ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

Durante el primer trimestre del año, la Administración Nacional mejoró sus resultados financiero y primario respecto al mismo período del año anterior: ambos registros fueron superavitarios, en contraposición a los déficits del mismo período del año anterior. No obstante, ambos resultados fueron negativos en el mes de marzo.

  • El superávit financiero acumulado fue de 0,7 billones de pesos y el primario, de 3,4 billones.
  • Los ingresos totales cayeron 4,1% a/a real y los gastos totales se redujeron 30,7% a/a real.
  • Los recortes proporcionalmente más pronunciados se computaron en gastos de capital (83,3%), transferencias a provincias (85,1%) y subsidios (57,9%).
  • Los haberes jubilatorios no compensados por bonos tuvieron una baja real de 42,0% a/a en el trimestre, mientras que los haberes con bonos se redujeron 27,8% a/a real.
  • Las transferencias de capital a empresas públicas, provincias y municipios y equipamiento educativo se redujeron más del 90%.
  • El pago de intereses se incrementó 7,3%.
  • Durante el primer trimestre de 2024, las autorizaciones de gastos fueron incrementadas en 36,0% respecto del crédito inicial ($14,5 billones). Las principales subas se asignaron a Asignaciones Familiares, subsidios al transporte e intereses.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

Por un retroceso en los gastos (-23,8% a/a) y un leve incremento en la recaudación (+0,4% a/a), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150,0% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior.

* El superávit primario, que no tiene en cuenta el pago de intereses, fue 1.805,5% superior al obtenido un año atrás.

* Los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% a/a), en los Derechos de Exportación (70,9% a/a) y en el IVA (15,4% a/a). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% a/a) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% a/a).

* Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% a/a en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% a/a.

* Las jubilaciones y pensiones (-33,0% a/a real), los subsidios energéticos (-59,5% a/a real), los gastos de capital (-82,4% a/a real) y los programas sociales (-29,9% a/a real) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos. Pero los intereses de la deuda crecieron 34,2% a/a.

* En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años.

* Los gastos totales devengados representaron el 24,0% del presupuesto, que es prórroga del vigente durante el 2023.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2023

Por una caída más pronunciada de la Inversión Real Directa, la inversión pública disminuyó 7,3% en términos reales durante 2023, con una ejecución del 85% del crédito vigente para ese año.

  • Todas las funciones decayeron salvo la de energía, por la transferencia de fondos para la ejecución del Gasoducto Néstor Kirchner: los giros a ENARSA crecieron 146,3% real y equivalen a más de la mitad de los realizados a empresas públicas.
  • Las transferencias a fondos fiduciarios cayeron 41,8% año contra año y a provincias y municipios 13,9% a/a.
  • La mitad de la inversión pública (50,7%) se financió con recursos del Tesoro Nacional, que mostraron un crecimiento real de 9,1% respecto de 2022.
  • El 20,8% de la inversión se financió con crédito externo.
  • El principal proyecto de inversión fue la construcción del reactor CAREM fase II.
  • El 43,8% del total de las compras de capital se realizaron en el Ministerio de Educación, principalmente por la compra de computadoras en el marco del Programa Conectar Igualdad.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2024

 Por un mayor retroceso en los gastos, básicamente vinculados a las prestaciones sociales, que la caída que sufrió la recaudación, durante enero la Administración Nacional registró un superávit financiero 77,2% real superior al obtenido en el mismo mes del año anterior.

  • El superávit primario, que no tiene en cuenta el pago de intereses, fue 105,2% superior al obtenido un año atrás.
  • Los ingresos totales se contrajeron 1,3% en la comparación interanual, impulsados por las caídas de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-26,5% a/a) y del Impuesto a las Ganancias (-40,3% a/a), parcialmente compensadas por las subas en el Impuesto PAIS (411,6% a/a) y en los Derechos de Exportación (88,5% a/a). Parte por la mejora del tipo de cambio, parte por cambios regulatorios.
  • Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 11,9% a/a en el primer mes del año y el recorte en los primarios llegó a 30,8% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones (-32,5% a/a), los programas sociales (-59,6% a/a) y los gastos en personal (-18,0% a/a) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos. En los programas sociales influyó la ausencia de registro de algunos programas.
  • Pero los intereses de la deuda crecieron 139,1% a/a, básicamente por el pago de cupones de bonos emitidos tras la reestructuración.
  • Los subsidios al transporte se incrementaron 144,9% a/a, prioritariamente por las subvenciones a los servicios ferroviarios urbanos.
  • No se registró en enero de 2024 ninguna erogación para subsidios energéticos, tal como ocurrió en enero de 2023
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2023

Durante el año 2023 la Administración Nacional redujo en 0,3 p.p. del PIB su déficit primario y en 0,4 p.p. su déficit financiero con respecto a 2022. Dicha dinámica fue consecuencia de una contracción de los gastos primarios (-7,0%) mayor a la de los recursos (-5,9%).

  • Los recursos totales cayeron 5,9% por la menor recaudación proveniente de Derechos de Exportación (-57,0% a/a) y del Impuesto a las Ganancias (-21,5% a/a), parcialmente compensada por los mayores ingresos del Impuesto PAIS (+118,0% a/a) y del IVA (+8,2% a/a).
  • Los ingresos impositivos alcanzaron el 9,4% del PIB, 1,0 p.p. por debajo de 2022.
  • Por fuera de la recaudación tributaria, ingresaron $ 308.651 millones originados en la adjudicación de licencias 5G, que impulsó el incremento en los ingresos no impositivos (+61,2% a/a).
  • Las mayores caídas en el gasto primario se registaron en las jubilaciones y pensiones (-6,1% a/a), las asignaciones familiares (-31,1% a/a), los subsidios energéticos (-26,5% a/a) y los gastos de capital (-12,9% a/a).
  • El poder de compra de los haberes jubilatorios y de las asignaciones familiares se redujo en promedio un 16,3% a/a., por la aplicación de la fórmula de movilidad.
  • Se verificó una menor asistencia financiera a CAMMESA (-34,8% a/a) y a ENARSA (-2,3% a/a), en el marco de la política de segmentación tarifaria llevada a cabo durante 2023 y a un menor valor de la importación de gas, por menores cantidades y precio.
  • Como contraparte, creció el gasto en personal (+8,5% a/a), las transferencias corrientes a provincias (+8,1% a/a) y las destinadas a universidades (+6,2% a/a).
  • El crédito vigente aumentó un 39,3% en el año: transferencias a provincias y programas sociales tuvieron subas por encima de ese promedio anual. Se realizaron 17 modificaciones, dos por DNU que concentraron el 83,1% del incremento del gasto.
AÑO 2023: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2023: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Ir al contenido