.

* Autoriza la suscripción de títulos públicos en dólares en reemplazo de otros papeles sin la obligación de que este canje garantice una mejora.

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2020

Exposición de la OPC sobre política tributaria en el Consejo  Profesional  de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exposición de la OPC sobre política tributaria en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El pasado martes 28 de julio, la OPC participó de la reunión de la Comisión de Estudios sobre Finanzas Públicas del Consejo Profesional  de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Invitado por el presidente de la Comisión, Dr. L.E. Gabriel Vilches, el  Director de Análisis Tributario, Carlos Guberman, presentó el trabajo de la Oficina de Presupuesto del Congreso y expuso sobre las metodologías desarrolladas para cálculo del gasto tributario.  En el marco del encuentro, se analizaron también las principales políticas fiscales e impositivas de nuestro país.

CARACTERIZACIÓN DEL UNIVERSO POBLACIONAL DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL NACIONAL

CARACTERIZACIÓN DEL UNIVERSO POBLACIONAL DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL NACIONAL

  • A partir de los 40 años el número de aportantes empieza a decaer, particularmente en el sector privado, lo que indica que hay una “expulsión del mercado de trabajo” a partir de esa edad.
  • Ese fenómeno, sumado a la alta informalidad, hace imposible el acceso a beneficios previsionales a largo plazo.
  • El 40,6% de los aportantes son mujeres y 59,4% son varones, indicio de que una gran parte de la fuerza laboral femenina se encuentra fuera del mercado formal.
  • Más del 50% los activos del régimen general perciben remuneraciones por debajo de 2,5 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil, y 15,4% de los varones y 19,7% de las mujeres perciben salarios iguales o inferiores al salario mínimo
  • Una jubilación equivale al 38,1% del ingreso de un activo
  • El 54,9% de los beneficios del régimen general requirió de una moratoria.
  • El 67,6% de los haberes están otorgados a una mujer, incorporada en gran medida a través de una moratoria.
  • Excluyendo los regímenes especiales, el 86,1% de los beneficios son iguales o menores a dos jubilaciones mínimas.
  • El valor de la jubilación representa el 38,1% de la jubilación media percibida por los trabajadores en los diez años previos a su retiro.

CARACTERIZACIÓN DEL UNIVERSO POBLACIONAL DEL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL NACIONAL