La oficina de presupuesto de Estados Unidos comparte su experiencia con la OPC en Buenos Aires

La oficina de presupuesto de Estados Unidos comparte su experiencia con la OPC en Buenos Aires

Con la presencia de funcionarios de la Congressional Budget Office (CBO) y de la embajada de los Estados Unidos se inauguraron las jornadas de intercambio entre la OPC y ese organismo técnico que asiste a los legisladores de aquel país desde hace cinco décadas y fue fuente de inspiración para replicar localmente un cuerpo con similares funciones.

Leigh Angres, director of legislative and public affairs de CBO, y Gabriel Esterelles, director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, compartieron el panel inaugural que se realizó en el Salón Azul del Senado de la Nación.

El encuentro fue punto de partida de tres jornadas destinadas a un amplio temario: génesis y procedimientos de trabajo de ambas instituciones, sostenibilidad de la deuda pública, seguimiento presupuestario, análisis tributario y de impacto de políticas públicas, relación con los legisladores y comunicación externa.

El evento fue organizado por la Fundación Directorio Legislativo, presidido por Noel Alonso Murray, con el auspicio de la sede diplomática estadounidense, y también contó con la presencia de diputados y senadores nacionales de distinta extracción política.

“La OPC es una herramienta muy útil para nosotros. Realizamos un trabajo conjunto armonioso que sirve para mejorar la tarea legislativa”, destacó el senador Ezequiel Atauche, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Alta.

Leigh recordó que la ley que en 1975 creó a la Congressional Budget Office, potente organización de 275 miembros, surgió de un conflicto de intereses entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo norteamericano, norma que también promovió un debate entre las cámaras parlamentarias a la hora de fijarle atribuciones a la CBO.

“Ganamos credibilidad objetando políticas públicas. Pero no hacemos recomendaciones políticas sino que brindamos a los legisladores información para que ellos tomen decisiones”, sentenció la directora, máxima autoridad de la oficina de presupuesto estadounidense.

Esterelles destacó que, con una estructura que equivale a una quinceava parte de la CBO, la OPC logró aumentar la capacidad de respuesta a los demandas legislativas bajando el gasto de funcionamiento durante 2024. “Aumentamos mucho la productividad y la posibilidad de expandir la frontera de nuestro trabajo será con nuevas tecnologías”, sentenció.

Murray (D.L) subrayó que las jornadas tienen el “objetivo de fortalecer vínculos institucionales y mejorar procesos”, algo también celebrado por varios de los parlamentarios que apoyaron con su presencia y sus intervenciones la actividad capacitadora y la labor de la OPC.

LA OPC TRANSITA UN NUEVO AÑO DE SU SEGUNDA GESTIÓN CON RENOVADOS DESAFÍOS

LA OPC TRANSITA UN NUEVO AÑO DE SU SEGUNDA GESTIÓN CON RENOVADOS DESAFÍOS

En agosto de 2023 la Oficina de Presupuesto del Congreso inició formalmente la segunda gestión bajo la dirección general de Gabriel Esterelles con el sostenido propósito de asistir técnicamente a los legisladores a través de análisis vinculados a los recursos públicos.

Desde entonces, la Oficina desarrolló nuevas herramientas técnicas para la presentación de sus trabajos y amplió la temática de estudio para abarcar progresivamente otros temas de interés público ligados a la materia presupuestaria.

Nuevos monitores, resúmenes gráficos y notas se sumaron a los informes periódicos y a la evaluación de impacto fiscal de proyectos de ley requeridos por los parlamentarios nacionales.

Sus planes de trabajo traducen el afán de brindar un servicio cada vez más eficiente que contribuya a democratizar la información.

INTERCAMBIO COOPERATIVO CON LA EMBAJADA FRANCESA

INTERCAMBIO COOPERATIVO CON LA EMBAJADA FRANCESA

Funcionarios de la embajada de Francia en nuestro país visitaron la Oficina de Presupuesto del Congreso a fin de interiorizarse sobre su funcionamiento, su rol dentro del Congreso y el contenido de sus informes en relación a distintos aspectos del presupuesto público.

