ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2021

Incluyendo los Derechos Especiales de Giro recibidos del FMI y la recaudación del Aporte Solidario, durante el 2021 los ingresos de la Administración Nacional tuvieron un crecimiento real de 21,2% año contra año, muy por encima del aumento del gasto primario, que creció 5,6% en ese lapso, con un comportamiento dispar por rubro.

Esta dinámica entre ingresos y gastos implicó para 2021 una mejora en el resultado primario, que pasó de un déficit de 7,3% del PIB en 2020 a otro de 4,6% en 2021.

  • Todos los resultados fueron negativos, pero los déficits resultaron inferiores a los registrados en el año 2020.
  • Si se descontaran los DEG y los recursos del Aporte Solidario, los ingresos totales hubiesen exhibido un aumento de 11,4% a/a.
  • Los ingresos tributarios ascendieron a $4.780.921 millones con una suba de 20,7% a/a. Los Derechos a la Exportación treparon 67,1% a/a por una combinación en las mejoras del tipo de cambio y la suba de cantidades y precios de productos del complejo sojero.
  • Las jubilaciones y pensiones tuvieron un retroceso de 4,3% real en el año como resultado de la fórmula de movilidad vigente. El rubro registra cuatro años consecutivos de baja, porque los haberes no compensan la suba de precios: la participación del gasto previsional se redujo del 9,8% del PIB en 2017 a 8,4% en 2021.
  • Por el contrario, las transferencias en programas sociales (15,9% del total de las prestaciones sociales) mostraron una suba significativa en los dos últimos años y su participación aumentó del 0,6% del PIB en 2019 al 1,8% en 2021.
  • Los subsidios económicos aumentaron 30,1% a/a real, porcentaje que se duplica en el caso de los energéticos y tiene subas aún más abruptas en el caso de las subvenciones al subsector gasífero.
  • El crédito vigente aumentó un 31,0% con relación al crédito inicial del ejercicio 2021 ($2.605.412 millones), principalmente por el aumento en prestaciones sociales.
  • Al 31 de diciembre se aprobaron diecinueve modificaciones presupuestarias, que aumentaron el resultado deficitario en $938.004 millones.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2021

La Inversión Pública (IP) ejecutada por la Administración Nacional (APN) 2021 ascendió a $1.108.623 millones, lo cual representa un crecimiento en términos reales de 148,5% año contra año (a/a) y una ejecución comparada con el crédito vigente de 92,2%. El incremento con relación al año 2020 se explica, en primer lugar, por las Transferencias de Capital (TC) ($859.259 millones), que registraron un crecimiento del 187,4% a/a, y en segundo lugar, por la Inversión Real Directa (IRD) ($249.364 millones), que exhibió un aumento real de 69,5% a/a. La participación de la ejecución de la inversión pública sobre el Producto Interno Bruto (PIB) alcanza en 2021 el valor más alto de los últimos cinco años con el 2,4%.

AÑO 2021: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2021: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Descargas 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – NOVIEMBRE 2021

El gasto primario tuvo el mayor salto en lo que va del año (41,2% a/a), en parte impulsado por las transferencias a empresas públicas y fondos fiduciarios, que se multiplicaron por 10.

En el mes 11 del año los ingresos totales se expandieron 7,4% a/a en términos reales, impulsados por el buen desempeño de la mayoría de sus rubros.

  • Los derechos de exportación crecieron 18,5% a/a por la suba de los precios internacionales y el tipo de cambio.
  • Los ingresos a la Seguridad Social crecieron 13,3% a/a, por el mayor número de aportantes y la baja base de comparación que implica el 2020.
  • Los subsidios energéticos se incrementaron 26,0% a/a por las mayores transferencias a CAMMESA.
  • La eliminación del IFE y el ATP se vieron parcialmente compensadas por los programas “Potenciar Trabajo” ($22.812 millones) y Políticas Alimentarias ($18.007 millones) cuyos recursos se incrementaron en un 85,9% a/a y 48,2% a/a, respectivamente.
  • Los fondos destinados al programa Previaje alcanzaron $13.581 millones.
  • La inversión real directa ($32.786 millones) registró una suba real de 107,3% a/a, focalizada en obras viales y ferroviarias.
  • El déficit primario aumentó 188,1% a/a y el déficit financiero se incrementó 100,5% año contra año.
  • El presupuesto inicial del ejercicio se incrementó en un 30,9%, lo que equivale a $2.596.945 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, las transferencias de capital y los subsidios energéticos.
  • Las erogaciones vinculadas con la pandemia por COVID-19 devengaron el 84,8% del crédito vigente asignado ($414.813 millones), mientras que las partidas financiadas con el Aporte Solidario y Extraordinario alcanzaron el 71,2% ($145.718 millones).
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2021

Durante octubre el déficit primario fue de $229.512 millones y el financiero de $277.880 millones, lo que implica 35,9% y 24,4% superiores a los registrados en el mismo mes del año anterior, respectivamente.

