por Nicolas Perez | Jun 13, 2019 | Operaciones de Deuda Pública
- Durante mayo las colocaciones de títulos públicos y desembolsos de préstamos totalizaron US$6.502 millones, principalmente a través de la emisión de letras del tesoro y bonos.
- Como resultado de cinco licitaciones públicas, durante el mes se colocaron el equivalente a US$5.485 millones en letras del Tesoro y US$131 millones en bonos.
- El 23 de mayo se realizó un canje voluntario de BONAR DUAL por nuevas letras vinculadas al dólar (LELINK) por US$964 millones.
- Los servicios de la deuda del mes sumaron el equivalente a US$11.845 millones, correspondiendo US$9.630 millones a cancelaciones de capital y US$2.216 millones a intereses.
- A fin de mes se pagó la quinta cuota de principal e intereses de los préstamos surgidos del Acuerdo de renegociación de 2014 con el Club de París. El pago fue por US$1.551 millones de capital y US$325 millones de intereses.
- Los principales vencimientos previstos para el mes de junio corresponden a los bonos DISCOUNT, distintos BONAR en dólares, BONAR Badlar y BOTAPO.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - MAYO 2019
por Nicolas Perez | Jun 10, 2019 | Ejecución mensual base devengado
En mayo la Administración Nacional registró un superávit primario de $23.990 millones pero un déficit financiero de $22.388 millones, en un marco de aceleración en la caída de ingresos en términos reales. Los gastos, también en contracción, tuvieron el séptimo mes de retroceso medidos contra la inflación.
En el periodo enero-mayo los gastos de la Administración Nacional se incrementaron 40,8% año contra año. Los intereses de la deuda, las transferencias a provincias y subsidios económicos registran las mayores expansiones en el periodo con 91,8%, 57,7% y 52,5% a/a, respectivamente. Por debajo de la suba del gasto total, se encuentran las prestaciones sociales (34,9% a/a), los gastos de funcionamiento (33,9% a/a) y los gastos de capital (-13,0% a/a).
Las prestaciones sociales explican el 45,7% del incremento del gasto total, en tanto los intereses contribuyen con 30,7%. Ambas explican el 76,4% del incremento del gasto en el periodo bajo análisis.
- En mayo los ingresos de la administración nacional (40,5% a/a) volvieron a crecer por encima de los gastos (36,9% a/a), aunque el diferencial se reduce a 3,6 p.p. (5,2 p.p. en abril).
- El gasto en personal registra en mayo una caída real de 14,6% a/a, en consonancia con la retracción experimentada en el salario de algunos sectores (SINEP).
- Transcurridos cinco meses del año, el resultado financiero acumulado es deficitario en $180.512 millones, reflejando una reducción real de 17,0% con relación al registrado en igual periodo del año anterior.
- En lo que va del año, los componentes del gasto que más crecieron fueron Intereses de la Deuda (91,8% a/a), Transferencias a provincias (57,7% a/a) y Subsidios Económicos (52,5% a/a). En el otro extremo, el gasto de capital se contrae 13,0% a/a en términos nominales.
- El 76,3% de gasto de la administración nacional es rígido.
- Finalizado mayo, el grado de ejecución del gasto total ascendió a 35,4% respecto del crédito vigente, superior al nivel observado durante el mismo periodo del año previo, que alcanzó el 32,3%.
INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - MAYO 2019 - BASE DEVENGADO
por Nicolas Perez | Jun 10, 2019 | Actividades
Con el propósito de intercambiar experiencias de trabajo e instancias de capacitación, la OPC y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación. El mismo fue firmado por el Director General de la OPC, Marcos Makon, y Jorge Todesca, Director del INDEC.
A través de este Convenio, los organismos técnicos acordaron un marco institucional que facilite el desarrollo de vínculos de complementación, brindando asesoramiento recíproco y estableciendo un canal permanente y fluido de comunicación. Además, el Convenio establece la creación de comisiones de trabajo para realizar estudios y análisis que permitan impulsar distintas acciones conjuntas garantizando la confidencialidad del secreto estadístico.
En representación de la OPC asistieron además la coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentaria, Natalia Laría, el director de Análisis Presupuestario, Walter Agosto; el director de Análisis Fiscal Tributario, Carlos Guberman; el director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública, Mariano Ortiz Villafañe y la directora de Estudio, Análisis y Evaluación, María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont.
