La rigidez del gasto no deja mucho espacio para bajar impuestos

La rigidez del gasto no deja mucho espacio para bajar impuestos

Fue una de las conclusiones expuestas por el director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Gabriel Esterelles, durante un seminario organizado por FIEL para analizar los “desafíos de la política tributaria que enfrenta Argentina en el marco del actual programa de estabilización”.

El cónclave se realizó el 7 de octubre en un hotel céntrico de la Ciudad de Buenos Aires y fue convocado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) a fin de explorar a través de la visión de expertos las posibilidades de avanzar con reformas en el terreno impositivo.

“Repensar el sistema tributario es un ejercicio que vale la pena si el objetivo es lograr una tributación más eficiente y para ello siempre se puede usar el ingenio y la creatividad” para superar restricciones, redondeó Esterelles.

El director de la OPC participó del primer panel, que fue organizado con el fin de evaluar potenciales nuevas fuentes de ingresos que permitan erradicar impuestos distorsivos sin comprometer el equilibrio fiscal, titulado “Políticas tributarias para sostener ingresos públicos y promover la productividad”.

También se integraron como panelistas a ese debate la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Ballestrini, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, y el economista del Banco Mundial, Julián Folgar. La apertura del evento estuvo a cargo de Juan Luis Bour, de FIEL, y Carlos Guberman, secretario de Hacienda de la Nación.

Esterelles caracterizó al sistema tributario como muy concentrado en sólo seis impuestos a nivel nacional, rasgo que se replica a nivel provincial. Desde la perspectiva histórica, la presión fiscal tuvo un crecimiento leve en los últimos veinta años y en la actualidad, con 27,6% del PBI, Argentina está levemente por encima del promedio de América Latina, pero un poco por debajo de Brasil y de las naciones de la OCDE.

El representante de la Oficina también afirmó que en caso de una reforma más ambiciosa se hace necesario un dialogo entre la Nación y a las provincias, intercambio que puede prolongar tiempo dado el tipo de servicios que brindan, la situación financiera e, incluso, la diferente realidad social y económica entre las jurisdicciones del interior.

Estudio de la OPC sobre incidencia de la tributación en el trabajo

Estudio de la OPC sobre incidencia de la tributación en el trabajo

La Oficina de Presupuesto del Congreso expuso en las 58° Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas que se desarrollaron en la Universidad Nacional de Córdoba entre el 17 y el 19 de septiembre.

Pedro Velasco, analista de la Dirección de Análisis Fiscal Tributario, expuso los hallazgos de un reciente estudio elaborado por la OPC acerca de la incidencia de la tributación nacional sobre los ingresos del trabajo.

El objetivo de este estudio fue investigar la evolución de la carga tributaria enfrentada por trabajadores en relación de dependencia, autónomos y monotributistas con distintos niveles de ingresos, antes y después de las reformas de la Ley 27.743.

Las principales conclusiones –sintetizadas en una nota gráfica publicada en esta web— desnudan cómo evolucionó el peso relativo de los gravámenes y los aportes a la Seguridad Social sobre los ingresos brutos de los distintos segmentos de trabajadores y las diferencias intestinas de cada segmento en relación a la magnitud de las remuneraciones y honorarios percibidos.

El encuentro fue abierto por el economista de FIEL, Daniel Artana, y convocado con el propósito de evaluar en un ámbito académico la influencia de la situación fiscal en la reforma tributaria.

LA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE DEUDA PÚBLICA DE LA OPC SE REUNIÓ CON DIRECTIVOS DE MOODY’S LOCAL

LA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE DEUDA PÚBLICA DE LA OPC SE REUNIÓ CON DIRECTIVOS DE MOODY’S LOCAL

El Director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Lic. Joel Vaisman, y la Analista Senior de Deuda Pública, Lic. María Eugenia Carrasco Lucas, estuvieron reunidos en el día de hoy en la sede de la Sociedad Calificadora de Riesgo Moody’s Local con el staff principal de la Agencia en Argentina; la cual genera reportes y calificaciones para operaciones de deuda, tanto pública como privada, emitida en la República Argentina.

De la reunión participaron, por parte de los anfitriones, la Manager de Calificaciones, Lic. Gabriela Catri, los Directores Asociados Lic. Juan Manuel Bogarín (Fondos de Inversión), Lic. Alan De Simone (Sub-soberanos), Lic. Eliana Gómez Barreca (instituciones financieras), y Lic. José Molino (corporativos).

Se conversó sobre los procesos y metodologías de calificación de bonos, los datos y el análisis que conllevan dichos procesos así como de los desafíos en materia de evaluación de escenarios.