Los ingresos totales del mes se expandieron 4,8% año contra año (a/a) en términos reales, impulsados por el buen desempeño de la recaudación tributaria y de la Seguridad Social, con incrementos de 6,1% a/a y 7,3% a/a, respectivamente.

  • Los ingresos no tributarios crecieron 61,0% a/a, impulsados por el ingreso en el mes de octubre de $2.751 millones en concepto del Aporte Solidario y Extraordinario.
  • Se destacan las sumas percibidas por los Derechos de Exportación, que implicaron un crecimiento de 43,4% a/a, tanto por la suba de precios como de cantidades vendidas de productos del complejo sojero. En sentido contrario, la recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales se contrajo 35,8% a/a.
    Los gastos primarios subieron por tercer mes consecutivo con un aumento que llega a 11,4% a/a real en el mes de octubre.
  • Uno de los componentes más expansivos del gasto fueron los subsidios energéticos, que se incrementaron 124,5% real interanual. También registraron el mayor nivel de ejecución en lo que va del año: 96,4%
  • Los programas sociales tuvieron en el mes un incremento real de 8,9% a/a, básicamente por el aumento en el valor de las prestaciones y la cantidad de beneficiarios que a lo largo de este año se ha verificado en los programas Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local – Potenciar Trabajo- , Políticas Alimentarias, Becas PROGRESAR y REPRO II, entre otros.
  • Jubilaciones y pensiones volvieron a registrar una caída interanual de 4,0% a/a, mientras que las pensiones no contributivas lo hicieron en un 4,4% a/a.
  • Durante los primeros diez meses del ejercicio el crédito inicial aprobado se incrementó en $1.341.058 millones, a través de diferentes medidas.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- SEPTIEMBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- SEPTIEMBRE 2021

Entre enero y septiembre de este año la Administración Nacional redujo en términos reales el déficit primario (68,8%), financiero (57,3%) y económico (74,7%) en comparación al mismo período del año previo.
Durante los primeros nueve meses del año los ingresos de la Administración Nacional crecieron 25,4% en términos reales, básicamente por una mejor recaudación del IVA y los $ 427.401 millones provenientes de la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibió Argentina de acuerdo con su cuota de participación en el FMI.
El gasto primario cayó 3,2% pero con un comportamiento dispar por rubro.

  • Las jubilaciones y pensiones tuvieron una disminución en términos reales de 7,4% por la aplicación de la fórmula de movilidad están sujeta los regímenes de ANSES.
  • Los programas sociales presentaron una disminución en términos reales del 45%, por la eliminación de IFE y ATP, que se compensó parcialmente por el refuerzo presupuestario en otras iniciativas tales como como el Potenciar Trabajo, Políticas Alimentarias, las becas PROGRESAR y el REPRO.
  • Los subsidios energéticos y gastos de capital lideran la expansión de los gastos, con aumentos de 56,9% y 71,9%, respectivamente.
  • La suba de los ingresos tributarios y de la Seguridad Social están en parte determinados por la baja base de comparación anual, ya que la actividad económica del año anterior estuvo deprimida por el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.
  • Cayó 25% el pago de intereses de la deuda, por la reestructuración de obligaciones expresadas en moneda extranjera, parcialmente compensada por el aumento de pagos a organismos multilaterales.
  • La inversión pública en Vivienda y Urbanismo se incrementó 280% en promedio, por aliento al Pro.Cre.Ar y al Fondo Fiduciario de Vivienda Social.
  • Se registró una caída de 24,9% a/a en las rentas a la propiedad, básicamente por los menores intereses provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
  • El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $1.152.852 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales ($342.160 millones), los subsidios energéticos ($209.061 millones) y la inversión pública ($104.847 millones).
  • Al 30 de septiembre los gastos totales devengaron $6.991.315 millones, equivalentes al 73,2% del crédito presupuestario vigente, nivel superior al registrado en 2020, cuando alcanzó el 66,0%.
  • La ejecución de subsidios a la energía alcanzó el 88,4% y las partidas financiadas con el Aporte Solidario y Extraordinario, el 70,9%.