Por parte del Indec también estuvieron presentes el director técnico del Instituto, Pedro Lines; el director de Gestión, Juan Pablo Vázquez; el director nacional de Planificación, Relaciones Institucionales e Internacionales, Hernán Muñoz; la directora nacional de Difusión y Comunicación, Silvina Viazzi; el director de Relaciones Institucionales e Internacionales, Diego Linenberg; y la asesora de la Dirección Técnica, Marcela Harriague, entre otras autoridades del organismo.
por Nicolas Perez | Jun 7, 2019 | Recaudación Tributaria
En mayo la recaudación tributaria creció nominalmente 50,4% respecto al mismo mes del año anterior, pero retrocedió en términos reales 4,3% en el mismo lapso. Este retroceso se profundiza a 6,5% si el período considerado es de los primeros cinco meses del año.
La recaudación global lleva once meses consecutivos de baja en términos reales, aunque comenzó a reducir las tasas de caída, perfilando un cambio de tendencia.
En este contexto el Impuesto a las Ganancias superó las expectativas recaudatorias del mes con una suba de 7,5% interanual real. Junto a los impuestos al comercio exterior conforma los gravámenes cuyo crecimiento superó al de la inflación.
El IVA se contrajo en mayo 8,1%, aunque el registro implica una desaceleración de las caídas de los últimos siete meses.
Los recursos de la Seguridad Social profundizaron su retroceso, producto del deterioro del mercado laboral y los cambios en el régimen de contribuciones patronales. Pero en el quinto mes del año habría encontrado su piso y en los próximos meses puede que la tendencia se consolide.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - MAYO 2019
por Nicolas Perez | Jun 3, 2019 | Género
Los presupuestos con perspectiva de género tienen como objetivo contribuir a la equidad social, ya que brindan información que ayuda a que las autoridades encargadas de diseñar y evaluar las políticas tomen en cuenta el impacto de estas decisiones sobre los distintos grupos de personas.
Este informe ilustra sobre los principales métodos para incluir esta perspectiva en el ciclo presupuestario, tanto en relación al gasto como a los recursos, con el análisis particular de lo ocurrido en Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Ecuador, El Salvador, Francia, Japón y México.
Argentina está trabajando en la elaboración de una metodología para analizar el presupuesto bajo la perspectiva de género desde el año pasado y en la Ley de Presupuesto del ejercicio 2019 ya se identificaron 23 actividades en distintos programas referidas a esta materia.
Las políticas públicas pueden ayudar a desmantelar dinámicas que producen patrones de desigualdad y hubo en el mundo avances para entender los impactos que los presupuestos tienen en materia de género. Pero aún quedan pendientes mejoras respecto a la rendición de cuentas de los funcionarios políticos y a modificar políticas.
INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS
por Nicolas Perez | May 23, 2019 | Actividades
Se llevaron a cabo cuatro Jornadas de Capacitación para los asesores legislativos de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras. Dichas Jornadas tuvieron como objetivo presentar los aspectos conceptuales y metodológicos básicos de la temática fiscal de responsabilidad de la OPC.
Las mismas se llevaron a cabo los días 11 y 25 de abril y 16 y 23 de mayo, en el Salón Perito Moreno en el Edificio «Senador Alfredo L. Palacios”, a los que asistieron más de 20 asesores y asesoras parlamentarias.
En la primera jornada, el Director General, Marcos Makón, presentó a la Oficina de Presupuesto del Congreso y analizó la ley 24. 156 de Administración Financiera. Por su parte, el Director de Análisis Fiscal Tributario, Carlos Guberman, disertó sobre tributación del Sector Público Nacional.
Durante la segunda jornada de capacitación, el Director de Análisis Presupuestario, Walter Agosto, expuso sobre la estructura de la Ley de Presupuesto, Presupuesto Plurianual y Presupuesto Consolidado.
Mariano Ortiz Villafañe, Director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública y María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, Directora de Estudios, Análisis y Evaluación, hicieron sus presentaciones en la tercer jornada de capacitación. Mariano Ortiz Villafañe, expuso sobre endeudamiento y servicio de la Deuda Pública mientras que Maria Eugenia Du Mutel de Pierrepont, lo hizo sobre Inclusión de la Perspectiva de Género de los presupuestos públicos y evaluación presupuestaria en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La jornada de cierre de la capacitación, trató sobre el impacto fiscal de Proyectos de Ley y estuvo a cargo de Walter Agosto, Director de Análisis Presupuestario y Carlos Guberman, Director de Análisis Fiscal Tributario.
Se encuentran subidos los videos de las Jornadas en nuestro canal de Youtube
Material de las jornadas:
1º Jornada
2º Jornada
3º Jornada
4º Jornada