ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MARZO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MARZO 2021

La recaudación tributaria nacional creció en marzo 22,1% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, lo que implicó el séptimo período consecutivo de incremento superior a la inflación y el máximo crecimiento desde diciembre del 2016.
Con $763.858 millones, la suba nominal fue de 72,2% año contra año y estuvo motorizada por la depreciación del tipo de cambio (44,3% en un año) y cambios normativos que incrementaron los ingresos por Bienes Personales, Impuestos Internos Coparticipados y los Derechos a la Exportación.
La suba de tributos asociados al comercio exterior no sólo estuvo ligado a la evolución de la divisa sino al aumento en el precio de los bienes exportados y a la baja base de comparación, ya que el año pasado muchas operaciones se habían liquidado antes de marzo. En el mismo sentido operó para otros tributos el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, que frenó la actividad económica desde el 20 de marzo del 2020.

  • Los recursos de la Seguridad Social siguen en caída. Por baja en el empleo registrado y atraso en los salarios nominales, desde junio de 2018 la masa salarial se ubica sistemáticamente por debajo del IPC.
  • Como consecuencia a las mayores restricciones a la compra de divisas y viajes al exterior, el Impuesto PAIS recaudó en marzo $5.786 millones, lo que representa un descenso nominal de 9,6% y una caída de 35,9% a/a desde su creación.

Relevamiento de Leyes Provinciales de Administración Financiera

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE EMPODERAMIENTO DE MUJERES Y PERSONAS TRAVESTIS, TRANSEXUALES Y TRANSGÉNEROS EN AMBITOS RURALES EXPTE S-0269/2020

El Proyecto de Ley S-0269/2020 tiene por objeto promover el empoderamiento efectivo de las mujeres y personas travestis, transexuales y transgéneros que viven en el medio rural, y que realiza, además del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, trabajos productivos relacionados a la agricultura y la ganadería o que tienen a su cargo explotaciones agrícolas y ganaderas.

El Art 8 del Proyecto de Ley estipula que las erogaciones asociadas a las acciones de capacitación y formación técnica, otorgamiento de beneficios financieros y la construcción y/o adecuación de espacios para la conciliación familia trabajo, se financiarán con fondos que integren el Fondo para la Promoción de la Participación Efectiva de la Mujer y Diversidades en ámbitos rurales (FoPPeMuDiR). En virtud de ello, para efectuar la estimación del impacto fiscal asociado al Proyecto de Ley, se requiere conocer los parámetros a emplearse en la conformación del citado Fondo.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PERSONAS HUMANAS EXPTE 6960-D-2020 Y PROYECTO DICTAMEN

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PERSONAS HUMANAS EXPTE 6960-D-2020 Y PROYECTO DICTAMEN

El presente informe analiza las iniciativas sobre modificación al Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría y se evalúa el posible impacto sobre los ingresos del sector público.
Se prevé un incremento de la deducción especial de manera tal de dejar sin efecto el impuesto para las remuneraciones brutas mensuales menores a $150.000, y aliviar la carga impositiva para las mayores a $150.000 y menores a $173.000.
Respecto de las jubilaciones con origen en el trabajo personal, se propone modificar lo que respecta a la deducción específica, incrementándola de 6 a 8 haberes mínimos garantizados.
El proyecto contempla la delegación de facultades al Poder Ejecutivo en lo que respecta a la interpretación de inciso c) del artículo 30 de la Ley del Impuesto a las Ganancias.
Según las estimaciones de la OPC, el impacto fiscal de lo explícitamente especificado en el proyecto sería una reducción de los ingresos por el Impuesto a las Ganancias de $34.144 millones que, de aplicarse una fórmula presentada por AFIP en las reuniones informativas de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación para los más de 225.000 contribuyentes con remuneraciones entre 150.000 y 173.000, se elevaría hasta $47.569 millones.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – ACTUALIZACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – ACTUALIZACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020

El 88,7% del gasto nacional vinculado a la niñez y adolescencia ejecutado durante el 2020 se destinó, en primer lugar, a complementar los ingresos familiares y, en segundo lugar, a garantizar una adecuada nutrición, políticas estrechamente ligadas a la mitigación de la pobreza e indigencia.
Con esos fines se utilizaron $860.544,5 millones sobre un total de $969.696,7 destinados por el Estado Nacional a las políticas identificadas para la niñez y la adolescencia.
El gasto nacional de 2020 vinculado a la niñez y adolescencia representó el 3,6% del PBI estimado para el año y 13,8% del gasto total.

  • En diciembre de 2020 se abonaron 8.507.522 asignaciones, de las cuales 47,4% correspondieron a asignaciones familiares por hijo/a e hijo/a con discapacidad y 52,6% a asignaciones universales por hijo/a para protección social.
  • Las asignaciones por hijo/a mencionadas cubrirían, aproximadamente, al 62,3% de los niños, niñas y adolescentes del país.
  • Por la caída de la actividad económica, la cobertura para hijos/as de trabajadores/as en relación de dependencia se redujo desde fines de 2019 en 472.289 beneficiarios (niños, niñas y adolescentes); mientras que la cobertura de la AUH aumentó en 179.191.
  • Las metas físicas sobre vacunación de niños y niñas contra enfermedades previstas en el calendario oficial evidenciaron porcentajes bajos de ejecución, sin superar en ningún caso el 40% de los previsto. La entrega de leche fortificada fue 33,9% inferior a lo previsto.
  • En el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, se han asistido 268,9% comedores comunitarios más de lo previsto y se otorgaron un 35,4% más de complementos alimentarios a comedores comunitarios.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2021

  • En febrero el Tesoro obtuvo financiamiento en el mercado a través de dos licitaciones por un total de $304.596 millones.
  • El 8 de febrero se pagó el vencimiento del BONAR 2021 en manos del Banco Nación por un total de $43.533 millones entre intereses y amortización.
  • Se pagaron intereses por el préstamo Stand-by del FMI por el equivalente a USD313 millones.
Ir al contenido