LA OPC PARTICIPA EN UN CURSO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL FMI

LA OPC PARTICIPA EN UN CURSO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL FMI

Laura Cafarelli, analista de la Dirección de Análisis Presupuestario de la Oficina de Presupuesto del Congreso, fue seleccionada para participar del curso sobre «Fiscal Frameworks», que dictará el Instituto de Capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre el 8 y 19 de septiembre en Washington D.C.

La capacitación está destinada a personal técnico del ámbito público, con título universitario en economía o finanzas, experiencia profesional equivalente, con dominio de programas informáticos afines y encargado del análisis, formulación, ejecución y evaluación de la política fiscal.

Durante el curso se analizará el papel de los gobiernos y los objetivos de política fiscal, la revisión de las herramientas y metodología macrofiscales.En la convocatoria para seleccionar profesionales, el Instituto destacó “la importancia de disponer de información de alta calidad, fomentar la transparencia y la responsabilidad, a fin de exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre sus objetivos fiscales de mediano y largo plazo”.

Entre los objetivos de formación se enuncia el de contribuir a desarrollar un enfoque crítico de los datos, fortalecer la capacidad de describir instituciones utilizadas para mejorar la política, contribuir a diseñar presupuestos sostenibles y utilizar eficazmente herramientas para el seguimiento del desempeño fiscal.

Los participantes elegidos terminarán el curso con una evaluación y una presentación individual temática.

Trabajo conjunto con la OCDE para crear una red de oficinas en Latinoamérica

Trabajo conjunto con la OCDE para crear una red de oficinas en Latinoamérica

La Oficina recibió en su sede a funcionarios responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, dedicados a la promoción de organismos de seguimiento fiscal independientes. La visita fue corolario de una actividad que días atrás organizó la OECD (según sus siglas en inglés) en Santiago de Chile, para promover el trabajo de esos organismos.

Jon Blondal, gerente de gestión pública y presupuestaria (head of public manangement and budgeting ) y Sherie Nichols, líder de gestión parlamentaria (lead parliaments and fiscal institutions), se acercaron a la sede de la OPC para conocer detalles de su funcionamiento y conversar sobre estrategias para avanzar en la creación de una red de oficinas presupuestarias parlamentarias en toda América Latina.

Como anfitriones estuvieron el director general, Gabriel Esterelles, el de Análisis Presupuestario, Ignacio Lohlé, el de Análisis Fiscal Tributario, Martín López Amorós y el de Sostenibilidad de la Deuda Pública, Joel Vaisman junto a la coordinadora de relaciones institucionales, Natalia Laria.

La creación de esa cadena de instituciones de distintos países del continente fue uno de los temas trabajados la semana pasada en la capital chilena, donde tuvo lugar la primera reunión especial de funcionarios de presupuesto parlamentario e instituciones fiscales independientes.

Según define la propia OCDE, éstas “tienen el mandato de evaluar críticamente y, en algunos casos, brindar asesoramiento imparcial sobre la política y el desempeño fiscal, promover una política fiscal sólida y finanzas públicas sostenibles…”.

La OPC ha sido una de las promotoras de la creación de una red latinoamericana de entidades, que propicie el intercambio de experiencias y el perfeccionamiento técnico, a través de esas experiencias compartidas.

Esterelles abrió como expositor el segmento regional con una ponencia sobre los desafíos de la supervisión fiscal en nuestra región, un tópico de relevancia en un evento con una agenda pródiga en los desafíos que afronta el seguimiento presupuestario en todos los países del continente.

Nuevo convenio de cooperación con espíritu federal

Nuevo convenio de cooperación con espíritu federal

La Oficina de Presupuesto del Congreso y el Consejo Federal de Inversiones firmaron un convenio de cooperación orientado al fortalecimiento del vínculo institucional, generando un contexto propicio para el intercambio de experiencias en las prácticas presupuestarias.

El director de la OPC, Gabriel Esterelles, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación con el propósito de facilitar la realización de actividades conjuntas relacionadas con el manejo de recursos públicos.

Una aspiración central de este acercamiento formal entre OPC y CFI es propiciar la capacitación y desarrollo de sus planteles. Esto será posible compartiendo las habilidades desarrolladas en el ejercicio de las tareas que se llevan a cabo en las distintas jurisdicciones del país.

El acuerdo de cooperación, que tendrá una duración de cuatro años prorrogables, es la plataforma base para firmar convenios específicos que tendrán sus propios objetivos, actividades y recursos particulares en cada caso.

Desde la rúbrica del texto, el jueves 3 de abril, se inaugura un proceso de intercambio fluido de información con asesoramiento recíproco.