OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – OCTUBRE 2020

En octubre se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD6.757 millones, de los cuales $148.236 millones (USD2.087 millones) correspondieron a licitaciones de títulos de mercado en pesos. Por primera vez en el año, se licitaron bonos vinculados al dólar (dollar-linked) que resultaron en la colocación de nuevos instrumentos por USD3.426 millones.

Por otro lado, se canceló el equivalente a USD4.874 millones de capital, principalmente explicados por vencimientos de letras del Tesoro en pesos. Se observó una cancelación neta de Adelantos Transitorios del BCRA por $125.780 millones (USD1.608 millones), de los cuales $100.000 millones correspondieron a una precancelación realizada en la última semana del mes.

Para noviembre y diciembre se estiman vencimientos de servicios de deuda por el equivalente a USD13.210 millones, que se reducen a aproximadamente USD7.714 millones si se excluyen las tenencias intra sector público.
A partir de un pedido de Argentina, comenzaron formalmente las conversaciones con el FMI con el objeto de negociar un nuevo programa que permita refinanciar la deuda con dicho organismo por aproximadamente USD45.000 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

Sin incluir las utilidades remitidas por el Banco Central al Tesoro, los ingresos de la Administración Pública Nacional cayeron en octubre 11,0% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los gastos primarios crecieron 22,9%, fundamentalmente por la atención de la emergencia sanitaria. El déficit primario fue de $75.092 millones.

 

* El BCRA durante octubre giró utilidades por $30.000 millones, lo que explica el aumento de 5,5% en Rentas de la Propiedad.

 

* La APN destinó alrededor de $77.031 millones a paliar los efectos económicos del COVID en octubre y por séptimo mes consecutivo los gastos primarios tuvieron un crecimiento de dos dígitos. Sin esa cobertura, hubiesen crecido a un ritmo menor, de 4,5%.

 

* Se devengaron intereses de deuda por $31.093 millones, 73,1% menos que en octubre pasado. Esto explica que los gastos totales sólo hayan crecido 2,1% en el mes.

 

* El resultado financiero pasó de un déficit de $54.849 millones en octubre del año pasado a otro de $106.185 millones en octubre de este año.

 

* La leve mejora real de 0,5% a/a en los ingresos corrientes estuvo impulsada por Ganancias y Bienes Personales, que compensaron parcialmente la caída en otros tributos.

 

* Cayó 9,0% a/a el gasto en personal de la Administración Pública, mientras que las jubilaciones y pensiones se incrementaron 1,9% real, año contra año.

 

* Los subsidios a la energía fueron de $24.445 millones, con una suba de 42,8% a/a.

 

* Las transferencias de capital a empresas públicas del sector transporte tuvieron un crecimiento real de 351,9% año contra año, básicamente para la atención de los ferrocarriles urbanos y el Belgrano Cargas.

 

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones – 56,5% con relación al crédito inicial – y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2020

La recaudación tributaria nacional registró en octubre una suba real de 6%, la segunda registrada en lo que va del año, en parte por alteraciones en el calendario de vencimientos impositivos y por la flexibilización del aislamiento social, y la menor base de comparación contra octubre de 2019.

El total de ingresos ascendió a $642.104 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 43,9% año contra año. Este crecimiento de la recaudación se explica por el gradual aumento del nivel de actividad pero fundamentalmente por el ingreso de la segunda cuota de las facilidades de pago correspondientes a los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales que este año operaron el agosto. También incidió positivamente el ingreso de la primera percepción de Ganancias por las operaciones alcanzadas por el impuesto PAIS.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento nominal de la recaudación fueron Ganancias (aportó 31% del aumento de la recaudación), el Impuesto al Valor Agregado (21,3% del crecimiento de los recursos), el Impuesto sobre los Bienes Personales (17%) y los recursos de la Seguridad Social (15,7%). El Impuesto PAIS vio reducida su participación debido a mayores restricciones aplicables a las operaciones gravadas. Por esta razón aportó al fisco sólo $8.527millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

En los primeros nueve meses del año los ingresos totales de la Administración Nacional crecieron 5,0% a/a en términos reales mientras que los gastos lo hicieron en 9,4% a/a, fundamentalmente impulsados por las erogaciones para paliar las consecuencias de la pandemia.

* Sin computar las utilidades del Central, que al mes de septiembre sumaron $1.172.000 millones, los recursos totales se contrajeron 17,6% a/a real comparando este año con el anterior.

* Los gastos primarios alcanzaron una suba de 21,9% a/a, básicamente para paliar la crisis sanitaria.

* Al mes de septiembre, se devengaron alrededor de $723.213 millones de gastos asociados al COVID-19, sin los cuales el gasto primario hubiera presentado una expansión en términos reales de 2,4% a/a.

*El resultado primario hasta el 30 de septiembre de 2019, sin incluir las utilidades del BCRA, pasó de un superávit de $75.892 millones a un déficit de $1.374.743 millones en igual período de 2020.

* Los programas sociales pasaron de registrar una ejecución de $85.086 millones en los primeros nueve meses de 2019 a $671.868 millones en el periodo enero-septiembre de 2020, lo que significa un incremento de 447,0% a/a en términos reales.

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

La recaudación tributaria nacional registró en septiembre una suba real de 5,6%, la primera registrada en lo que va del año, en parte por alteraciones en el calendario de vencimientos impositivos y por la flexibilización del aislamiento social, y la menor base de comparación contra septiembre de 2019.

El total de ingresos ascendió a $606.508 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 43,7% año contra año y los recursos de la Seguridad Social crecieron por primera vez en términos reales desde abril de 2018.

Este crecimiento de la recaudación se explica por el gradual aumento del nivel de actividad pero fundamentalmente porque el mes pasado se efectivizaron vencimientos del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, originalmente previstos para meses anteriores.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento nominal de la recaudación fueron Ganancias (aportó 20% del aumento de la recaudación), el Impuesto al Valor Agregado (17,2% del crecimiento de los recursos), el Impuesto sobre los Bienes Personales (11,8%) y el Impuesto PAIS (11,3%).

Este último tributo registró una recaudación récord, aportando al fisco $20.858 millones por la compra de dólares para atesoramiento.

 

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2020

En septiembre se liquidaron las operaciones de reestructuración de títulos en moneda extranjera emitidos bajo legislación extranjera (Ley 27.544) y local (Ley 27.556), que implicaron cancelaciones de títulos elegibles por USD108.136 millones y colocaciones de nuevos bonos por USD110.884 millones.

Excluyendo estas operaciones, durante el mes se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD4.754 millones, de los cuales $252.807 millones (USD3.390 millones) correspondieron a licitaciones de títulos de mercado en pesos. Por otro lado, se canceló el equivalente a USD3.113 millones de capital, principalmente explicados por vencimientos de letras del Tesoro en pesos. Asimismo, se registraron pagos de intereses por el equivalente a USD447 millones, de los cuales 76% fueron en pesos.

Para octubre se estiman vencimientos de servicios de deuda por el equivalente a USD3.863 millones, monto que asciende a USD17.066 millones hasta el final del año (aproximadamente USD8.419 millones si se excluyen las tenencias intra sector público).