DEUDA INDIRECTA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

DEUDA INDIRECTA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

La deuda indirecta es aquella asumida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la Administración Central, pero que cuenta con su respaldo a través de distintas formas jurídicas (aval, fianza, garantía) (Ley 24.156, Art. 58).

Las garantías son una forma de intervención gubernamental que apunta a alterar los incentivos económicos que enfrentan el sector privado y las entidades públicas involucradas. El objetivo de una garantía suele ser mejorar las condiciones de acceso al crédito para el ente garantizado, incrementando así la viabilidad económica de proyectos que se perciben como beneficiosos para la sociedad. Las garantías gubernamentales también son necesarias para la aprobación de préstamos de organismos multilaterales y oficiales a entidades subsoberanas.

En Argentina, las deudas garantizadas por el Tesoro son contabilizadas como parte de la deuda pública bruta.

A. Estadísticas de deuda indirecta

Última actualización:
A1. Stock de deuda indirecta

Fuente: Informes Trimestrales de la Deuda Pública del Ministerio de Economía y Cuentas de Inversión, varios años.

A2. Autorizaciones para el otorgamiento de garantías

Nota: a falta de sanción parlamentaria del Presupuesto 2020, se prorrogó el presupuesto del año previo. Ni el Decreto 4/2020 que dispuso la prórroga ni la Ley 27.561 de Ampliación Presupuestaria, promulgada en agosto de 2020, incluyeron nuevas autorizaciones para el otorgamiento de avales.

Fuente: Informes Trimestrales de la Deuda Pública del Ministerio de Economía y Cuentas de Inversión, varios años.

A3. Stock de garantías otorgadas

Fuente: Planillas anexas al Mensaje de Elevación del Proyecto de Ley de Presupuesto, varios años.

B. Ciclo de vida de una operación de deuda indirecta

01

Autorización

Las operaciones de deuda indirecta requieren de una autorización en la Ley de Presupuesto o en una ley específica, excepto que se trate de garantías otorgadas sobre préstamos provenientes de organismos financieros internacionales.

El monto autorizado corresponde al monto total del contrato principal, que puede ser desembolsado en uno o más tramos.

02

Otorgamiento

La siguiente etapa es la suscripción del contrato principal (por ejemplo, un préstamo o una línea de crédito) y el otorgamiento de la correspondiente garantía del Tesoro Nacional sobre las obligaciones de pago derivadas de él.

En esta etapa también suele realizarse la suscripción del contrato de contragarantía (entre el deudor principal y el garante), para cubrir la eventual ejecución de la garantía.

03

Desembolso del préstamo

Luego de la suscripción comienza el proceso de ejecución del contrato principal, que en el caso de un préstamo o una línea de crédito puede implicar uno o más desembolsos.

04

Cancelación

Por último, en el caso de préstamos o similares el deudor principal realiza los pagos de capital hasta su amortización total.

Si el deudor principal incumple con su obligación, la Administración Central asume la deuda y se origina un activo financiero contra el deudor principal, con un proceso de recupero.

C. Ejemplo ficticio

Ejemplo: una empresa pública desea llevar a cabo a partir de 2022 un proyecto de inversión con financiamiento de un banco radicado en el exterior por USD 100 millones, garantizando el repago del préstamo y el pago de intereses con un aval del tesoro.

Eventos económicos
Registro y seguimiento

Autorización
El Congreso autoriza el otorgamiento del aval por USD 125 millones en la Ley de Presupuesto del año 2022.

En una planilla anexa a los correspondientes artículos de la Ley de Presupuesto se especifíca el deudor principal, monto, moneda y destino del aval.

Otorgamiento
La empresa pública suscribe el contrato de financiamiento por USD 100 millones con el banco extranjero y, simultáneamente, el Tesoro Nacional suscribe el contrato de aval con dicho banco.

El otorgamiento del aval por USD 100 millones en 2022 se reflejará posteriormente en una planilla anexa al Mensaje de elevación del Proyecto de Ley de Presupuesto General de 2024 hasta que el aval se haya extinguido. 

Desembolso del préstamo
La empresa argentina recibe dos desembolsos por el préstamo.

Con cada desembolso del exterior aumenta la exposición que asume el Tesoro como garante y se incrementa el saldo residual de deuda indirecta informado por la Secretaría de Finanzas.

