ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

Por el crecimiento de recursos y la baja de gastos en abril los déficits primario y financiero cayeron un 85,2% y un 77,4%, respectivamente, con relación a los resultados negativos obtenidos en el mismo mes del año pasado. El resultado económico fue deficitario en $47.457 millones.

Estos cálculos resultan de no computar el giro excepcional de utilidades de $230.000 millones que hizo el Banco Central en el mismo mes del año anterior al Tesoro.

  • Los ingresos tributarios y los recursos provenientes de la Seguridad Social tuvieron un significativo crecimiento, de 44,9% y 14,2% año contra año (a/a) en términos reales respectivamente. En ambos casos incidió la baja base de comparación atribuible al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020.
  • Las erogaciones vinculadas a la pandemia del COVID-19 se redujeron en relación con las del año pasado y eso influyó en una baja del gasto primario. En este rubro las prestaciones sociales y las transferencias a provincias tuvieron caída reales de 26,8% a/a y 64,9% a/a, respectivamente.
  • Los gastos en personal y en las jubilaciones y pensiones se contrajeron a tasas de 12,9% a/a y 13,4% a/a, respectivamente.
  • En el primer cuatrimestre ya se ejecutó el 97,4% del presupuesto previsto para el REPRO II, previo a la última ampliación presupuestaria dispuesta por la Decisión Administrativa 460/2021 a principios de mayo.
  • En el cuarto mes del año la ejecución de los programas sociales llegó al 41,1% del crédito asignado para el ejercicio, superando al promedio general, de 28,1%.
  • Durante el primer cuatrimestre del año el presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones. Entre las partidas que tuvieron mayores subas con relación a su crédito inicial se encuentran la adquisición de vacunas contra el COVID-19 y servicio de logística y distribución ($29.215 millones) y el Programa REPRO II ($22.198 millones).

 

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2021

Por una mejora real de la recaudación, en el primer trimestre del año se redujeron los déficit primario, económico y financiero en relación a los que se habían registrado en el mismo período del 2020.
Descontando las transferencias de utilidades que el Banco Central le giró al Tesoro el año pasado, los ingresos totales de los tres primeros meses crecieron 9,3% a/a por encima de la inflación, pese a la caída de los ingresos previsionales y las rentas a la propiedad.

  • Los ingresos tributarios totalizaron $987.155 millones, lo que implicó un incremento de 29,2% a/a, debido a las variaciones interanuales positivas verificadas en la recaudación de los principales tributos.
  • Los recursos provenientes de la Seguridad Social sumaron $448.931 millones, lo que implicó una caída de 8,4% a/a, tanto por una menor remuneración imponible como por la caída de aportantes.
  • Los gastos primarios aumentaron 3,2% a/a pero con un movimiento muy dispar según los rubros. Los subsidios económicos y gastos de capital crecieron por encima del 100% a/a, mientras que se contrajeron las partidas para jubilaciones y salarios.
  • Los gastos de capital crecieron 126,9% a/a y tuvieron como principal destino el desarrollo de viviendas sociales ($15.553 millones) y Agua y Saneamiento Argentino S.A. ($15.355 millones).
  • Durante el primer trimestre de 2021 los gastos asociados a la pandemia por COVID-19 devengaron alrededor de $58.032 millones y representaron el 3,6% de los gastos primarios.
  • El presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones y la partida que recibió mayor refuerzo correspondió a servicios de logística y distribución de vacunas contra el COVID-19.
  • La asistencia financiera para la construcción de hospitales modulares fue de $4.671 millones.
  • Al 31 de marzo los gastos totales ascendieron a $1.717.056 millones, equivalentes al 20,3% del crédito presupuestario vigente.
  • La recaudación del Aporte Solidario, que se computa como un ingreso no tributario, alcanzó en el primer trimestre $6.063,70 millones, según informó AFIP.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2021

Los recursos de la Administración Pública Nacional tuvieron en febrero un incremento real de 7,0% en relación al mismo mes del año anterior.
Los gastos primarios aumentaron 14,4% año contra año (a/a) y los totales 9,1% a/a, suba más moderada porque disminuyó el pago de intereses de la deuda (-31,4% a/a).
Como consecuencia de esta dinámica, tanto el resultado primario como el financiero fueron negativos: $76.128 millones y $116.427 millones, respectivamente, desmejorando con respecto a los registros de hace un año.

  • Las erogaciones asociadas a la pandemia devengaron alrededor de $21.437 millones, sin las cuales los gastos primarios se hubieran expandido 9,6% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones y los gastos en personal se contrajeron a tasas de 7,0% a/a y 11,7% a/a respectivamente, en relación a los registros de febrero 2020.
  • Los recursos de la Seguridad Social resultaron el rubro de mayor caída (10,4% a/a), provocada por la reducción de alícuotas para aliviar la carga patronal en pandemia y la menor base imponible de los sueldos, que crecieron menos que la inflación.
  • Los subsidios económicos se incrementaron 224,0% a/a.
  • Los aportes de capital para Aerolíneas Argentinas explicaron el aumento de la inversión financiera, que creció en el mes 41,1% a/a.
  • En el acumulado a febrero se gastaron $5.936 millones para la compra y traslado de vacunas contra COVID-19, lo que equivale a 43,3% del crédito asignado a tal fin.
  • El resultado primario acumulado a febrero presenta un superávit de $62.549 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2021

En el primer mes del ejercicio se registró una mejora real de los resultados primario y financiero respecto a enero del 2020, motivada por una baja del gasto y una recomposición de los ingresos tributarios.
El superávit financiero de $101.470 millones contrasta con el déficit de $3.859 millones registrado en el anterior enero, mientras que el resultado primario alcanzó a $138.448 millones, con una suba de 23,5% real respecto al del año previo ($81.151 millones).

