Federalismo fiscal en la Argentina. Evolución reciente en la perspectiva histórica

Federalismo fiscal en la Argentina. Evolución reciente en la perspectiva histórica

Un repaso el federalismo fiscal del país revela la complejidad de sus pautas y las dificultades para establecer un régimen definitivo de consenso entre Nación y provincias, mandato constitucional pendiente desde hace 23 años.

El régimen de coparticipación federal de impuestos que cobraban la Nación y las provincias surgió con la ley 12.139, de 1935. Pero la dispersión normativa continuó hasta la síntesis que impuso la ley 20.221, que rigió hasta 1984, norma recurrentemente transgredida.

Entre otras decisiones que la violentaron estuvo la del traspaso, por decisión unilateral, de funciones educativas y sanitarias al interior, sin la correspondiente contrapartida financiera. Allí surgieron los Aportes del Tesoro Nacional, mecanismo arbitrario para subsanar problemas como los que generó aquella discrecionalidad. En 1980 se inauguraron las pre coparticipaciones, cuando se dispuso que una porción del IVA alimentara Seguridad Social.

A comienzos de 1988 la Ley Nº 23.548 estableció un régimen transitorio de distribución, que se encuentra vigente en la actualidad. El régimen de distribución secundaria no está basado en parámetros objetivos y el reparto primario original, que reservaba 54% al interior, fue permanentemente alterado.

La reforma de 1994 incorporó la coparticipación a la Constitución Nacional y dispuso la sanción de una ley convenio antes de que terminara 1996. 

Este mandato aún no fue honrado y la aproximación legal más concreta fue la sucesión de pactos fiscales suscriptos entre desde 1992, cuya interpretación y aplicación dio lugar a litigios judiciales: el federalismo de concertación en nuestro país ha carecido de la seguridad jurídica.

FEDERALISMO FISCAL EN LA ARGENTINA. EVOLUCIÓN RECIENTE EN LA PERSPECTIVA HISTÓRICA

 

 

Federalismo fiscal en la Argentina. Evolución reciente en la perspectiva histórica

Disposiciones Complementarias a la prórroga del Presupuesto

El 28 de febrero se publicó en el Boletín Oficial el DNU 193/2020 por medio del cual se incorporan disposiciones complementarias a la prórroga del presupuesto que rige para el ejercicio 2020, de acuerdo con lo establecido por el Decreto 4/2020.  

Es importante destacar que no se efectúan modificaciones en el nivel de créditos ni de recursos distribuidos por la Decisión Administrativa 1/2020.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS A LA PRÓRROGA DEL PRESUPUESTO
Intercambio de experiencias con la Oficina de Presupuesto del Congreso de EEUU

Intercambio de experiencias con la Oficina de Presupuesto del Congreso de EEUU

En el marco de nuestra agenda de trabajo dedicada a garantizar la transparencia y rigurosidad técnica de la información publicada, recibimos a Bob Sunshine, asesor de la Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos (CBO). 

En el encuentro se analizó el funcionamiento actual de nuestra Oficina y la experiencia de la CBO en la producción de sus Informes, tanto para legisladores como para la ciudadanía. Además se profundizó en la estrategia de relacionamiento que implementa la CBO para abordar a prensa especializada y comunidades de interés. Ambas organizaciones acordaron futuros intercambios de buenas prácticas y encuentros de capacitación en las oficinas de la CBO, para analizar y potenciar las metodologías en materia de proyecciones macroeconómicas, una de las prioridades centrales de la OPC. 

Por la Oficina de Presupuesto del Congreso de Argentina, participaron el Director General, Marcos Makón, el Director de Análisis Fiscal Tributario, Carlos Guberman, el Director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública, Mariano Ortiz Villafañe, y la Directora de Estudios, Análisis y Evaluación,  Maria Eugenia Pierrepont.  

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Enero 2020

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Enero 2020

Los ingresos totales de la Administración Nacional registraron en enero una caída real de 8,7% año contra año (a/a), mientras que los gastos totales tuvieron un crecimiento de 2,3% a/a.

Ese comportamiento dispar generó un déficit financiero de $568 millones, que contrasta con el superávit de $29.710 millones registrado en enero de 2019. Por su parte, el resultado primario alcanzó a $84.474 millones, un 30,2% a/a menor en términos reales al alcanzado en igual mes del año pasado ($79.211 millones).