– Se realiza el primer desembolso el 01/09/22 por USD 60 millones.

El saldo residual de deuda se incrementa en USD 60 millones el 01/09/22

– Se realiza el segundo desembolso el 01/09/23 por USD 40 millones.

El saldo residual de deuda se incrementa en USD 40 millones el 01/09/23

Cancelación / Extinción de la deuda
La empresa pública cancela por completo su deuda durante 2024.

Con cada pago al exterior disminuye la exposición que asume el Tesoro como garante y se reduce el saldo residual de deuda indirecta informado por la Secretaría de Finanzas.

– Se realiza el primer pago de capital 01/03/24 por USD 40 millones.

El saldo residual de deuda se reduce en USD 40 millones el 01/03/24

– Se realiza el segundo pago de capital 01/06/24 por USD 40 millones.

El saldo residual de deuda se reduce en USD 40 millones el 01/06/24

– Se realiza el último pago de capital 01/09/24 por USD 20 millones.

El saldo residual de deuda se reduce en USD 20 millones el 01/09/24
Se extingue por completo la obligación de la empresa argentina y el compromiso del Tesoro Nacional con el banco extranjero.

Evento contingente: ejecución de la garantía.
La empresa no cumple con sus compromisos de pago al exterior.

El Tesoro se hace cargo de las obligaciones de la empresa pública. Se reduce el saldo residual de deuda indirecta y aumenta la deuda directa. El Tesoro adquiere un activo financiero con la empresa pública.

– La empresa no cumple con sus obligaciones con el banco extranjero y se gatilla la ejecución de la garantía.

La deuda indirecta pasa a ser deuda directa de la Administración Central, con su respectivo cambio en el registro en las estadísticas de deuda pública de la Secretaría de Finanzas.

– El Tesoro Nacional se hace cargo de la deuda.

Se genera un activo financiero del Tesoro Nacional con la empresa pública.

D. Material complementario

Para más información consultar nuestro informe de 2019:

ANÁLISIS DE LA DEUDA PÚBLICA INDIRECTA

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

DEUDA INDIRECTA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

MONITOR DE DEUDA FLOTANTE

La deuda flotante es un pasivo del Estado que representa obligaciones ciertas pendientes de pago. Está constituida por los gastos realizados en determinado periodo que por diversos motivos todavía no han sido pagados.

A. Estadísticas de deuda flotante

A1. Stock de deuda flotante al fin del ejercicio

A2. Gastos pendientes de pago al fin del ejercicio

A3. Stock de deuda flotante al fin de cada mes

A4. Cancelación de la deuda flotante

B. Comentarios

Proceso del gasto

La acumulación de deuda flotante se encuentra ligada a la gestión del gasto y a los procesos de programación presupuestaria y financiera. Mediante la Ley de Presupuesto y la programación de la ejecución se establece el crédito presupuestario como límite para gastar en el ejercicio y se programa la ejecución a lo largo del año.

El proceso de ejecución del gasto tiene tres etapas fundamentales: compromiso, devengado y pago.

  1. Compromiso: Se aprueba la aplicación de recursos por un concepto e importe determinados, y surge la relación contractual con terceros (orden de compra, contrato, convenio, etc.). Se afecta preventivamente el crédito presupuestario para realizar el gasto.
  2. Devengado: Se realiza el gasto. Surge una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados o bien, por haberse cumplido los requisitos administrativos para los casos de gastos sin contraprestación (como por ejemplo las transferencias). En esta instancia se realiza la afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes y se produce la emisión de la orden de pago que posee una fecha de vencimiento para ser cancelada.
  3. Pago: Se cancela la obligación devengada asumida en la etapa anterior de acuerdo a la programación financiera de la Administración Pública Nacional elaborada por la Tesorería General de la Nación.

Desde el momento del devengamiento del gasto y hasta la realización del pago, existe la obligación pendiente de cancelación que constituye la deuda flotante. De este modo, se puede calcular el stock de deuda flotante a un momento dado por diferencia entre los gastos devengados en el último ejercicio y el anterior y los efectivamente pagados.

Los gastos pendientes de pago comprenden tanto a obligaciones que están dentro de su plazo de pago como obligaciones ya vencidas (atrasos), que involuntaria o intencionalmente no fueron canceladas a su fecha de vencimiento.

