INCIDENCIA DE LA TARJETA ALIMENTAR EN POBREZA E INDIGENCIA – MAYO 2022

INCIDENCIA DE LA TARJETA ALIMENTAR EN POBREZA E INDIGENCIA – MAYO 2022

En este informe se analiza el impacto que ha tenido la Tarjeta Alimentar en los indicadores de condiciones de vida de la población y de los hogares en el 2021.

De no mediar la asistencia financiera en el marco de la Tarjeta Alimentar, las tasas de pobreza e indigencia en hogares resultarían 2,2% y 10,7% mayores a las registradas, respectivamente.

Asimismo, al analizar el efecto de la Tarjeta Alimentar en conjunto con otras prestaciones (AUH y PNC de Madres) se observa que de no recibir los hogares esta ayuda estatal, las tasas de pobreza e indigencia resultarían 5,2% y 39,4% mayores, respectivamente.

Se aprecia que los esfuerzos presupuestarios realizados por el gobierno nacional para contribuir a la seguridad alimentaria han tenido un impacto positivo en reducir las cifras de pobreza e indigencia en el país.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

Según el último relevamiento disponible del INDEC, el 9,4% de la población argentina sufre algún tipo de discapacidad, limitación que afecta a unos 4.300.000 de ciudadanos y que prioritariamente se presenta en el último tramo de su vida activa.

El gasto destinado a personas con discapacidad ascendió a $353.365,64 millones en 2021 y representó el 3,3% del gasto de la Administración Pública Nacional (APN) y el 0,8% del Producto Bruto Interno.

El 84,3% de los recursos fueron concentrados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), seguido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con el 13,1%.

Las pensiones no contributivas por invalidez laboral concentraron el mayor presupuesto (81% del presupuesto total de la ANDIS y 68,7% del gasto total etiquetado). La inversión estatal está centralizada y tiene un perfil asistencialista, lo que no se ajusta estrictamente a los postulados de acuerdos internacionales.

Esta situación se consolida con las políticas de ANSES y Desarrollo Social mediante el otorgamiento de asignaciones familiares y universales por hijo con discapacidad y la provisión de tarjetas alimentarias.

La legislación sobre la materia es profusa pero el etiquetado de actividades presupuestaria del rubro resulta limitado para evaluar las políticas del área.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – ACTUALIZACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – ACTUALIZACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020

El 88,7% del gasto nacional vinculado a la niñez y adolescencia ejecutado durante el 2020 se destinó, en primer lugar, a complementar los ingresos familiares y, en segundo lugar, a garantizar una adecuada nutrición, políticas estrechamente ligadas a la mitigación de la pobreza e indigencia.
Con esos fines se utilizaron $860.544,5 millones sobre un total de $969.696,7 destinados por el Estado Nacional a las políticas identificadas para la niñez y la adolescencia.
El gasto nacional de 2020 vinculado a la niñez y adolescencia representó el 3,6% del PBI estimado para el año y 13,8% del gasto total.

  • En diciembre de 2020 se abonaron 8.507.522 asignaciones, de las cuales 47,4% correspondieron a asignaciones familiares por hijo/a e hijo/a con discapacidad y 52,6% a asignaciones universales por hijo/a para protección social.
  • Las asignaciones por hijo/a mencionadas cubrirían, aproximadamente, al 62,3% de los niños, niñas y adolescentes del país.
  • Por la caída de la actividad económica, la cobertura para hijos/as de trabajadores/as en relación de dependencia se redujo desde fines de 2019 en 472.289 beneficiarios (niños, niñas y adolescentes); mientras que la cobertura de la AUH aumentó en 179.191.
  • Las metas físicas sobre vacunación de niños y niñas contra enfermedades previstas en el calendario oficial evidenciaron porcentajes bajos de ejecución, sin superar en ningún caso el 40% de los previsto. La entrega de leche fortificada fue 33,9% inferior a lo previsto.
  • En el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, se han asistido 268,9% comedores comunitarios más de lo previsto y se otorgaron un 35,4% más de complementos alimentarios a comedores comunitarios.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

A mediados de 2020, existían en Argentina 13.151.586 niños, niñas y adolescentes (grupo de personas hasta 17 años). El 57,1% era pobre y el 15,8% indigente, valores muy superiores a los del promedio general de la población.

  •  4,6 millones de niños y niñas y 2,9 millones de adolescentes se encontraron bajo la línea de pobreza.
  • Las tasas de pobreza e indigencia en hogares con niños, niñas y adolescentes triplicaron a las de los hogares sin ellos.
  • El 40% de los hogares con personas ocupadas en donde viven personas menores de edad se encontró por debajo de la línea de pobreza. Esto implica que pese a contar con al menos un ingreso laboral, dicho ingreso no resultó suficiente para cubrir las necesidades básicas familiares.
  • El 96,9% de los niños, niñas y adolescentes en edades de educación obligatoria (4 a 17 años) se encontraba escolarizado, asistiendo la mayoría a establecimientos de gestión estatal. Para el segmento no obligatorio ese porcentaje baja a 14,5%.
  • La incidencia de la pobreza cae de modo abrupto si el/la jefe/a de hogar logra concluir sus estudios secundarios. Sin embargo, uno de cada seis hogares con jefe/a universitario/a se encontró por debajo de la línea de pobreza.
  • Las acciones emprendidas por el Estado Nacional para atender a niños, niñas y adolescentes implicaron un esfuerzo presupuestario de 3,6% del PBI en el año 2020 y representaron el 12,7% del gasto total.
  • Las políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones generales de la población pero que tienen impacto también sobre este segmento, insumieron 2,4% adicional.
  • Los esfuerzos estatales fueron insuficientes para mejorar sustancialmente las condiciones de vida de este grupo etario, resultando necesario profundizar la atención sobre él para garantizar su acceso a derechos básicos.
Skip to content