LA OPC EXPUSO SOBRE SU MECÁNICA DE TRABAJO EN UN SEMINARIO INTERNACIONAL

LA OPC EXPUSO SOBRE SU MECÁNICA DE TRABAJO EN UN SEMINARIO INTERNACIONAL

La Oficina de Presupuesto del Congreso expuso sobre la mecánica de trabajo que garantiza la transparencia y rigurosidad de sus informes en el XXVII Seminario Nacional de Presupuesto Público que se realizó en julio en la ciudad paraguaya de Encarnación.

El evento, al que fue invitada la OPC, fue organizado por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público (APAPP), ente no gubernamental sin fines de lucro, cuyo objetivo es “fomentar el perfeccionamiento de la teoría, técnica y administración financiera pública”.

El director de Análisis Tributario, Martín López Amorós, y la coordinadora de Relaciones Institucionales y Parlamentarias, Natalia Laria, expusieron en la apertura del evento sobre el debate legislativo previo a la sanción de la ley 27.343/2016, de creación de la Oficina.

También se refirieron a su estructura, gobernanza y la metodología para la elaboración de los informes de impacto fiscal, que la OPC realiza por pedido expreso de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda del Senado y Diputados.

“Tratamos de ser rigurosos, transparentes y claros porque eso nos hace útiles y confiables”, sentenció López Amorós, al argumentar porqué los procedimientos de trabajo y la designación de directores y analistas por concurso de oposición y antecedentes son pilares de la independencia política y el rigor técnico de la OPC.

Participaron del seminario realizado entre los días 17 y 19 de julio, funcionarios de Paraguay y Brasil, representantes de organismos internacionales, entidades privadas y académicos de distintos países.

Representantes de los poderes ejecutivo y legislativo del vecino país analizan la posibilidad de avanzar con la creación de una organización similar a la OPC para asistir técnicamente al debate parlamentario.

La OPC informó sobre su funcionamiento a legisladores de Paraguay

La OPC informó sobre su funcionamiento a legisladores de Paraguay

El presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Latorre, manifestó su interés en impulsar en ese país la eventual creación de un organismo similar a la Oficina de Presupuesto del Congreso.

La idea de Latorre (ANP- Partido Colorado) se consolidó luego de una visita a la sede de la OPC para conocer sus objetivos y funcionamiento, a la que asistió acompañado por el diputado argentino de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz.

El director general, Gabriel Esterelles, tuvo la oportunidad de detallar la modalidad de trabajo de la Oficina, los recursos disponibles y los mecanismos para la elección de sus autoridades, entre otros aspectos centrales del funcionamiento institucional.

Latorre visitó Buenos Aires el jueves 11 de julio en representación del parlamento de Paraguay, país que no cuenta con un organismo oficial que ponga al alcance del poder legislativo información presupuestaria, tal como hace la OPC.

En la ciudad paraguaya de Encarnación se debatirá entre el 17 y 19 de julio sobre técnicas de administración financiera durante el XXVII Seminario Nacional de Presupuesto Público, al que asistirán funcionarios, representantes de organismos internacionales y académicos de diversas nacionalidades.

La OPC fue invitada al cónclave académico como panelista para exponer detalles de su organización y modo de funcionamiento.

La OPC participó de la reunión de la Comisión de Peticiones, poderes y reglamento de la Cámara de Diputados

La OPC participó de la reunión de la Comisión de Peticiones, poderes y reglamento de la Cámara de Diputados

El director general de la Oficina, Gabriel Esterelles, fue invitado por las autoridades de la Comisión que preside la diputada Silvia Lospennato a exponer su opinión sobre distintos proyectos en tratamiento que prevén ampliar el alcance de la asistencia de la OPC a la labor parlamentaria. El encuentro tuvo lugar el martes 26 de junio en la sala número 4 del tercer piso del edificio Dr Juan Carlos Pugliese, Anexo de Diputados.

Para ello el Lic. Esterelles expuso sobre la mecánica de trabajo de la OPC y los avances que se dieron a lo largo de estos seis años de vida de la oficina, destacando las mejoras significativas en términos de respuesta a las demandas de los legisladores.

En los últimos años aumentaron los pedidos de medición de impacto fiscal de proyectos en estudio. La OPC paso de analizar unas 16/17 temáticas promedio en los últimos años a más de 40 tan solo en la primera mitad de 2024 y redujo el tiempo de respuesta promedio a algo menos de dos semanas. Estos tiempos están en línea con lo que tarda la CBO (Congressional Budget Office) de EEUU, que es una oficina con 50 años de trayectoria y de un tamaño diez veces superior a la OPC, que produce unos 700 informes por año.

“La referencia a la producción de otras agencias similares, de mayor tamaño y trayectoria, descubre que registramos una performance similar y nos permite saber que estamos en buen camino. Que hoy se esté discutiendo darle a la OPC mayor participación en la estimación del impacto fiscal de las iniciativas es un reconocimiento a este trabajo, aunque también un desafío en relación a la capacidad máxima de producción de informes”, asegura el director general.