Cobertura institucional

Para el análisis de la evolución de la deuda flotante en los últimos años, se construyó una serie a partir de la información del e-SIDIF. A nivel de agregado institucional la cobertura es de Administración Pública Nacional. Se consideran las erogaciones correspondientes al gasto primario, que abarca los incisos 1 a 6 de la clasificación presupuestaria por objeto del gasto (gasto en personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes de uso, transferencias e incremento de activos financieros correspondientes a gastos de capital “arriba de la línea”) y excluye las órdenes de pago correspondientes a activos financieros (inciso 6 correspondiente a aplicaciones financieras “debajo de la lìnea”), servicios de la deuda pública (inciso 7), otros gastos (inciso 8) y gastos figurativos (inciso 9).

Caducidad

Los procedimientos vigentes disponen la caducidad de las órdenes de pago al cierre del ejercicio presupuestario siguiente a su devengamiento, con ciertas excepciones. Aunque la caducidad no implica la pérdida de derechos por parte del acreedor, al caducar las órdenes de pago dejan de formar parte de la deuda flotante. En cuanto a las excepciones, el Artículo 44 de la Ley 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto establece que las órdenes de pago caducan al cierre del ejercicio siguiente a su devengamiento, a menos que se realicen pagos parciales, en cuyo caso se prorroga el plazo a partir de la última fecha de pago, y adicionalmente, se exceptúan de la caducidad a las emitidas para el cumplimiento de obligaciones judiciales.

Meta de deuda flotante del programa de Facilidades Extendidas 2022 del FMI

Las metas cuantitativas sobre los atrasos en los pagos de gastos incluidas en el programa de Facilidades Extendidas (Extended Fund Facility; EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo de 2022 están definidas sobre la diferencia entre el gasto primario devengado y el pagado base caja, que incluye gasto en personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes de uso, transferencias y transferencias figurativas, pero no considera los servicios de la deuda, los incrementos de activos financieros ni otros gastos. Por otro lado, el Staff Report del programa no aclara cuál es la cobertura institucional sobre la que se aplica la meta, sino que indica que se toma el gasto devengado registrado en el sistema SIDIF (la cobertura institucional del Sistema es la Administración Pública Nacional). En cuanto a la métrica de la meta, el programa establece un máximo a la acumulación de atrasos en la que el promedio del stock diario de deuda flotante del trimestre evaluado no puede superar cierto monto.

Fuentes de información disponibles

Existen diversos reportes oficiales de publicación periódica que incluyen información parcial vinculada al tema, con diferentes coberturas en términos de partidas del gasto y de agregados institucionales:

  • La Secretaría de Hacienda publica reportes mensuales de ejecución presupuestaria en base devengado con cobertura de la APN, que brinda información del devengado “arriba de la línea” (gastos corrientes y de capital).
  • Por otro lado, la Secretaría de Hacienda también publica reportes mensuales de ejecución en base caja con cobertura del Sector Público Nacional No Financiero (SPNF), que registra los gastos cuando se realiza el movimiento de fondos. Un análisis de la posición fiscal basado exclusivamente en la ejecución base caja corre el riesgo de estar perdiendo de vista una trayectoria del gasto más elevada disimulada por una demora en los pagos y la consecuente acumulación de obligaciones pendientes en forma de deuda flotante. Cabe señalar que el reporte en base caja incluye todos los pagos realizados en el período, con independencia del ejercicio fiscal en el que se devengó la transacción que origina el pago.
  • La Cuenta de Inversión que elabora anualmente la Contaduría General de la Nación (CGN) incluye dentro de los estados de ejecución presupuestaria un esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento (AIF) en base devengado para la APN. En las operaciones “bajo la línea” incluye como una Fuente Financiera la Deuda Exigible, concepto equivalente a la deuda flotante. Considera las erogaciones devengadas en el período que estaban pendientes de cancelación al cierre del ejercicio por todos los conceptos (gasto corriente y de capital y aplicaciones financieras).
  • La TGN publica con periodicidad mensual un reporte sobre stock de deuda exigible (o flotante) de la Administración Central al cierre de cada mes, desagregado por objeto del gasto: personal, bienes y servicios, bienes de uso, transferencias, inversión financiera, adquisición de títulos valores y gastos figurativos, pero excluyendo erogaciones para servicios de la deuda pública (inciso 7 de la clasificación presupuestaria por objeto del gasto) y otros gastos. Contempla gastos devengados en el ejercicio vigente y en el previo.
  • El Boletín Fiscal que publica trimestralmente el Ministerio de Economía incluye información similar a la publicada por la TGN correspondiente a la deuda exigible de la Administración Central, desagregada por jurisdicción, al cierre de cada ejercicio y de cada trimestre de los últimos 2 años.