Los ingresos se incrementaron 3,4% año contra año (a/a), básicamente por la suba de 25,1% a/a de los ingresos tributarios, lo que compensó variaciones negativas en otros rubros.

El impulso lo dio Derechos de Exportación, básicamente por la baja base de comparación del año anterior, ya que muchas operaciones se habían anticipado en diciembre de 2019, implicando menores ingresos en enero de 2020.

Los gastos primarios disminuyeron 1,9% a/a con un comportamiento dispar por rubro. Las mayores reducciones se registraron en transferencias corrientes a provincias, jubilaciones y pensiones y salarios, con variaciones de 34,0% a/a, 13,5% a/a y 4,5% a/a, respectivamente.

Los gastos totales devengaron el 5,4% del crédito presupuestario. Sobresalen por el nivel de ejecución del gasto alcanzado las transferencias a universidades (6,8%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2020

La Inversión Pública ejecutada en el año 2020 por la Administración Nacional ascendió a $300.455 millones, lo cual representa una caída en términos reales de 16,9% a/a (año contra año), que se convierte en un aumento de 12,9% si se excluye de 2019 el registro de $67.276 millones correspondientes a una regularización patrimonial de erogaciones efectuadas en otros ejercicios. Mientras que la Inversión Real Directa, uno de los dos conceptos que integran la inversión pública, exhibe una caída real de 55,1% a/a, las Transferencias de Capital, muestran un incremento de 42,9% a/a.

• La caída de la IRD se debe a atrasos en la ejecución de las obras que fue compensada parcialmente por la adquisición de equipos sanitarios y de laboratorios por parte del Ministerio de Salud en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19.

• El presupuesto 2019 prorrogado durante 2020 contempló 1.082 obras.. Durante 2020 solo 487 de ellas registraron ejecución. Más de la mitad del devengado en proyectos de inversión se concentró en 15 obras relacionadas mayoritariamente con la construcción de autopistas y autovías a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad.

• El 47,6% del crecimiento de las transferencias de capital se concentra en las transferencias a las empresas públicas. Se destacan las efectuadas a AYSA SA y a IEASA SA que exhibieron subas reales del 64,8% a/a, 128,2% a/a en comparación con las realizadas en 2019.

• Desde el punto de vista geográfico más de la mitad de la inversión pública se concentró en la región Pampeana, seguida por la inversión sin región especificada.

• La inversión pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) el 1,1%. Si se descuenta la regularización de 2019, éste se convierte en el año de menor inversión, con un equivalente a 0,9% del PIB.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2020

*Las rentas de la propiedad constituyeron la única fuente de los ingresos corrientes con variación real positiva (126,6% a/a) debido a las transferencias de utilidades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por $1.606.982 millones. Esto implicó aumentar 7,9 veces las ingresadas en el ejercicio previo. Sin esa transferencia, los ingresos totales hubiesen caído 16,7% año contra año.

*Los cambios normativos con impacto en el impuesto PAIS y bienes personales no evitaron el retroceso de los ingresos tributarios que, debido al contexto recesivo profundizado por la pandemia, disminuyeron 9,6% a/a en términos reales. 

*Los recursos de la seguridad social mostraron un retroceso de 12,1% a/a y las rentas originadas en activos del FGS de 61,9% a/a.

*Por las erogaciones para enfrentar la crisis sanitaria desatada por la irrupción del Covid 19 y el incremento en los subsidios económicos, los gastos primarios aumentaron 17,1% durante el 2020.

*El conjunto de medidas asociadas al COVID 19 implicó un gasto devengado de alrededor de $917.793 millones, sin el cual el gasto primario hubiera presentado una leve expansión de 0,2% a/a en términos reales.

* Se redujo 8,9% el gasto en personal, concretando cinco años consecutivos de retroceso real. 

*Este comportamiento dispar entre recursos y gastos generó un déficit primario neto de utilidades del Banco Central de 7,4% del PBI en 2020, marcando un significativo deterioro con el déficit de 0,7% registrado en 2019.

*El déficit financiero creció de 5% del PBI en 2019 a 9,7% en 2020. La baja relativa en el pago de intereses de la deuda no alcanzó para limitar la brecha entre ingresos y gastos totales.

*El crédito vigente de 2020 ascendió a $7.762.601 millones, lo que significa que aumentó un 59,7% con relación al crédito inicial. El 61% se concentró en prestaciones sociales.