ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2020

*Las rentas de la propiedad constituyeron la única fuente de los ingresos corrientes con variación real positiva (126,6% a/a) debido a las transferencias de utilidades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por $1.606.982 millones. Esto implicó aumentar 7,9 veces las ingresadas en el ejercicio previo. Sin esa transferencia, los ingresos totales hubiesen caído 16,7% año contra año.

*Los cambios normativos con impacto en el impuesto PAIS y bienes personales no evitaron el retroceso de los ingresos tributarios que, debido al contexto recesivo profundizado por la pandemia, disminuyeron 9,6% a/a en términos reales. 

*Los recursos de la seguridad social mostraron un retroceso de 12,1% a/a y las rentas originadas en activos del FGS de 61,9% a/a.

*Por las erogaciones para enfrentar la crisis sanitaria desatada por la irrupción del Covid 19 y el incremento en los subsidios económicos, los gastos primarios aumentaron 17,1% durante el 2020.

*El conjunto de medidas asociadas al COVID 19 implicó un gasto devengado de alrededor de $917.793 millones, sin el cual el gasto primario hubiera presentado una leve expansión de 0,2% a/a en términos reales.

* Se redujo 8,9% el gasto en personal, concretando cinco años consecutivos de retroceso real. 

*Este comportamiento dispar entre recursos y gastos generó un déficit primario neto de utilidades del Banco Central de 7,4% del PBI en 2020, marcando un significativo deterioro con el déficit de 0,7% registrado en 2019.

*El déficit financiero creció de 5% del PBI en 2019 a 9,7% en 2020. La baja relativa en el pago de intereses de la deuda no alcanzó para limitar la brecha entre ingresos y gastos totales.

*El crédito vigente de 2020 ascendió a $7.762.601 millones, lo que significa que aumentó un 59,7% con relación al crédito inicial. El 61% se concentró en prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2020

Durante el mes de noviembre los ingresos totales de la Administración Nacional reflejaron una expansión en términos reales de 27,0% año contra año (a/a), como consecuencia del giro de utilidades desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) al Tesoro Nacional por la suma de $150.000 millones. Si se detraen dichos recursos, los ingresos totales hubieran experimentado una caída de 7,4% a/a.

Los ingresos tributarios se retrajeron 6,0% a/a y la suba de 31,1% a/a en la recaudación del Impuesto a las Ganancias no logró compensar las caídas del IVA (4,5% a/a) y de los Derechos de Exportación (46,0% a/a). 

Los gastos primarios (netos de regularización de gastos de capital ejecutados en ejercicios anteriores) tuvieron, por primera vez desde marzo de este año, una variación inferior a dos dígitos (1,7% a/a).

Considerando la ejecución de los intereses de la deuda (-39,6% a/a), en noviembre los gastos totales tuvieron una caída de 18,4% a/a.

Hasta fin de noviembre se registraron $32.795 millones de gastos asociados al COVID-19.

El resultado primario pasó de un déficit de $105.549 millones en noviembre de 2019 a un superávit mensual de $57.138 millones en noviembre de 2020. El resultado financiero negativo se redujo de $186.628 millones a $9.827 millones.

Pero si no se computan ingresos excepcionales, como remisión de utilidades del Banco Central al Tesoro, ni erogaciones registradas en 2019 que corresponden a ejercicios anteriores, el déficit primario de noviembre equivale a $92.862 millones, lo que implica una desmejora de 77,4% con relación al registrado en el mismo período de 2019.

El rubro Jubilaciones y Pensiones tuvo una contracción de 5,2% a/a, como consecuencia de la disminución en la cantidad de beneficiarios del sistema y de la política de movilidad de los haberes.

Los subsidios económicos ($60.036 millones) tuvieron una suba real interanual de 19,6%, básicamente por los referidos a la energía.

El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.747.563 millones y el 62,9% de esa suba se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

El gasto ejecutado al 30/11 representa el 80,6% del crédito presupuestario vigente

AÑO 2020: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2020: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Descargas 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

Sin incluir las utilidades remitidas por el Banco Central al Tesoro, los ingresos de la Administración Pública Nacional cayeron en octubre 11,0% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los gastos primarios crecieron 22,9%, fundamentalmente por la atención de la emergencia sanitaria. El déficit primario fue de $75.092 millones.

