ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 1 – MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES (ART. 106)

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 1 – MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES (ART. 106)

El artículo 106 del proyecto de ley suspende la movilidad de ajustes trimestrales para haberes y asignaciones familiares, sujeto a la evolución de los salarios y recursos de Anses, y atribuye al Poder Ejecutivo la potestad de fijar esas actualizaciones sin definir un parámetro para hacerlo. Esto impide hacer un cálculo preciso del impacto fiscal, pero habilita a describir posibles escenarios según el criterio que utilice ese poder en el futuro.

  • Si no hubiese ningún aumento durante el año los haberes sufrirían un deterioro de 69,9% en su poder de compra y las prestaciones previsionales pasarían del 6 al 4,5% del PBI. La mitad de los beneficiarios resultarían indigentes y un 33% de ellos serían pobres.
  • Si sólo hubiese ajuste para los más bajos ingresos, la pérdida para quienes perciben tres o más haberes mínimos sería del 69,9%. Anses tendría un superávit de 1,2% del PBI y las prestaciones previsionales representarían 5% del PBI.
  • Si se incrementaran en la misma proporción todos todos los haberes según la evolución de los fondos de Anses, la pérdida común sería de 19%. Si esta estrategia incluyera una prioridad a los de menores ingresos la pérdida del resto subiría al 40%.
  • Si todos los haberes se incrementaran según la inflación, no habría pérdida del poder adquisitivo y el déficit de Anses subiría a 0,8% del PBI.
  • Desde la aplicación de la fórmula de ajuste vigente (2021) hasta diciembre de 2023, los haberes mínimos que tuvieron bonos completos sufrieron una pérdida de poder adquisitivo de 3,6% y el resto de 36,5%.
  • El desacople entre precios y jubilaciones se produjo desde julio de 2022, cuando se aceleró la inflación.
GUÍA DE PUBLICACIONES

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

El dictamen de mayoría implica la creación del Instituto Nacional de la Danza (INDa) como ente autárquico en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación, con una asignación de recursos en 2024 estimada en 2881 millones de pesos. Este monto surge de la reasignación de recursos tributarios ya existentes y del incremento en 3 puntos porcentuales de la alícuota del impuesto sobre los juegos de sorteos y concursos deportivos.

Por su parte, el dictamen de minoría no entraña costo fiscal, al disponer la creación de Consejo Nacional de la Danza en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación, sin otorgarle a éste autarquía y sin habilitar la creación de nuevas partidas presupuestarias o la designación o contratación de personal.

Los dictámenes coinciden en reconocer el valor cultural de la danza y la necesidad de que la actividad sea promovida por el Estado.

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY 4333-D-2022 BENEFICIO A EXPORTACIONES DESDE PUERTOS Y ADUANAS AL SUR DEL RÍO COLORADO

El proyecto de ley propone establecer un reembolso adicional para las exportaciones que se realicen desde puertos y aduanas ubicados al sur del paralelo 40, que se incrementará cuando más austral sea el lugar de despacho de la mercadería.

Los productos pueden exportarse en estado natural o manufacturados en la región beneficiada con un reintegro adicional, que oscilará entre el 8 y 13%.

El costo fiscal estimado de ese beneficio implicaría un reintegro adicional de $3.396 millones para 2023 y de $12.548 para 2024.

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY 0018-PE-2023 PROGRAMA «COMPRA SIN IVA»

El proyecto de Ley postula la creación, a partir del 1° de enero de 2024, del Programa “Compra sin IVA”. Mediante este Programa se establece un reintegro de hasta el 21% del gasto en bienes de la Canasta Básica Alimentaria (con un tope mensual equivalente al 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria de un Hogar Tipo 2) para un universo de alrededor de 21 millones de beneficiarios.

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY DE MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS 0016-PE-2023

El proyecto de Ley postula una modificación del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría a partir del período fiscal 2024. En particular, se establece un impuesto cedular para esos ingresos -con ciertas excepciones-, a los que se les aplica un mínimo no imponible anual de 180 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM) y una nueva tabla de alícuotas marginales, también definida en función del valor del SMVM.

IMPACTO FISCAL DE LOS DICTÁMENES DE MAYORÍA Y MINORÍA DEL PROYECTO DE LEY 5950-D-2022 – LEY NACIONAL DE LA DANZA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PARA LA INSERCIÓN O REINSERCIÓN LABORAL DE MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS S-238-2022

  • El proyecto habilita las contribuciones patronales como pago a cuenta de impuestos nacionales durante 12 meses (24 meses para micro, pequeñas y medianas empresas) y líneas de crédito a tasa preferenciales para emprendimientos destinados a ese grupo de mujeres.
  • El pago de un impuesto a cuenta de otro no implicaría costo fiscal.
  • El costo de préstamos diferenciales depende de la tasa ofrecida y la de mercado.
  • Se necesita mayor información sobre la cantidad de beneficiarias y otros parámetros para estimar el eventual costo de la iniciativa.