DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2021 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional para 2021 prevé para el año próximo una disminución de los déficits por la parcial recuperación de la economía, con un aumento de inversiones públicas y disminución en el pago de intereses de la deuda.

  • Según los supuestos macroeconómicos del Proyecto, el Producto Interno Bruto (PIB) sufrirá este año una caída real de 12,1%, el tipo de cambio nominal será de $81,4 al cierre del ejercicio y la inflación interanual del 32%. Para el año próximo se prevé una suba real del PIB de 5,5%, una cotización de $102,4 por dólar en diciembre y una inflación de 29% año contra año (a/a).
  • Los recursos subirán 9,7% a/a en términos reales y los gastos totales tendrán una caída de 10,4% a/a.
  • Esta dinámica entre ingresos y gastos implica para 2021 una mejora en el resultado primario, que pasaría de un déficit de 8,5% del PIB en 2020 a otro de 4,5% en 2021. Lo mismo ocurriría con el resultado financiero, que variaría de un déficit de 10,5% del PIB en 2020 a otro de 6,0% en 2021.
  • Los gastos de capital tendrán la mayor suba real y los intereses de la deuda la baja más pronunciada.
  • Las necesidades de financiamiento brutas en el próximo ejercicio serán de $6.452.854 millones (17,2% PIB). El Banco Central aportará al Tesoro $800.000 millones, 62,2% menos que este año.
  • Se estima una recuperación de las exportaciones, que pasarán de un retroceso de 14,2% a/a este año a una suba de 10,4% a/a el próximo.
  • El Proyecto de Presupuesto no prevé ni asignaciones financieras para IFE ni para asistencia para pago de salarios privados (ATP), pero sí aumento de 24,1% de recursos para vacunas ($45.400 millones), entre las cuales se encuentran la compra de dosis contra el COVID-19 ($13.698 millones).
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2020

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2020

El 31 de agosto se anunciaron los resultados de la reestructuración de bonos con legislación extranjera, mediante la cual se logró canjear 99,01% de los USD66.185 millones en circulación de todos los bonos alcanzados. El nivel de aceptación de la propuesta entre los acreedores resultó suficiente para la aplicación de las Cláusulas de Acción Colectiva en la mayoría de las series de bonos elegibles, a excepción de las series de bonos Par en euros y dólares emitidos en 2010. Se emitieron nuevos bonos en dólares por USD63.207 millones y bonos en euros por EUR4.185 millones.

Posteriormente, el 4 de septiembre, se anunciaron los resultados del período de adhesión temprana al canje de títulos públicos denominados en dólares emitidos bajo legislación argentina. En esta instancia se logró canjear el 98,9% de los USD41.715 millones en circulación de los títulos elegibles. Se emitieron nuevos bonos en dólares por USD41.724 millones y nuevos bonos ajustables por inflación (BONCER) por $57.683 millones.

Como resultado de ambos canjes (títulos bajo legislación extranjera y argentina), la carga de vencimientos de deuda (incluyendo deuda intra-sector público) se redujo USD55.500 millones en el período 2020-2024.

En agosto se registraron colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos por el equivalente a USD4.688 millones, de los cuales $237.906 millones (USD3.247 millones) correspondieron a licitaciones de títulos de mercado en pesos. Por otro lado, se canceló el equivalente a USD2.653 millones de capital, principalmente explicados por vencimientos de letras del Tesoro en pesos. Asimismo, se registraron cancelaciones de intereses por el equivalente a USD656 millones, de los cuales 54% fueron en moneda extranjera.

Para septiembre se estiman vencimientos de servicios de deuda por el equivalente a USD3.440 millones, monto que asciende a USD20.004 millones hasta el final del año (aproximadamente USD10.428 millones si se excluyen las tenencias intra-sector público).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2020

* En el mes de agosto el resultado primario de la Administración Nacional fue deficitario en $161.701 millones, producto de la disminución de los ingresos y el aumento de los gastos. Al incluir el pago de los intereses de la deuda, el déficit financiero alcanzó $218.615 millones.

*Los ingresos totales se contrajeron un 37,9% a/a en términos reales, debido principalmente a que en agosto de 2019 se recibieron utilidades desde el BCRA por $127.000 millones, algo que no ocurrió en agosto de este año. Si no se considerase esa transferencia al Tesoro para hacer la comparación, la caída de los ingresos se modera a 12,4% a/a.

* Los gastos primarios registraron un incremento de 24,1% a/a, verificándose por quinto mes consecutivo una suba de más de dos dígitos en términos reales. Las erogaciones ejecutadas en el marco del COVID-19 sumaron alrededor de $116.918 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera caído 2,6% a/a.

*Los gastos totales (que incluyen el pago de los intereses de la deuda) registraron una suba real de 25,7% a/a.