  • Los recursos tributarios y de la seguridad social, que en conjunto representaron el 86,6% de los ingresos, tuvieron bajas significativas. En el primer caso, lideradas por el Impuesto a las Ganancias (-18,1% a/a), fundamentalmente por cuestiones normativas; en el segundo caso, la baja también se explica por el cambio legal que recortó la obligación de efectuar aportes sobre un segmento de las remuneraciones, más allá de la caída en la masa de aportantes del último año.
  • El rasgo distintivo de la ejecución del mes de enero fue el menor dinamismo de los Derechos de Exportación, que subieron apenas 3,8% en la comparación interanual y venían oficiando de motor de la recaudación con alzas pronunciadas.
  • Como contrapartida subieron las rentas a la propiedad, básicamente por recursos originados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que alcanzaron $42.798 millones, reflejando un incremento real de 7,6% a/a.
  • Los gastos totales ($390.570 millones) registraron un incremento real de 2,3% a/a, aunque rubros como los subsidios e inversiones sufrieron retrocesos muy importantes.
  • El rubro jubilaciones y pensiones exhibió una caída de 0,6% a/a en términos reales. Si se considera el “bono” extraordinario de $5.000 para los haberes más bajos, se observa un recupero del 10,3% a/a.
  • Los subsidios económicos ($3.613 millones) se contrajeron 52,5% a/a, lo que se explica fundamentalmente por los energéticos: habían registrado una ejecución de $2.056 millones en enero de 2019 y no consignaron erogaciones en enero 2020.
  • Los bienes de consumo y pago de servicios reflejaron una caída real de 58,4% a/a, así como los gastos de capital, que retrocedieron 62,1% a/a. Los servicios de la deuda, por el contrario, subieron 12,4% a/a en relación a enero del año anterior.
ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - ENERO 2020
Operaciones de Deuda Pública – Enero 2020

Operaciones de Deuda Pública – Enero 2020

En enero se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD3.507 millones, de los cuales USD1.268 millones correspondieron a letras del Tesoro en dólares colocadas a Banco Central.

Durante el primer mes del año también se registraron pagos de letras del Tesoro en dólares por USD52 millones y en pesos por $123.558 millones, y se amortizaron bonos y préstamos por USD715 millones.

El Poder Ejecutivo Nacional elevó a consideración del Congreso un proyecto para la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública emitida bajo ley extranjera, convertido en ley el 5 de febrero. El universo de los títulos alcanzados totaliza USD66.496 millones, cerca de 21% del stock de deuda total.

Para febrero se prevén pagos por USD2.282 millones entre amortizaciones (USD1.513 millones) e intereses (USD769 millones).

El perfil de vencimientos de los servicios de la deuda entre febrero y diciembre de 2020 totaliza USD66.760 millones. Al excluir los vencimientos intra-sector público, los servicios estimados se reducen a USD34.463 millones.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - ENERO 2020
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2020

La recaudación tributaria ascendió en enero a $527.284 millones, registrando así una suba nominal de 44,9% año contra año (a/a) pero una caída en términos reales de 5,5%, la más pronunciada desde septiembre del año pasado.
Una de las mayores novedades fue la instrumentación del Impuesto PAÍS, que aportó $3.181 millones, equivalente al 1,9% del crecimiento interanual de la recaudación total.
Según informó AFIP, el monto correspondió a operaciones efectuadas entre el 23 de diciembre de 2019 y la tercera semana de enero. Al tipo de cambio oficial vigente para ese período, el nuevo impuesto habría gravado operaciones por un total aproximado de US$ 177 millones.
La otra particularidad del mes fue la declinación de los Derechos de Exportación, que en el último año fueron el principal motor recaudatorio. Esto se debió a que muchos exportadores adelantaron sus operaciones a fines del año pasado, previendo que habría cambios normativos.
Pese al salto del tipo de cambio observado a lo largo del 2019, el hecho de que en la mayor parte de los casos el derecho fuera una suma fija generó una fuerte erosión en términos reales.
Durante el primer mes del año la mayor parte de los principales tributos sufrieron una caída real. El Impuestos sobre los Combustibles sufrió una merma de 22,4% a/a, el Impuesto a las Ganancias cayó 12% a/a, los ingresos por IVA retrocedieron 3% a/a y los Recursos de la Seguridad Social se retrajeron 9,7%. Este es el rubro más contractivo y registra veintidós meses en baja.
El IVA DGI lleva doce meses en baja, básicamente por el pobre comportamiento del consumo desde 2018.
Una diferencia: por cambios normativos instrumentados en 2018 y la suba del tipo de cambio -que incrementó el valor de los bienes radicados en el exterior- el Impuesto sobre los Bienes Personales aumentó 41,7% a/a.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - ENERO 2020
Ir al contenido