Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Año 2019

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Año 2019

El ejercicio 2019 terminó con un incremento real de recursos de 2,1% respecto al año anterior y con una contracción del gasto de 6,4% a/a, generalizada en los principales componentes, con excepción de los intereses de la deuda que aumentaron 10,7% a/a real.

La combinación de esos comportamientos produjo un déficit financiero de $845.990 millones, equivalente a 3,9% del Producto Bruto Interno, 1,7 puntos porcentuales menos que el del ejercicio anterior.  El resultado primario, en tanto, resultó superavitario en $75.491 millones, mejorando respecto al 2018.

En el aumento de los ingresos tributarios resultó decisiva la evolución de los Derechos de Exportación, que tuvieron un salto real de 164,4% año contra año como consecuencia del incremento de alícuotas, la devaluación del tipo de cambio y las mayores cantidades exportadas del complejo sojero.

Esto compensó la caída en otros rubros impositivos y los recursos del sistema de seguridad social, afectados por la menor actividad económica y la reducción de la remuneración imponible.

En 2019 el gasto de la Administración Pública Nacional alcanzó un monto de $4.743.040 millones, que implica un nivel de ejecución del 96,2% del presupuesto asignado. El crédito inicial aprobado se incrementó en 18,1%, resultando los intereses de la deuda el rubro que más contribuyó a dicha variación (29,2%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - AÑO 2019
AÑO 2019: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2019: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Noviembre 2019 – Base Devengado

El resultado primario del mes de noviembre resultó deficitario en $109.342 millones, convirtiéndose en el tercer mes del ejercicio con resultado primario negativo. Los intereses de la deuda ascendieron a $124.233 millones, lo que impactó en el resultado financiero deficitario, que fue de $233.574 millones en el mes y acumula un desequilibrio de $568.492 millones en los once meses del año en curso. Aun así, ese registro implicó una mejora real de 32,9% a/a con relación al registrado en noviembre de un año atrás.

Los ingresos de la Administración Nacional aumentaron 58,8% año contra año (a/a), explicado fundamentalmente por el crecimiento de los Derechos de Exportación, (141,1% a/a real), ya que el complejo agroexportador aceleró el ritmo de liquidaciones ante la expectativa de la suba de las alícuotas del gravamen.

Noviembre resultó el de mayor expansión interanual de los gastos totales en lo que va del año (87,2% a/a), dinámica impulsada principalmente por el crecimiento de la inversión real directa (1.302,6% a/a), las transferencias a provincias (206,9% a/a) y los intereses de la deuda (155,1% a/a).

Al 30 de noviembre se devengó el 82,0% del presupuesto total, destacándose la ejecución de las transferencias corrientes a provincias (86,2%). Durante ese período, el presupuesto inicial aprobado para el ejercicio se incrementó en $797.267 millones, lo que representa el 19,1% del crédito inicial. El 88,8% de las modificaciones se instrumentó a través de Decretos de Necesidad y Urgencia, y el 11,2% restante mediante Decisiones Administrativas.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - NOVIEMBRE 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Octubre 2019 – Base devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Octubre 2019 – Base devengado

El resultado primario de octubre fue superavitario en $23.097 millones, mejorando el registro del año anterior. Pero teniendo en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública por $39.482 millones, el resultado financiero fue deficitario por $16.384 millones.

En lo que va del año, ese resultado negativo acumula $340.549 millones e implica una mejora de 51,6% a/a en términos reales con relación al mismo período de 2018.

En gran medida, esto es posible porque en los diez primeros meses los recursos crecieron a un ritmo de 57,1% a/a (2,1% a/a real) respecto a 2018, 15,3 puntos porcentuales por encima de los gastos totales, que lo hicieron en un 41,9% a/a (-7,8% a/a real).

El rubro de mayor expansión interanual fueron las asignaciones familiares que crecieron 26,1% en términos reales, fundamentalmente por el incremento de la Asignación Universal por Hijo.