En el encuentro se planteó como un posible curso de acción acordar algún mecanismo de priorización de pedidos para no generar cuellos de botella y que, de esa forma, la OPC pueda dar respuesta a las demandas priorizadas.

Los legisladores reivindicaron el valor de los análisis técnicos de la Oficina para su desempeño y consideraron a la ley 27.343 del 2016, que dispuso la creación de la OPC, como una de las mejores determinaciones que tomó el Parlamento de la Nación.

Capacitación sobre finanzas públicas a asesores legislativos

Capacitación sobre finanzas públicas a asesores legislativos

La Oficina de Presupuesto del Congreso culminó el jueves 2 de mayo un programa de formación en temas vinculados a las finanzas públicas para los asesores de diputados y senadores del Congreso de La Nación. El Director General de la OPC, Gabriel Esterelles, junto a la Directora de Capacitacion Parlamentaria del Senado, Camila Duro, inauguraron el 9 de abril la secuencia de jornadas educativas en sede de la Cámara Alta.

La temática a desarrollar tuvo por objetivo introducir a en temas clave para la interpretación de iniciativas ligadas a los recursos públicos y el diseño presupuestario a quienes asisten a los legisladores en su tarea.

El programa, organizado de modo conjunto con la Dirección de Capacitación Parlamentaria del Senado, se diseñó sobre tres ejes temáticos: presupuesto nacional, impuestos nacionales y deuda pública, cada uno de ellos a abordar en dos clases semanales de dos horas cada una. 

El temario permitió hacer un recorrido sobre cuestiones medulares relacionadas con las cuentas públicas, como la arquitectura impositiva, las formas de recaudación y el prorrateo de recursos entre jurisdicciones; también los instrumentos de deuda pública, su dinámica y el marco legal; y, naturalmente, la elaboración del presupuesto y la interpretación de los resultados proyectados y obtenidos.

La secuencia de encuentros presenciales se realizó en espacios diferentes para cada cámara a fin de promover el contacto directo con los profesores y facilitar el intercambio de ideas y la atención de inquietudes.

El dictado de este plan de formación estuvo a cargo de cada director de la OPC, con el apoyo de los analistas de cada área. 

Martín López Amorós, responsable de la Dirección de Análisis Fiscal de la OPC, Pedro Velazco y Emilio Nastri; Ignacio Lohlé, director de Análisis Presupuestario, junto a Laura Cafarelli, Julieta Olivieri y Romina Muras; Joel Vaisman, director de Análisis y Sostenibilidad de Deuda, y Eugenia Carrasco.

El programa, organizado de modo conjunto con la Dirección de Capacitación Parlamentaria del Senado, se diseñó sobre tres ejes temáticos: impuestos, gastos y crédito público, cada uno de ellos a abordar en dos clases semanales de dos horas cada una. 

La OPC presentó ante legisladores el último informe sobre ejecución presupuestaria

La OPC presentó ante legisladores el último informe sobre ejecución presupuestaria

La Oficina de Presupuesto del Congreso presentó ante legisladores nacionales y sus asesores el último informe publicado referido al Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional- enero 2024.

Se trata de uno de los trabajos periódicos que realiza la OPC con el propósito de hacer un seguimiento sobre los recursos recaudados y los gastos devengados por esa jurisdicción.

La presentación estuvo a cargo del director general, Gabriel Esterelles, acompañado de los directores de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública, Joel Vaisman;  de Análisis Fiscal Tributario, Martín López Amorós, de Análisis Presupuestario, Ignacio Lohle, y la analista de esta dirección, María Laura Cafarelli.

El propósito del encuentro online fue proporcionar a miembros de Diputados y del Senado, así como a sus asistentes directos, elementos técnicos para mejorar la comprensión del informe mensual difundido a través de la página web, ofreciendo, al mismo tiempo, la posibilidad de despejar dudas sobre la metodología utilizada y los resultados obtenidos.

La buena recepción de esta nueva modalidad de trabajo fundó la decisión de reiterarla periódicamente para consolidar el diálogo técnico entre la Oficina y el Congreso Nacional.

Nuevos monitores para el seguimiento de los recursos nacionales

Nuevos monitores para el seguimiento de los recursos nacionales

La Oficina de Presupuesto del Congreso trabaja en la elaboración de nuevos monitores referidos a la actividad presupuestaria de la Administración Nacional, que serán periódicamente actualizados.

Uno de ellos detallará la evolución mensual de las transferencias corrientes y de capital de la Administración Nacional a empresas públicas no financieras del Estado Nacional.

La información, expresada de modo sintético y gráfico, podrá consultarse como un consolidado o por empresa para hacer el seguimiento de aquellos giros.

El monitor de empresas públicas es el primero del ciclo 2024 cuya publicación tiene prevista la Oficina.