ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2024

En los primeros cinco meses del año la Administración Nacional obtuvo un superávit financiero de casi $2,2 billones, en contraste con un déficit de $2,3 billones obtenido en igual período de 2023.

El superávit primario acumulado, que no incluye el pago de los intereses de la deuda, ascendió a $6,4 billones en contraposición al déficit primario de $1,1 billón de un año atrás.

En el mes de mayo también se registró superávit financiero y primario de $1,3 billones y $2,5 billones, respectivamente.

  • Los ingresos de la Administración Nacional cayeron 0,2% y los gastos 27,6%.
  • Todos los componentes de los gastos exhibieron caídas reales en comparación con 2023, excepto el pago de los intereses de la deuda, que creció 1,5% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones disminuyeron 25,8% y explican 9,0 puntos de la reducción del gasto.
  • Por la caída del salario real y menor empleo los aportes a la Seguridad Social se redujeron 19,5%.
  • Las transferencias corrientes a provincias y los gastos de capital fueron los rubros de mayores caídas, con variaciones de -84,5% a/a, -81,1% a/a, respectivamente.
  • Sobresale el nivel alcanzado por las transferencias a universidades (68,8%) y los subsidios a la energía (65,2%) en comparación con la ejecución de los gastos totales (52,3%)
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2024

El resultado financiero de abril fue positivo en $0,2 billones, por lo que el primer cuatrimestre del año la Administración Nacional registró un superávit de $0,8 billones, que contrasta con el déficit de $1,9 billones obtenido en 2023.

  • El superávit primario acumulado fue de $3,9 billones, contra un resultado negativo de 1 billón obtenido hace un año. También en abril el resultado primario fue positivo en 0,5 billones.
  • Los ingresos tuvieron una baja real de 2,8% año contra año (a/a), ya que las subas del Impuesto PAIS (431,3% a/a) y los Derechos a la Exportación (69,1% a/a) no lograron compensar la baja en los recursos a la Seguridad Social (-21,6% a/a).
  • Los gastos totales se redujeron 28,6% a/a con caídas reales en todos los rubros salvo en el pago de intereses, que subió 2,0% a/a.
  • El gasto jubilatorio se contrajo 28,5% a/a pero por su gran incidencia en el total, aportó 10,2 puntos a la caída general.
  • Las erogaciones de capital registran una variación negativa de 80,8% a/a en el cuatrimestre, a semejanza de las transferencias corrientes a provincias (-85,4% a/a).
  • Por primera vez en el mes de abril aumentaron los subsidios energéticos (44,5% a/a), principalmente por transferencias a Cammesa (electricidad) por $791.760 millones. Sin embargo, en el acumulado a abril de 2024 los subsidios energéticos presentan una variación de negativa de 40,6% a/a real.
  • Entre enero y abril la AN gastó $21,4 billones, 39,1% del presupuesto asignado. Se destacan por su nivel de ejecución avanzado del gasto las transferencias a universidades (51,7%), PNC (51,3%) y asignaciones familiares (50,7%).
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

Durante el primer trimestre del año, la Administración Nacional mejoró sus resultados financiero y primario respecto al mismo período del año anterior: ambos registros fueron superavitarios, en contraposición a los déficits del mismo período del año anterior. No obstante, ambos resultados fueron negativos en el mes de marzo.

  • El superávit financiero acumulado fue de 0,7 billones de pesos y el primario, de 3,4 billones.
  • Los ingresos totales cayeron 4,1% a/a real y los gastos totales se redujeron 30,7% a/a real.
  • Los recortes proporcionalmente más pronunciados se computaron en gastos de capital (83,3%), transferencias a provincias (85,1%) y subsidios (57,9%).
  • Los haberes jubilatorios no compensados por bonos tuvieron una baja real de 42,0% a/a en el trimestre, mientras que los haberes con bonos se redujeron 27,8% a/a real.
  • Las transferencias de capital a empresas públicas, provincias y municipios y equipamiento educativo se redujeron más del 90%.
  • El pago de intereses se incrementó 7,3%.
  • Durante el primer trimestre de 2024, las autorizaciones de gastos fueron incrementadas en 36,0% respecto del crédito inicial ($14,5 billones). Las principales subas se asignaron a Asignaciones Familiares, subsidios al transporte e intereses.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

Por un retroceso en los gastos (-23,8% a/a) y un leve incremento en la recaudación (+0,4% a/a), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150,0% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior.

* El superávit primario, que no tiene en cuenta el pago de intereses, fue 1.805,5% superior al obtenido un año atrás.

* Los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% a/a), en los Derechos de Exportación (70,9% a/a) y en el IVA (15,4% a/a). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% a/a) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% a/a).

* Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% a/a en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% a/a.

* Las jubilaciones y pensiones (-33,0% a/a real), los subsidios energéticos (-59,5% a/a real), los gastos de capital (-82,4% a/a real) y los programas sociales (-29,9% a/a real) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos. Pero los intereses de la deuda crecieron 34,2% a/a.

* En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años.

* Los gastos totales devengados representaron el 24,0% del presupuesto, que es prórroga del vigente durante el 2023.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2023

Por una caída más pronunciada de la Inversión Real Directa, la inversión pública disminuyó 7,3% en términos reales durante 2023, con una ejecución del 85% del crédito vigente para ese año.

  • Todas las funciones decayeron salvo la de energía, por la transferencia de fondos para la ejecución del Gasoducto Néstor Kirchner: los giros a ENARSA crecieron 146,3% real y equivalen a más de la mitad de los realizados a empresas públicas.
  • Las transferencias a fondos fiduciarios cayeron 41,8% año contra año y a provincias y municipios 13,9% a/a.
  • La mitad de la inversión pública (50,7%) se financió con recursos del Tesoro Nacional, que mostraron un crecimiento real de 9,1% respecto de 2022.
  • El 20,8% de la inversión se financió con crédito externo.
  • El principal proyecto de inversión fue la construcción del reactor CAREM fase II.
  • El 43,8% del total de las compras de capital se realizaron en el Ministerio de Educación, principalmente por la compra de computadoras en el marco del Programa Conectar Igualdad.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2024

 Por un mayor retroceso en los gastos, básicamente vinculados a las prestaciones sociales, que la caída que sufrió la recaudación, durante enero la Administración Nacional registró un superávit financiero 77,2% real superior al obtenido en el mismo mes del año anterior.

  • El superávit primario, que no tiene en cuenta el pago de intereses, fue 105,2% superior al obtenido un año atrás.
  • Los ingresos totales se contrajeron 1,3% en la comparación interanual, impulsados por las caídas de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-26,5% a/a) y del Impuesto a las Ganancias (-40,3% a/a), parcialmente compensadas por las subas en el Impuesto PAIS (411,6% a/a) y en los Derechos de Exportación (88,5% a/a). Parte por la mejora del tipo de cambio, parte por cambios regulatorios.
  • Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 11,9% a/a en el primer mes del año y el recorte en los primarios llegó a 30,8% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones (-32,5% a/a), los programas sociales (-59,6% a/a) y los gastos en personal (-18,0% a/a) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos. En los programas sociales influyó la ausencia de registro de algunos programas.
  • Pero los intereses de la deuda crecieron 139,1% a/a, básicamente por el pago de cupones de bonos emitidos tras la reestructuración.
  • Los subsidios al transporte se incrementaron 144,9% a/a, prioritariamente por las subvenciones a los servicios ferroviarios urbanos.
  • No se registró en enero de 2024 ninguna erogación para subsidios energéticos, tal como ocurrió en enero de 2023