ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2022

Durante el año 2022 los déficits primario y financiero se redujeron respecto al año anterior, en relación al Producto Bruto Interno. En gran medida el resultado estuvo promovido por un recorte de los gastos primarios, que llegó al 7,4% en la comparación interanual.

 

  • – Por el contrario, el déficit económico llegó al 4% del PBI, mayor al del año previo.
  • – Las mayores caídas en el gasto primario se registaron en los gastos de capital (37,6% a/a), bienes y servicios (30,2% a/a) y subsidios económicos (11,3% a/a).
  • – El gasto en personal creció 8,5% real y en el caso del gasto jubilatorio 0,3%, básicamente por los bonos compensatorios para los haberes más bajos y el incremento en la cantidad de beneficiarios.
  • – Las actualizaciones de los haberes durante el año estuvieron por debajo de la inflación (62,7% a/a vs 72,4% a/a) por la aplicación de la fórmula de movilidad.
  • – El gasto en programas sociales aumentó en los tres últimos años 1,2 p.p. del PBI, básicamente por el aumento de beneficiarios.
  • – Disminuyeron 33,5% a/a los aportes de capital a Aerolíneas Argentina ($72.908 millones).
  • – Los recursos totales cayeron 4,2%, básicamente por la menor recaudación del Aporte Solidario y los DEG.
  • – Los ingresos tributarios y de la Seguridad Social tuvieron subas de 4,0% a/a y 4,1% respectivamente.
  • – Los derechos de exportación representaron 17% de los ingresos tributarios: subieron los precios de los productos que componen el complejo soja, aunque las ventas al exterior no crecieron en términos reales.
  • – La recaudación del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria se incrementó 80,1%.
  • – El crédito vigente aumentó un 68,2% en el año: intereses de la deuda y gastos sociales tuvieron subas por encima de ese promedio anual.
  • – Se realizaron 13 modificiaciones, dos por DNU, que incrementaron el déficit financiero.
AÑO 2022: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2022: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2022

En los once primeros meses del año el déficit primario resultó en términos reales 7,7% menor que el acumulado en el mismo período del año anterior y el financiero retrocedió 4,1%.

  • El resultado primario negativo del período alcanzó $1.954.512 millones, equivalente a 2,4% del PIB.
  • Sumando el pago de intereses de la deuda, la cifra trepa a $3.224.651 millones, 3,9% PIB.
  • Con la reducción del Aporte Solidario y Extraordinario y sin el ingreso de los Derechos Especiales de Giro que se recibieron el año pasado, los recursos cayeron 4,5%.
  • En los últimos cinco meses los gastos primarios cayeron 18,8% año contra año, lo que contrasta con la suba de 12,5% del primer semestre.
  • Las erogaciones de capital registraron en noviembre la caída más pronunciada del año (79,3%), básicamente por la disminución de transferencias a fondos fiduciarios y empresas públicas.
  • Hasta noviembre el crédito presupuestario subió 54,4% y más de la mitad del incremento se focalizó en jubilaciones, subvenciones energéticas y planes sociales.
  • El 95% de las ampliaciones presupuestarias se aprobó por DNU y el 5% por decisión administrativa.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2022

Durante los primeros diez meses se registró una contracción real de los recursos y también de los gastos, motivo por el cual se profundizaron los resultados negativos en las cuentas de la Administración Nacional.

  • El déficit primario de $1.733.787 millones, 21,9% mayor en términos reales con relación al acumulado a octubre de 2021 y el financiero se incrementó 9,7%.
  • De enero a octubre los ingresos totales se contrajeron 4,7% año contra año (a/a), debido a la falta de recursos extraordinarios como el Aportes Solidario y los Derechos Especiales de Giro. Excluyendo estos ítems excepcionales habrían subido 5,4% a/a.
  • En los últimos cuatro meses los gastos primarios se redujeron 16,2% a/a, caída que contrasta con la expansión del primer semestre.
  • Por primera vez en el año, los principales rubros del gasto se contrajeron en la comparación octubre 2022 vs octubre 2021.
  • El nivel de ejecución de los gastos acumulados a octubre 2022 es inferior al año previo, tanto en los gastos corrientes como de capital.
  • El 57,1% del aumento neto del crédito presupuestario se concentró en jubilaciones y pensiones, en subsidios energéticos y en programas sociales.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2022

A fin del tercer trimestre las cuentas de la Administración Nacional profundizaron los resultados negativos al registrar un déficit primario de $1.741.198 millones y uno financiero de $2.648.506 millones, que son 66,9% y 36,1% superiores a los registrados en el mismo período del año anterior.

  • El déficit económico fue de $1.866.297 millones, 75,0% superior a/a.
  • Los ingresos tributarios y de la Seguridad Social tuvieron subas de 4,7% a/a y 6,2% a/a respectivamente, que no alcanzaron a compensar la caída en otros renglones.
  • En los nueve primeros meses del año los ingresos totales retrocedieron 6,5%, básicamente por la caída en la recaudación del Aporte Solidario y Extraordinario y la falta de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI que se recibieron en 2021.
  • El gasto cayó 14,7% en el tercer trimestre. En el primero había subido 18,4%.
  • Se incrementó 9,8% a/a el gasto en programas sociales, básicamente por la mayor cantidad de beneficiarios en Potenciar Trabajo y Prestación Alimentar.
  • Al finalizar el tercer trimestre del año los gastos totales devengaron $11.602.242 millones, equivalentes al 71,2% del crédito presupuestario vigente, con ejecución mayor en programas sociales y menor en inversiones.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2022

Por la dinámica entre ingresos y gastos, durante los ocho primeros meses del año la Administración Nacional tuvo un incremento real en sus déficits primario y financiero de 32,1% y 19,5%, respectivamente, con relación al mismo período del año anterior.

  • A pesar del incremento de 7,0% año contra año de los recursos de la Seguridad Social y 2,1% de los tributarios, los ingresos corrientes cayeron 0,8%, básicamente por la disminución del pago del Aporte Solidario y Extraordinario.
  • Los gastos totales alcanzaron $10.022.934 millones y crecieron a un ritmo de 3,4% a/a.
  • Los gastos primarios se expandieron 3,7% a/a, principalmente por las variaciones registradas en las jubilaciones y pensiones (2,7% a/a), los subsidios energéticos (6,2% a/a), los gastos en personal (14,4% a/a) y los programas sociales (13,7% a/a).
  • De enero a agosto se desembolsaron $14.463 millones en “promoción turística”, por el programa PreViaje (incremento de 835,3% año contra año).
  • El crédito presupuestario prorrogado aumentó en $5.521.535 millones, con incrementos significativos en jubilaciones y pensiones, subsidios energéticos, gastos en personal, intereses de la deuda pública y programas sociales.
  • Al 30 de agosto los gastos totales devengaron $10.022.934 millones, equivalentes al 61,5% del crédito presupuestario vigente. Por encima del nivel se encuentran programas como el Potenciar Trabajo y el Alimentar. Por debajo, algunas subvenciones económicas, bienes y servicios y la inversión real directa.
Ir al contenido