La deuda flotante no está incluida en las estadísticas de la deuda pública que elabora la Secretaría de Finanzas, ya que no está comprendida en la definición de deuda pública establecida en el Artículo 57 de la Ley 24.156 de Administración Financiera.

C. Material complementario

Para más información consultar nuestro informe de diciembre de 2020: LA DEUDA FLOTANTE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Para una mejor visualización se sugiere utilizar la función de Pantalla completa que se encuentra en la barra inferior, a la derecha de cada monitor:

ENTRAR A PANTALLA COMPLETA

SALIR DE PANTALLA COMPLETA

D. Tutoriales y descargas

DEUDA INDIRECTA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA

A. Stock de deuda pública bruta de la Administración Central

B. Servicios de la deuda del Sector Público Nacional no Financiero

C. Otros indicadores de deuda

D. Comentarios metodológicos

Cobertura institucional

Los datos de deuda pública se presentan con distinta cobertura institucional de acuerdo a la información disponible.

Las series de stock de deuda y sus indicadores derivados refieren a la deuda pública bruta de la Administración Central.

Por otro lado, las series de servicios de deuda pagados (intereses y amortizaciones) corresponden al Sector Público Nacional no Financiero (SPNF), que incluye la Administración Nacional (Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social), Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes.

Fuentes de información

Todos los indicadores se basan en estadísticas oficiales disponibles al público.

Las series de stock surgen de las estadísticas de deuda publicadas por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y replicadas en el Boletín Fiscal de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.

Las series de servicios de deuda surgen de la Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento (AIF) del SPNF en base caja que publica la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.

Las series de PIB y exportaciones son de fuente INDEC.

Las series de tipo de cambio y reservas internacionales son de fuente BCRA.

Cálculo de ratios

Los ratios sobre variables flujo (PIB, exportaciones) se calculan con el acumulado de 4 trimestres de dicha variable en el denominador. Como ejemplo, el ratio deuda/PIB al III trimestre de 2020 tiene como numerador el stock de deuda a fin del III trimestre de 2020 y como denominador al PIB nominal acumulado entre el IV trimestre de 2019 y el III trimestre de 2020.

El cálculo del ratio deuda/PIB se realiza en moneda doméstica. Es decir que el stock de deuda se convierte a pesos usando el tipo de cambio de fin de período, y se divide por el PIB nominal expresado en pesos que informa el INDEC.

Las series de PIB y exportaciones utilizadas incluyen las revisiones que realiza periódicamente el INDEC a los datos preliminares originalmente publicados.

La deuda pública en la Ley de Administración Financiera

El Artículo 57 de la Ley 24.156 de Administración Financiera (LAF) define a la deuda pública como “el endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público que se origine en:

  1. La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.
  2. La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
  3. La contratación de préstamos.
  4. La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
  5. El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero. 
  6. La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.”

No obstante lo dispuesto en el inciso b), las estadísticas oficiales de deuda pública incluyen también la deuda intra ejercicio (aquella que se coloca y repaga durante el mismo ejercicio presupuestario, incluidas las letras del Tesoro que se emiten al amparo del Artículo 82 de la Ley).

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025

El monitor presenta los créditos propuestos en el Proyecto de Ley de Presupuesto por ubicación Geográfica, es decir, todos los gastos que la Nación estima realizar en una provincia determinada. No incluye gastos figurativos ni aplicaciones financieras

DESCARGAS

Cada archivo de Excel contiene el detalle de los Gastos Corrientes y de Capital del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y el listado de los proyectos del Plan Nacional de Inversiones Públicas (PNIP), para la provincia seleccionada (en millones de pesos).

Este archivo contiene el detalle de los Gastos Corrientes y de Capital del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y el listado de los proyectos del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BAPIN), por ubicación geográfica (en millones de pesos).

