ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL MAYO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL MAYO 2023

A pesar de la disminución de ingresos, en los cinco primeros meses del año la Administración Nacional registró una caída real en los déficits económico, primario y financiero.

  • El déficit financiero fue 10,0% menor que el obtenido en igual período del año anterior.
  • El déficit primario –que no incluye el pago de intereses—se redujo 27,7%.
  • La recaudación se contrajo 6,7% a/a real y los gastos 7,5% a/a.
  • Los ingresos impositivos retrocedieron 12,3% a/a, parcialmente compensados por una mejora de 2,2% a/a en la recaudación previsional.
  • Los gastos primarios cayeron 9,9% a/a en el acumulado a mayo, contracción liderada por la reducción en las asignaciones familiares (30,0% a/a) y los subsidios a la energía (20,0% a/a).
  • Al cotejar mes contra mes de cada año los gastos primarios presentaron once meses de caídas consecutivas.
  • El pago de intereses de la deuda subió 17,8% a/a.
  • Presentaron alto porcentaje de ejecución del crédito presupuestario: Prestación Alimentar (62,8%), Potenciar Trabajo (51,6%) y las becas Progresar (44,4%).
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2023

Producto de un recorte en el gasto público y a pesar de una merma en los ingresos totales, durante el primer cuatrimestre del año los déficits financiero y primario de la Administración Pública Nacional cayeron 2,2% y 9,3% en términos reales, respectivamente, en relación al mismo período del año anterior.

  • Los ingresos se contrajeron 9,1% y los gastos totales retrocedieron 7,6% en términos reales.
  • El resultado primario fue negativo en $1.035.318 millones, lo que implicó una disminución de 9,3% a/a en relación con el déficit alcanzado un año atrás.
  • El gasto primario cayó 9,2%, con una disminución más pronunciada en asignaciones familiares (29,9%), subsidios a la energía (29,5% a/a) y los gastos de capital (26,0% a/a).
  • En sentido contrario, los intereses de la deuda crecieron 9,1% a/a, los gastos en personal 9,2% a/a, los subsidios al transporte 24,8% a/a y las pensiones no contributivas 9,3% a/a.
  • El gasto destinado a las jubilaciones y pensiones se contrajo 2,5%. Desde enero de 2022, los haberes jubilatorios que reciben bonos subieron 2,4% y los que no, cayeron 18,4%.
  • La ejecución de los gastos equivale al 27% del crédito, 11,8 puntos porcentuales por debajo que el del año anterior.
  • Políticas Alimentarias y el Potenciar Trabajo presentan los niveles más elevados: 47,0% y 40,5%, respectivamente.
  • Por el otro lado, las transferencias de capital a empresas públicas y a fondos fiduciarios para la ejecución de obras, ejecutaron el 17,9% y 19,6%, respectivamente.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2023

  • Con una caída real de los ingresos y un recorte de los gastos, durante el primer trimestre del año el déficit financiero de la Administración Nacional fue 7,4% mayor en términos reales al obtenido en los primeros tres meses de 2022.
  • Los ingresos cayeron 9,5% a/a, básicamente por la menor recaudación de los impuestos ligados al comercio exterior.
  • Los Derechos a la Exportación disminuyeron 69,5% a/a, mientras que la mayor actividad económica impulsó la recaudación de IVA e impuesto al cheque.
  • Aumentaron los aportes y contribuciones a la Seguridad Social (3,2% a/a), alentados por la mayor cantidad de puestos de trabajos formales.
  • Los gastos totales se contrajeron 5,9% a/a, ajuste que llegó al 8,7% a/a en los gastos primarios, prioritariamente impulsados por menores subsidios energéticos y transferencias de capital a fondos fiduciarios de vivienda.
  • En un contexto de disminución de gastos, el pago de intereses subió 22,0% a/a.
  • El resultado primario fue negativo en $758.991 millones, 3,3% menor al déficit alcanzado un año atrás. El económico arrojó un déficit de $1.139.553 millones.
  • Al 31 de marzo se devengó el 20% del crédito presupuestario, proporción superada por los intereses de la deuda, los subsidios al transporte y los programas sociales.
  • Se incrementó en $108.036 millones el crédito previsto al principio del ejercicio
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2023

En los dos primeros meses del año el déficit financiero de la Administración Nacional fue 8,7% superior al del primer bimestre del año anterior, a pesar de la mejora obtenida en el resultado primario.

  • Los recursos totales cayeron 7,2% a/a real y los gastos totales disminuyeron 4,6% a/a.
  • Los ingresos impositivos cayeron 14,3% a/a promedio, retroceso que llegó a 56,4% a/a en Derechos a la Exportación.
  • Las transferencias a provincias se redujeron 38,3% a/a.
  • El pago de los intereses de deuda creció 34,8% a/a.
  • El resultado financiero fue negativo en $655.215 millones: 8,7% superior al del primer bimestre del año pasado. El resultado primario fue negativo en $107.185 millones, con una mejora de 45,3% a/a.
  • Políticas alimentarias, Potenciar Trabajo e intereses tuvieron el mayor nivel de ejecución.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

Básicamente por la contracción del gasto, durante enero se registró un superávit primario de $324.911 millones, 186,6% mayor en términos reales al registrado el mismo mes del año pasado.

  • Los resultados financiero y económico también fueron positivos, en $63.724 millones y $93.006 millones, respectivamente.
  • Los ingresos totales se expandieron 0,3% en la comparación interanual, con un fuerte incremento en las rentas de la propiedad que crecieron 51,6% año contra año (a/a).
  • Esa suba fue insuficiente para compensar la baja que tuvieron los derechos sobre el comercio exterior.
  • Los gastos totales cayeron 12,7% a/a y el gasto primario retrocedió 13,9% a/a.
  • Las mayores disminuciones se registraron en subsidios económicos y gastos de capital.
  • Los gastos sociales se incrementaron 12,1% a/a por encima de la inflación.
  • No se registró en enero ninguna erogación para subsidios energéticos y subsidios al transporte ferroviario, que fueron computadas en el mes de febrero.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2022

La inversión pública (IP) ejecutada durante 2022 tuvo una caída real de 38,3% con relación a la ejecución del ejercicio 2021, básicamente por las menores transferencias de capital a fondos fiduciarios, empresas públicas y provincias.

  • – Las transferencias a fondos fiduciarios ($254.372 millones) cayeron 55,8% año contra año (a/a), impulsadas mayormente por el recorte en el PROCREAR.
  • – Los giros a la provincia de Buenos Aires disminuyeron 43,2% a/a. Chubut, Córdoba y Salta tuvieron reducciones más pronunciadas.
  • – La inversión real directa retrocedió 9,9% a/a, afectando al principal concepto que son los proyectos para construcción y mantenimiento de autopistas y rutas.
  • – A pesar de la caída en el ejercicio pasado, la inversión pública se mantuvo en niveles superiores al trienio 2018-2020.
Ir al contenido