El director general, Gabriel Esterelles, y la coordinadora del Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la OPC, Natalia Laría, recibieron al ministro consejero de la sede diplomática, Tomás Napolitano, acompañado de sus consejeros económico y político, Philippe Davaud y Stéphane Tabarié.

ENCUENTRO CON REPRESENTANTES DE LA OCDE

ENCUENTRO CON REPRESENTANTES DE LA OCDE

El Director General, Gabriel Esterelles y la Coordinadora de Relaciones Institucionales Natalia Laria recibieron en oficinas de la OPC a los funcionarios de OCDE. Andrew Blazey , vice director de la División de Administración Pública y Presupuesto estuvo acompañado por Camila Vaamalle, analista senior del área. Los visitantes estuvieron interesados en interiorizarse sobre los avances en el desarrollo de las actividades de OPC Argentina, como así también en compartir experiencias de otros países con instituciones similares en el ámbito de OCDE.

Simposio de docentes universitarios con presencia de la Oficina de Presupuesto del Congreso

Simposio de docentes universitarios con presencia de la Oficina de Presupuesto del Congreso

El director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Gabriel Esterelles, expuso sobre el rol del organismo y su mecánica de trabajo en el XXXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública organizado por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

El máximo responsable de la OPC informó sobre la dinámica de producción de los informes con los que la OPC brinda soporte a los legisladores y precisó la forma de designación de las autoridades, que resulta de un concurso de oposición y antecedentes entre los postulantes y cuya responsabilidad se extiende por cinco años, configurando un ciclo ajeno a cualquier otro calendario electoral.

También se refirió a la metodología utilizada para la elaboración de los trabajos técnicos, como el que alimentó el debate sobre la nueva ley referida al financiamiento universitario, cuyo impacto fiscal se estimó por pedido de los legisladores.

El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública para analizar ciclos históricos referidos a las cuentas públicas y la medotología y tópicos relevantes del Proyecto de Ley Presupuesto 2025 que el Parlamento está analizando.

Entre los expositores del evento se incluyeron algunos funcionarios y docentes de distintas universidades nacionales del país, La Plata, Rosario y el Litoral, entre ellas, quienes aseguraron utilizar los estudios publicados por la OPC para su tarea educativa.

El simposio permitió un intercambio de posiciones sobre cuestiones presupuestarias, con foco en el financiamiento de la actividad universitaria.

LA OPC EXPUSO SOBRE SU MECÁNICA DE TRABAJO EN UN SEMINARIO INTERNACIONAL

LA OPC EXPUSO SOBRE SU MECÁNICA DE TRABAJO EN UN SEMINARIO INTERNACIONAL

La Oficina de Presupuesto del Congreso expuso sobre la mecánica de trabajo que garantiza la transparencia y rigurosidad de sus informes en el XXVII Seminario Nacional de Presupuesto Público que se realizó en julio en la ciudad paraguaya de Encarnación.

El evento, al que fue invitada la OPC, fue organizado por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público (APAPP), ente no gubernamental sin fines de lucro, cuyo objetivo es “fomentar el perfeccionamiento de la teoría, técnica y administración financiera pública”.

El director de Análisis Tributario, Martín López Amorós, y la coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias, Natalia Laria, expusieron en la apertura del evento sobre el debate legislativo previo a la sanción de la ley 27.343/2016, de creación de la Oficina.

También se refirieron a su estructura, gobernanza y la metodología para la elaboración de los informes de impacto fiscal, que la OPC realiza por pedido expreso de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda del Senado y Diputados.

“Tratamos de ser rigurosos, transparentes y claros porque eso nos hace útiles y confiables”, sentenció López Amorós, al argumentar porqué los procedimientos de trabajo y la designación de directores y analistas por concurso de oposición y antecedentes son pilares de la independencia política y el rigor técnico de la OPC.

Participaron del seminario realizado entre los días 17 y 19 de julio, funcionarios de Paraguay y Brasil, representantes de organismos internacionales, entidades privadas y académicos de distintos países.

Representantes de los poderes ejecutivo y legislativo del vecino país analizan la posibilidad de avanzar con la creación de una organización similar a la OPC para asistir técnicamente al debate parlamentario.