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El proyecto de Ley de Presupuesto 2025 de la Administración Nacional para el ejercicio 2025 estima ingresos totales por $115,2 billones (15,1% del PIB) y un gasto total de $117,6 billones (15,4% del PIB). En consecuencia, el resultado financiero para el ejercicio 2025 es deficitario en -$2,3 billones (-0,3% del PIB).
El proyecto de ley incorpora una nueva regla fiscal para preservar el equilibrio financiero en todo el Sector Público Nacional (SPN): cualquier recorte en los ingresos previstos tiene que compensarse con una reducción necesaria en los gastos que no están sujetos a un mínimo legal.
Para el ejercicio 2025 se prevé un superávit de $0,19 billones para el SPN y para la Administración Pública Nacional otro de $6,2 billones, excluidas las contribuciones y transferencias al resto del sector público.

  • Los principales gastos sujetos a un mínimo legal son las prestaciones jubilatorias, asignaciones familiares, remuneraciones públicas, transferencias a universidades para pago de salarios e intereses de la deuda.
  • El Producto Bruto Interno caerá 3,8% en 2024, pero se estima que subirá 5% en 2025, apuntalado por una suba en las exportaciones, el consumo privado y la inversión que, luego de una caída de 22% en este ejercicio, crecería 9,9% en el 2025.
  • La proyección de inflación es de 1,41% promedio mensual para el próximo año, ritmo al que se ajustaría el tipo de cambio, con un IPC anual de 18,3%.
  • La presión tributaria total subirá 0,55 puntos porcentuales respecto al 2024.
  • Cae la recaudación total de Bienes Personales e IVA y la del Impuesto País. Sube la del Impuesto a las Ganancias, los relacionados al comercio exterior, a la Seguridad Social y otros como combustibles o las contribuciones del Monotributo.
  • El gasto tributario total asociado a los distintos regímenes de promoción económica ascendería a 0,43% del PIB, destacándose aquí el Régimen de Tierra del Fuego (0,18% del PIB).
  • Los ingresos de la Administración Nacional crecen 5,1% a/a en términos reales, explicado principalmente por los ingresos asociados la seguridad social (15% a/a), comercio exterior (41,1% a/a), IVA (0,3% a/a) y ganancias (10,1% a/a), más que compensando la ausencia del impuesto PAIS (-100,0% a/a).
  • Los gastos de la Administración Nacional crecen 3,7% a/a en términos reales, explicado principalmente por las Prestaciones Sociales (9,8% a/a) y gastos en personal (8,6% a/a), abarcando más del 80% de dicho incremento. Por otro lado, los subsidios económicos caen 40,2% a/a en términos reales.

En anexos podrán encontrar el análisis del articulado, un análisis sobre el cambio de impuesto de referencia en los gastos tributarios y los proyectos de inversión incluidos en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027.

INFORME GENERAL: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

Simposio de docentes universitarios con presencia de la Oficina de Presupuesto del Congreso

Simposio de docentes universitarios con presencia de la Oficina de Presupuesto del Congreso

El director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Gabriel Esterelles, expuso sobre el rol del organismo y su mecánica de trabajo en el XXXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública organizado por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

El máximo responsable de la OPC informó sobre la dinámica de producción de los informes con los que la OPC brinda soporte a los legisladores y precisó la forma de designación de las autoridades, que resulta de un concurso de oposición y antecedentes entre los postulantes y cuya responsabilidad se extiende por cinco años, configurando un ciclo ajeno a cualquier otro calendario electoral.

También se refirió a la metodología utilizada para la elaboración de los trabajos técnicos, como el que alimentó el debate sobre la nueva ley referida al financiamiento universitario, cuyo impacto fiscal se estimó por pedido de los legisladores.

El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública para analizar ciclos históricos referidos a las cuentas públicas y la medotología y tópicos relevantes del Proyecto de Ley Presupuesto 2025 que el Parlamento está analizando.

Entre los expositores del evento se incluyeron algunos funcionarios y docentes de distintas universidades nacionales del país, La Plata, Rosario y el Litoral, entre ellas, quienes aseguraron utilizar los estudios publicados por la OPC para su tarea educativa.

El simposio permitió un intercambio de posiciones sobre cuestiones presupuestarias, con foco en el financiamiento de la actividad universitaria.

Ir al contenido