ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – FEBRERO 2023

En los dos primeros meses del año el déficit financiero de la Administración Nacional fue 8,7% superior al del primer bimestre del año anterior, a pesar de la mejora obtenida en el resultado primario.

  • Los recursos totales cayeron 7,2% a/a real y los gastos totales disminuyeron 4,6% a/a.
  • Los ingresos impositivos cayeron 14,3% a/a promedio, retroceso que llegó a 56,4% a/a en Derechos a la Exportación.
  • Las transferencias a provincias se redujeron 38,3% a/a.
  • El pago de los intereses de deuda creció 34,8% a/a.
  • El resultado financiero fue negativo en $655.215 millones: 8,7% superior al del primer bimestre del año pasado. El resultado primario fue negativo en $107.185 millones, con una mejora de 45,3% a/a.
  • Políticas alimentarias, Potenciar Trabajo e intereses tuvieron el mayor nivel de ejecución.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

Básicamente por la contracción del gasto, durante enero se registró un superávit primario de $324.911 millones, 186,6% mayor en términos reales al registrado el mismo mes del año pasado.

  • Los resultados financiero y económico también fueron positivos, en $63.724 millones y $93.006 millones, respectivamente.
  • Los ingresos totales se expandieron 0,3% en la comparación interanual, con un fuerte incremento en las rentas de la propiedad que crecieron 51,6% año contra año (a/a).
  • Esa suba fue insuficiente para compensar la baja que tuvieron los derechos sobre el comercio exterior.
  • Los gastos totales cayeron 12,7% a/a y el gasto primario retrocedió 13,9% a/a.
  • Las mayores disminuciones se registraron en subsidios económicos y gastos de capital.
  • Los gastos sociales se incrementaron 12,1% a/a por encima de la inflación.
  • No se registró en enero ninguna erogación para subsidios energéticos y subsidios al transporte ferroviario, que fueron computadas en el mes de febrero.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2022

La inversión pública (IP) ejecutada durante 2022 tuvo una caída real de 38,3% con relación a la ejecución del ejercicio 2021, básicamente por las menores transferencias de capital a fondos fiduciarios, empresas públicas y provincias.

  • – Las transferencias a fondos fiduciarios ($254.372 millones) cayeron 55,8% año contra año (a/a), impulsadas mayormente por el recorte en el PROCREAR.
  • – Los giros a la provincia de Buenos Aires disminuyeron 43,2% a/a. Chubut, Córdoba y Salta tuvieron reducciones más pronunciadas.
  • – La inversión real directa retrocedió 9,9% a/a, afectando al principal concepto que son los proyectos para construcción y mantenimiento de autopistas y rutas.
  • – A pesar de la caída en el ejercicio pasado, la inversión pública se mantuvo en niveles superiores al trienio 2018-2020.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2022

Durante el año 2022 los déficits primario y financiero se redujeron respecto al año anterior, en relación al Producto Bruto Interno. En gran medida el resultado estuvo promovido por un recorte de los gastos primarios, que llegó al 7,4% en la comparación interanual.

 

  • – Por el contrario, el déficit económico llegó al 4% del PBI, mayor al del año previo.
  • – Las mayores caídas en el gasto primario se registaron en los gastos de capital (37,6% a/a), bienes y servicios (30,2% a/a) y subsidios económicos (11,3% a/a).
  • – El gasto en personal creció 8,5% real y en el caso del gasto jubilatorio 0,3%, básicamente por los bonos compensatorios para los haberes más bajos y el incremento en la cantidad de beneficiarios.
  • – Las actualizaciones de los haberes durante el año estuvieron por debajo de la inflación (62,7% a/a vs 72,4% a/a) por la aplicación de la fórmula de movilidad.
  • – El gasto en programas sociales aumentó en los tres últimos años 1,2 p.p. del PBI, básicamente por el aumento de beneficiarios.
  • – Disminuyeron 33,5% a/a los aportes de capital a Aerolíneas Argentina ($72.908 millones).
  • – Los recursos totales cayeron 4,2%, básicamente por la menor recaudación del Aporte Solidario y los DEG.
  • – Los ingresos tributarios y de la Seguridad Social tuvieron subas de 4,0% a/a y 4,1% respectivamente.
  • – Los derechos de exportación representaron 17% de los ingresos tributarios: subieron los precios de los productos que componen el complejo soja, aunque las ventas al exterior no crecieron en términos reales.
  • – La recaudación del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria se incrementó 80,1%.
  • – El crédito vigente aumentó un 68,2% en el año: intereses de la deuda y gastos sociales tuvieron subas por encima de ese promedio anual.
  • – Se realizaron 13 modificiaciones, dos por DNU, que incrementaron el déficit financiero.
AÑO 2022: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2022: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

En los once primeros meses del año el déficit primario resultó en términos reales 7,7% menor que el acumulado en el mismo período del año anterior y el financiero retrocedió 4,1%.

  • El resultado primario negativo del período alcanzó $1.954.512 millones, equivalente a 2,4% del PIB.
  • Sumando el pago de intereses de la deuda, la cifra trepa a $3.224.651 millones, 3,9% PIB.
  • Con la reducción del Aporte Solidario y Extraordinario y sin el ingreso de los Derechos Especiales de Giro que se recibieron el año pasado, los recursos cayeron 4,5%.
  • En los últimos cinco meses los gastos primarios cayeron 18,8% año contra año, lo que contrasta con la suba de 12,5% del primer semestre.
  • Las erogaciones de capital registraron en noviembre la caída más pronunciada del año (79,3%), básicamente por la disminución de transferencias a fondos fiduciarios y empresas públicas.
  • Hasta noviembre el crédito presupuestario subió 54,4% y más de la mitad del incremento se focalizó en jubilaciones, subvenciones energéticas y planes sociales.
  • El 95% de las ampliaciones presupuestarias se aprobó por DNU y el 5% por decisión administrativa.