IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PERSONAS HUMANAS EXPTE 6960-D-2020 Y PROYECTO DICTAMEN

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PERSONAS HUMANAS EXPTE 6960-D-2020 Y PROYECTO DICTAMEN

El presente informe analiza las iniciativas sobre modificación al Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría y se evalúa el posible impacto sobre los ingresos del sector público.
Se prevé un incremento de la deducción especial de manera tal de dejar sin efecto el impuesto para las remuneraciones brutas mensuales menores a $150.000, y aliviar la carga impositiva para las mayores a $150.000 y menores a $173.000.
Respecto de las jubilaciones con origen en el trabajo personal, se propone modificar lo que respecta a la deducción específica, incrementándola de 6 a 8 haberes mínimos garantizados.
El proyecto contempla la delegación de facultades al Poder Ejecutivo en lo que respecta a la interpretación de inciso c) del artículo 30 de la Ley del Impuesto a las Ganancias.
Según las estimaciones de la OPC, el impacto fiscal de lo explícitamente especificado en el proyecto sería una reducción de los ingresos por el Impuesto a las Ganancias de $34.144 millones que, de aplicarse una fórmula presentada por AFIP en las reuniones informativas de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación para los más de 225.000 contribuyentes con remuneraciones entre 150.000 y 173.000, se elevaría hasta $47.569 millones.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – ACTUALIZACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – ACTUALIZACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020

El 88,7% del gasto nacional vinculado a la niñez y adolescencia ejecutado durante el 2020 se destinó, en primer lugar, a complementar los ingresos familiares y, en segundo lugar, a garantizar una adecuada nutrición, políticas estrechamente ligadas a la mitigación de la pobreza e indigencia.
Con esos fines se utilizaron $860.544,5 millones sobre un total de $969.696,7 destinados por el Estado Nacional a las políticas identificadas para la niñez y la adolescencia.
El gasto nacional de 2020 vinculado a la niñez y adolescencia representó el 3,6% del PBI estimado para el año y 13,8% del gasto total.

  • En diciembre de 2020 se abonaron 8.507.522 asignaciones, de las cuales 47,4% correspondieron a asignaciones familiares por hijo/a e hijo/a con discapacidad y 52,6% a asignaciones universales por hijo/a para protección social.
  • Las asignaciones por hijo/a mencionadas cubrirían, aproximadamente, al 62,3% de los niños, niñas y adolescentes del país.
  • Por la caída de la actividad económica, la cobertura para hijos/as de trabajadores/as en relación de dependencia se redujo desde fines de 2019 en 472.289 beneficiarios (niños, niñas y adolescentes); mientras que la cobertura de la AUH aumentó en 179.191.
  • Las metas físicas sobre vacunación de niños y niñas contra enfermedades previstas en el calendario oficial evidenciaron porcentajes bajos de ejecución, sin superar en ningún caso el 40% de los previsto. La entrega de leche fortificada fue 33,9% inferior a lo previsto.
  • En el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, se han asistido 268,9% comedores comunitarios más de lo previsto y se otorgaron un 35,4% más de complementos alimentarios a comedores comunitarios.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2021

  • En febrero el Tesoro obtuvo financiamiento en el mercado a través de dos licitaciones por un total de $304.596 millones.
  • El 8 de febrero se pagó el vencimiento del BONAR 2021 en manos del Banco Nación por un total de $43.533 millones entre intereses y amortización.
  • Se pagaron intereses por el préstamo Stand-by del FMI por el equivalente a USD313 millones.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2021

Los recursos de la Administración Pública Nacional tuvieron en febrero un incremento real de 7,0% en relación al mismo mes del año anterior.
Los gastos primarios aumentaron 14,4% año contra año (a/a) y los totales 9,1% a/a, suba más moderada porque disminuyó el pago de intereses de la deuda (-31,4% a/a).
Como consecuencia de esta dinámica, tanto el resultado primario como el financiero fueron negativos: $76.128 millones y $116.427 millones, respectivamente, desmejorando con respecto a los registros de hace un año.