* El crédito vigente al mes de agosto aumentó un 56,2% con relación al crédito inicial. El 62,7% del incremento se destinó a aumentar las prestaciones sociales, destacándose las jubilaciones y pensiones, el Ingreso Familiar de Emergencia y el Salario Complementario (AETP). En agosto se sancionó la Ley 27.561 que incrementó el presupuesto de gastos en la suma de $1.859.583 millones.

* Al 31 de agosto los gastos totales devengaron el 57,7% del crédito presupuestario vigente, impulsados por los gastos corrientes. Lideran el nivel de ejecución alcanzado las transferencias a universidades (66,0%), mientras que en el otro extremo se ubica la inversión real directa (33,6%).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - AGOSTO 2020
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2020

La recaudación tributaria nacional ascendió en agosto a $612.146 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 33,5% año contra año (a/a), pero una retracción en  términos reales de 5,2%.  Esta caída fue la más moderada desde febrero de este año.

La desaceleración de la caída de la recaudación se explica por el gradual aumento del nivel de actividad, producto de la flexibilización parcial de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de COVID-19. Adicionalmente, en agosto se produjo el ingreso de los saldos del Impuesto a las Ganancias para Personas Humanas y del Impuesto a los Bienes Personales, cuyo vencimiento original de junio fue prorrogado hasta agosto. En agosto también ingresaron el primer anticipo del ejercicio 2020 del Impuesto a las Ganancias para Personas Humanas y del Impuesto a los Bienes Personales.

El Impuesto PAIS alcanzó un récord de recaudación, impulsado sobre todo por la compra de divisas para atesoramiento por parte de los ahorristas minoristas.

La dispar evolución de los tributos a lo largo del año ha generado un cambio en la composición de la recaudación, con un menor peso de los tres pilares de la recaudación (IVA, Ganancias y Seguridad Social) y un avance de tributos como el Impuesto a los Bienes Personales, Internos Coparticipados y el Impuesto PAIS.

En igual sentido, se estima que los recursos distribuidos a la Administración Pública Nacional cayeron en el acumulado para los primeros 8 meses del año 13,6% a/a en términos reales, los de Otros Entes del Sector Público no Financiero 16,8% a/a y los de las provincias 11,5% a/a.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL - AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – JUNIO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – JUNIO 2020

• La Inversión Pública (IP) ejecutada en el primer semestre de 2020 cayó 19,5% a/a en términos reales con relación al primer semestre del año 2019.


• Tanto la Inversión Real Directa (IRD) como las Transferencias de Capital (TC), que son los rubros que componen la Inversión Pública, registraron caídas en la comparación de la ejecución interanual, de 37,0% y de 3,9%, respectivamente.

• La caída en la IRD se debe a los atrasos y suspensiones en la ejecución de las obras, que fue compensada parcialmente por las compras del Ministerio de Salud en el marco de la pandemia.


• Por su parte, la caída de las transferencias de capital fue impulsada por la disminución de las transferencias a provincias y municipios y a universidades nacionales.


• El presupuesto contempla 744 proyectos de inversión con crédito, aunque alrededor del 50% de la ejecución se concentró en sólo 12 de ellos.


• El 50,4% de las transferencias de capital efectuadas en el primer semestre se concentró en la función Agua Potable y Alcantarillado, fundamentalmente por las transferencias a AYSA S.A.


• Desde el punto de vista regional, la inversión del primer semestre se concentró en la Región Pampeana y en los gastos interprovinciales.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA - JUNIO 2020
Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Julio 2020

Análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Nacional – Julio 2020

  • En el mes de julio la Administración Pública Nacional registró un déficit primario de $43.417 millones, debido a la suba de los gastos y la caída de los ingresos, ambos condicionados por la crisis sanitaria. En tanto si se incluyen los intereses de la deuda, el déficit financiero se amplía a $74.125 millones.
  • Los gastos primarios del mes se incrementaron 19,2% a/a en términos reales, fundamentalmente por las medidas fiscales adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19.
  • Los programas ejecutados para enfrentar el desafío sanitario implicaron, en el mes de julio, un gasto por alrededor de $96.001 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera caído 2,8% real en comparación con el mes de julio del año anterior.
  • Los ingresos totales cayeron 8,3% a/a en términos reales, debido a la contracción de todos sus componentes, a excepción de las rentas de la propiedad, que contemplaron la remisión de utilidades provenientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), por $100.000 millones.
  • A través de trece modificaciones, el presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $864.295 millones y el 66,2% se destinó a reforzar las prestaciones sociales.
  • La ejecución acumulada a julio del presupuesto de gastos vigente ascendió a 65,9%, fundamentalmente por los gastos corrientes. Todos los componentes del gasto registraron elevados niveles de ejecución, excepto los intereses de la deuda y los gastos de capital.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL - JULIO 2020