Análisis de la recaudación tributaria nacional –  diciembre 2019

Análisis de la recaudación tributaria nacional – diciembre 2019

Impulsada por la suba en los Derechos de Exportación, la recaudación tributaria de diciembre ascendió a $492.367 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 53,9% y real de 0,8% año contra año.

El empuje recaudatorio en el último mes del año se debió a las mayores declaraciones de venta del complejo sojero que, ante el temor de la imposición de cupos para la venta al exterior, apuró operaciones: la tributación de retenciones subió 161,7%, replicando un fenómeno que se registraba desde octubre.

Los recursos de la Seguridad Social, que por la pérdida de los salarios contra la inflación fueron el principal factor contractivo durante todo el año, retrocedieron en términos reales 3,9% en diciembre y 13,1% durante 2019.

Hacia el fin de año comenzó a esbozarse un recupero de la masa salarial que, sin embargo, perdió 8 puntos en todo el año.

En términos anuales la recaudación retrocedió 3,6% en términos reales con las excepciones de los Derechos a la Exportación y Bienes Personales.

Los ingresos tributarios nacionales vuelven a incrementar su carga sobre el comercio internacional y los bienes y servicios, en detrimento de los tributos sobre los ingresos y la propiedad, situación que se verá reforzada durante 2020 tras la aprobación de la Ley de Solidaridad en diciembre pasado.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - DICIEMBRE 2019
Análisis del Presupuesto de la Administración Nacional prorrogado para 2020

Análisis del Presupuesto de la Administración Nacional prorrogado para 2020

El Congreso de la Nación no sancionó el Proyecto de Ley de Presupuesto elaborado por el Gobierno Nacional para el ejercicio 2020. A partir de ello, el Poder Ejecutivo dispuso la prórroga del presupuesto 2019, y su consecuente distribución, con la adecuación del presupuesto a la nueva estructura ministerial, pero sin efectuar los ajustes en la estimación de
los recursos y de los gastos, tal como indica la Ley de Administración Financiera en el artículo 27.


De acuerdo con lo expresado en el Decreto 4 de prórroga, “la crisis de deuda, económica y social genera un manto de incertidumbre que impide definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas en el artículo 27 de la Ley 24.156, de Administración Financiera”, facultando al Jefe de Gabinete de Ministros a adecuar el presupuesto que se prorroga en el
marco de lo previsto en el citado artículo. Todo ello se estima se realizará hasta que sea aprobado por el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto 2020 que presente oportunamente el Poder Ejecutivo.

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PRORROGADO PARA 2020
Operaciones de Deuda Pública – Diciembre y acumulado 2019

Operaciones de Deuda Pública – Diciembre y acumulado 2019

Durante el mes de diciembre se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD9.829 millones, de los cuales USD4.842 millones correspondieron a emisiones netas de Adelantos Transitorios del Banco Central (BCRA). Por primera vez desde el 26 de julio, se llevó a cabo una licitación de instrumentos en pesos, que resultó en la colocación de letras del Tesoro por $37.016 millones.

En diciembre, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso una nueva postergación de los pagos de letras del Tesoro en dólares hasta el 31 de agosto, lo que implicó un diferimiento de vencimientos por aproximadamente USD7.470 millones.

En la primera mitad de 2019, el Tesoro se financió principalmente mediante la colocación de letras de corto plazo, operaciones de repo con bancos comerciales y el desembolso del Fondo Monetario Internacional. El empeoramiento de las condiciones financieras en la segunda mitad del año implicó el cierre del mercado y la búsqueda de financiamiento en entes del sector público.

El perfil de vencimientos de los servicios de la deuda (capital e intereses) para 2020 totaliza USD69.709 millones. Sin embargo, al excluir los vencimientos intra-sector público, los servicios estimados se reducen a USD36.217 millones.

Para enero, se prevén vencimientos de deuda por aproximadamente USD3.061 millones entre amortizaciones (USD1.669 millones) e intereses (USD1.392 millones).

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - DICIEMBRE Y ACUMULADO 2019
Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Año 2019

Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional – Año 2019

El ejercicio 2019 terminó con un incremento real de recursos de 2,1% respecto al año anterior y con una contracción del gasto de 6,4% a/a, generalizada en los principales componentes, con excepción de los intereses de la deuda que aumentaron 10,7% a/a real.

La combinación de esos comportamientos produjo un déficit financiero de $845.990 millones, equivalente a 3,9% del Producto Bruto Interno, 1,7 puntos porcentuales menos que el del ejercicio anterior.  El resultado primario, en tanto, resultó superavitario en $75.491 millones, mejorando respecto al 2018.

En el aumento de los ingresos tributarios resultó decisiva la evolución de los Derechos de Exportación, que tuvieron un salto real de 164,4% año contra año como consecuencia del incremento de alícuotas, la devaluación del tipo de cambio y las mayores cantidades exportadas del complejo sojero.

Esto compensó la caída en otros rubros impositivos y los recursos del sistema de seguridad social, afectados por la menor actividad económica y la reducción de la remuneración imponible.

En 2019 el gasto de la Administración Pública Nacional alcanzó un monto de $4.743.040 millones, que implica un nivel de ejecución del 96,2% del presupuesto asignado. El crédito inicial aprobado se incrementó en 18,1%, resultando los intereses de la deuda el rubro que más contribuyó a dicha variación (29,2%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - AÑO 2019
AÑO 2019: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

AÑO 2019: ANÁLISIS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Operaciones de deuda pública – Noviembre 2019

Operaciones de deuda pública – Noviembre 2019

Durante noviembre los pagos de intereses ascendieron a USD1.358 millones, de los cuales el 68% se realizó en moneda extranjera. Las principales erogaciones fueron por el crédito Stand By del FMI, un BONAR en dólares y el BONTE en pesos.

En  noviembre hubo colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD2.115 millones, de los cuales USD834 millones fueron títulos, colocados casi en su totalidad a distintos entes del sector público.

Se realizaron adelantos transitorios –préstamos no remunerados del Banco Central al Tesoro- por $60.000 millones, con lo que el stock de este instrumento llegó a fin de mes a $562.730 millones ($384.729 millones abajo del tope legal).

Para diciembre, se prevén vencimientos de deuda por aproximadamente USD7.307 millones entre amortizaciones (USD4.680 millones) e intereses (USD2.627 millones).

El perfil de vencimientos de los servicios de la deuda para el primer semestre de 2020 totaliza USD45.237 millones. Sin embargo, al excluir los vencimientos intra-sector público, los servicios estimados del semestre se reducen a USD24.317 millones.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA - NOVIEMBRE 2019