Los salarios de la administración nacional crecieron nominalmente 38,4% a/a, no obstante, se contrajeron 8,9% a/a en relación a la inflación.

En 2019 las rentas de la propiedad ganaron participación en los recursos totales, básicamente por la reanudación del financiamiento del Tesoro a través de la transferencia de utilidades del BCRA y la merma en el nivel de actividad económica y el mercado laboral formal a partir de abril de 2018, con impacto en los recursos tributarios.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - OCTUBRE 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Septiembre 2019 – base devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Septiembre 2019 – base devengado

En septiembre el gasto público volvió a crecer por debajo de la inflación, registrando once meses consecutivos de caída interanual en términos reales. En un marco de déficit financiero, los intereses de la deuda registraron la mayor expansión del rubro gastos corrientes, en tanto que los gastos de capital lo hicieron de modo más moderado. Los subsidios energéticos crecerán este año $80.506 millones respecto al año anterior.

  • El resultado financiero acumulado en los primeros nueves meses del ejercicio arrojó un déficit de $320.405 millones, lo que implica, en términos reales, una mejora de 51,6% a/a con relación a igual período del año anterior (-$429.910 millones).
  • En septiembre los ingresos de la administración nacional registraron un incremento interanual de 41,0% a/a, mientras que los gastos lo hicieron a un ritmo de 42,2% a/a, por debajo de la inflación, aunque revirtiendo cuatro meses consecutivos de crecimiento por debajo de los ingresos.
  • Los ingresos se vieron favorecidos por la evolución de los Derechos de Exportación (130,5% a/a), que compensaron parcialmente la caída de las rentas de la propiedad (-13,2% a/a) y la desaceleración de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado.
  • Los intereses de la deuda resultaron el componente de mayor expansión (80,4% a/a), mientras que en el otro extremo, los subsidios económicos mostraron una contracción del 13,7% a/a.
  • Al 30 de septiembre, el crédito presupuestario inicial se incrementó en $122.191 millones, $43.683 millones por DNU (35,8%) y $78.508 millones por DA (64,2%).
  • El nivel de ejecución del gasto total asciende a 73,9% al 30 de septiembre.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - SEPTIEMBRE 2019 - BASE DEVENGADO
Análisis de Ejecución Presupuestaria – Agosto 2019 – Base Devengado

Análisis de Ejecución Presupuestaria – Agosto 2019 – Base Devengado

La Administración Pública Nacional registró en agosto un superávit primario y financiero de $119.803 millones y $110.012 millones, lo que implica una sustantiva mejora del resultado fiscal obtenido en el mismo período del año anterior. Aunque en gran medida por el ingreso de fondos extraordinarios por utilidades del Banco Central, los recursos totales registraron la mayor tasa de expansión en lo que va del año (115,1%), mientras que los gastos cayeron en términos reales por décimo mes consecutivo.

  • Las rentas de la propiedad ascendieron a $136.914 millones y explican el 52,8% del aumento de los recursos.
  • El gasto, se incrementó 37,5% año contra año (a/a), siendo los subsidios económicos (106,1% a/a) y los gastos de capital (61,7% a/a) los componentes de mayor incremento.
  • En los primeros ocho meses del año el resultado financiero acumulado fue negativo en $216.631 millones, registrando, no obstante, una mejora de 60,6% a/a en términos reales.
  • El nivel de ejecución presupuestaria de las erogaciones totales al 31 de agosto asciende a 64,2% (64,6% a igual fecha del año anterior), destacándose las partidas de subsidios económicos y transferencias corrientes a provincias como las de mayor ejecución, con 70,5% y 71,3%.
  • Como consecuencia de las medidas económicas adoptadas el 14 de agosto, se espera un incremento de del gasto de $39.896 millones para lo que resta del año.
ANÁLISIS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AGOSTO 2019 -BASE DEVENGADO