 

* El BCRA durante octubre giró utilidades por $30.000 millones, lo que explica el aumento de 5,5% en Rentas de la Propiedad.

 

* La APN destinó alrededor de $77.031 millones a paliar los efectos económicos del COVID en octubre y por séptimo mes consecutivo los gastos primarios tuvieron un crecimiento de dos dígitos. Sin esa cobertura, hubiesen crecido a un ritmo menor, de 4,5%.

 

* Se devengaron intereses de deuda por $31.093 millones, 73,1% menos que en octubre pasado. Esto explica que los gastos totales sólo hayan crecido 2,1% en el mes.

 

* El resultado financiero pasó de un déficit de $54.849 millones en octubre del año pasado a otro de $106.185 millones en octubre de este año.

 

* La leve mejora real de 0,5% a/a en los ingresos corrientes estuvo impulsada por Ganancias y Bienes Personales, que compensaron parcialmente la caída en otros tributos.

 

* Cayó 9,0% a/a el gasto en personal de la Administración Pública, mientras que las jubilaciones y pensiones se incrementaron 1,9% real, año contra año.

 

* Los subsidios a la energía fueron de $24.445 millones, con una suba de 42,8% a/a.

 

* Las transferencias de capital a empresas públicas del sector transporte tuvieron un crecimiento real de 351,9% año contra año, básicamente para la atención de los ferrocarriles urbanos y el Belgrano Cargas.

 

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones – 56,5% con relación al crédito inicial – y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

En los primeros nueve meses del año los ingresos totales de la Administración Nacional crecieron 5,0% a/a en términos reales mientras que los gastos lo hicieron en 9,4% a/a, fundamentalmente impulsados por las erogaciones para paliar las consecuencias de la pandemia.

* Sin computar las utilidades del Central, que al mes de septiembre sumaron $1.172.000 millones, los recursos totales se contrajeron 17,6% a/a real comparando este año con el anterior.

* Los gastos primarios alcanzaron una suba de 21,9% a/a, básicamente para paliar la crisis sanitaria.

* Al mes de septiembre, se devengaron alrededor de $723.213 millones de gastos asociados al COVID-19, sin los cuales el gasto primario hubiera presentado una expansión en términos reales de 2,4% a/a.

*El resultado primario hasta el 30 de septiembre de 2019, sin incluir las utilidades del BCRA, pasó de un superávit de $75.892 millones a un déficit de $1.374.743 millones en igual período de 2020.

* Los programas sociales pasaron de registrar una ejecución de $85.086 millones en los primeros nueve meses de 2019 a $671.868 millones en el periodo enero-septiembre de 2020, lo que significa un incremento de 447,0% a/a en términos reales.

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

* En el mes de agosto el resultado primario de la Administración Nacional fue deficitario en $161.701 millones, producto de la disminución de los ingresos y el aumento de los gastos. Al incluir el pago de los intereses de la deuda, el déficit financiero alcanzó $218.615 millones.

*Los ingresos totales se contrajeron un 37,9% a/a en términos reales, debido principalmente a que en agosto de 2019 se recibieron utilidades desde el BCRA por $127.000 millones, algo que no ocurrió en agosto de este año. Si no se considerase esa transferencia al Tesoro para hacer la comparación, la caída de los ingresos se modera a 12,4% a/a.

* Los gastos primarios registraron un incremento de 24,1% a/a, verificándose por quinto mes consecutivo una suba de más de dos dígitos en términos reales. Las erogaciones ejecutadas en el marco del COVID-19 sumaron alrededor de $116.918 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera caído 2,6% a/a.

*Los gastos totales (que incluyen el pago de los intereses de la deuda) registraron una suba real de 25,7% a/a.

* El crédito vigente al mes de agosto aumentó un 56,2% con relación al crédito inicial. El 62,7% del incremento se destinó a aumentar las prestaciones sociales, destacándose las jubilaciones y pensiones, el Ingreso Familiar de Emergencia y el Salario Complementario (AETP). En agosto se sancionó la Ley 27.561 que incrementó el presupuesto de gastos en la suma de $1.859.583 millones.

* Al 31 de agosto los gastos totales devengaron el 57,7% del crédito presupuestario vigente, impulsados por los gastos corrientes. Lideran el nivel de ejecución alcanzado las transferencias a universidades (66,0%), mientras que en el otro extremo se ubica la inversión real directa (33,6%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - AGOSTO 2020
Ir al contenido