  • Las erogaciones asociadas a la pandemia devengaron alrededor de $21.437 millones, sin las cuales los gastos primarios se hubieran expandido 9,6% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones y los gastos en personal se contrajeron a tasas de 7,0% a/a y 11,7% a/a respectivamente, en relación a los registros de febrero 2020.
  • Los recursos de la Seguridad Social resultaron el rubro de mayor caída (10,4% a/a), provocada por la reducción de alícuotas para aliviar la carga patronal en pandemia y la menor base imponible de los sueldos, que crecieron menos que la inflación.
  • Los subsidios económicos se incrementaron 224,0% a/a.
  • Los aportes de capital para Aerolíneas Argentinas explicaron el aumento de la inversión financiera, que creció en el mes 41,1% a/a.
  • En el acumulado a febrero se gastaron $5.936 millones para la compra y traslado de vacunas contra COVID-19, lo que equivale a 43,3% del crédito asignado a tal fin.
  • El resultado primario acumulado a febrero presenta un superávit de $62.549 millones.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – FEBRERO 2021

La recaudación tributaria ascendió en febrero a $716.595 millones, lo que implicó un crecimiento de 51,9% año contra año (a/a). Por su parte, la recaudación ajustada por inflación se expandió 7,9% a/a, lo que representó el sexto avance consecutivo y el máximo crecimiento desde mayo de 2018.

  • El Impuesto sobre los Bienes Personales tuvo un incremento real de 189,4% a/a, tanto por la suba de alícuotas y escalas dispuesta por la ley de Solidaridad como por la suba del tipo de cambio, aplicado a bienes radicados en el exterior.
  • Los Derechos de Exportación se incrementaron 117% a/a por la mejora nominal en el tipo de cambio, la suba de bienes exportables y la baja base de comparación, ya que muchas operaciones del año pasado se anticiparon a fin del 2019.
  • El Impuesto PAIS recaudó en febrero $5.987 millones, primer descenso nominal de 20,6%, consecuencia de las mayores restricciones a la compra de divisas y las limitaciones para viajar al exterior.
  • Los ingresos generados por el IVA se incrementaron 6,1% a/a, gracias a las percepciones aduaneras incrementadas por el tipo de cambio. Pero el IVA DGI continuó en descenso (-6,7% a/a), lo que es una señal de alerta sobre la dinámica del nivel de actividad.
  • La recaudación del Sistema de la Seguridad Social se redujo 9,6% a/a por menor empleo registrado y la pérdida real de los salarios que se registra desde junio de 2018.

Ciencia y Parlamento: legislación informada en evidencia

Ciencia y Parlamento: legislación informada en evidencia

El viernes 26 de febrero, la OPC participó del encuentro “Ciencia y Parlamento: Legislación informada en evidencia”. Organizado por el Centro de Estudios, Investigación y Prospectiva Parlamentarios de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral y la Red Internacional para el Asesoramiento Científico a Gobiernos, Capítulo de Latinoamérica y el Caribe (INGSA), el encuentro contó con la presencia de legisladores nacionales, distintas autoridades de áreas pertenecientes a Congreso de la Nación, referentes de la ciencia y la tecnología y autoridades de instituciones afines.

Se presentó un informe realizado por la Universidad Austral que releva las experiencias de Alemania, Austria, Chile, Corea, Dinamarca, EEUU, Francia, Finlandia, Grecia, Japón y Unión Europea, entre otros. A nivel subnacional se mencionan los casos de Mendoza, Cataluña y Valonia. La investigación se enfoca en la relación estratégica entre ciencia y parlamento y los espacios de mejora, así como la necesidad de incrementar la participación de organizaciones de la Sociedad Civil y a la comunidad científica.

El director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Marcos Makón, presentó el trabajo de la Oficina e hizo hincapié en los tres pilares fundamentales que sustentan su labor: la transparencia, el rigor técnico y metodológico y la imparcialidad política.

Además, resaltó la importancia del trabajo de otras Oficinas de Presupuesto en el mundo y el valor de su abordaje objetivo y técnico al análisis de temáticas fiscales.

Al finalizar su alocución, se abrió el espacio para preguntas y dudas que fueron respondidas por los expositores, generando un espacio de diálogo e intercambios institucionales.