ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – MAYO 2021

En parte debido a la baja base de comparación que implicó el quinto mes del año pasado, la recaudación nacional aumentó en mayo 72,7 % nominal y 14,3 % en términos reales en relación al mismo mes del año anterior.

Los ingresos de la Administración nacional sumaron $862.480 millones, registro que permitió el noveno mes consecutivo de suba, ajustado por inflación.

Este comportamiento en parte se atribuye al mal desempeño fiscal del año pasado, cuando aún regía el aislamiento obligatorio por la crisis sanitaria, lo que baja el piso para la comparación.

También influyó el aumento nominal de 39% en el tipo de cambio que mejoró relativamente el ingreso por Derechos a la Exportación y por el componente aduanero de IVA y Ganancias. A esto se suman cambios normativos que impulsaron la recaudación de impuestos coparticipados.

Para los tributos asociados al comercio exterior mayo del 2020 también implicó una baja base de referencia, ya que la liquidación de muchas operaciones se habían adelantado a fines de 2019. También incidió en la suba recaudatoria una mejora en los precios internacionales de los bienes exportados.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento de la recaudación nominal fueron el IVA (explicó 30% del aumento de los recursos), el Impuesto a las Ganancias (20,2%), los Derechos de Exportación (18,3%) y el sistema de Seguridad Social (19,6% del aumento total), que subieron por segunda vez en ocho meses.

El Impuesto PAIS recaudó en mayo $5.497 millones, lo que representa una reducción nominal de 53,8%, consecuencia de las mayores restricciones a la compra de divisas.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

Por el crecimiento de recursos y la baja de gastos en abril los déficits primario y financiero cayeron un 85,2% y un 77,4%, respectivamente, con relación a los resultados negativos obtenidos en el mismo mes del año pasado. El resultado económico fue deficitario en $47.457 millones.

Estos cálculos resultan de no computar el giro excepcional de utilidades de $230.000 millones que hizo el Banco Central en el mismo mes del año anterior al Tesoro.

  • Los ingresos tributarios y los recursos provenientes de la Seguridad Social tuvieron un significativo crecimiento, de 44,9% y 14,2% año contra año (a/a) en términos reales respectivamente. En ambos casos incidió la baja base de comparación atribuible al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020.
  • Las erogaciones vinculadas a la pandemia del COVID-19 se redujeron en relación con las del año pasado y eso influyó en una baja del gasto primario. En este rubro las prestaciones sociales y las transferencias a provincias tuvieron caída reales de 26,8% a/a y 64,9% a/a, respectivamente.
  • Los gastos en personal y en las jubilaciones y pensiones se contrajeron a tasas de 12,9% a/a y 13,4% a/a, respectivamente.
  • En el primer cuatrimestre ya se ejecutó el 97,4% del presupuesto previsto para el REPRO II, previo a la última ampliación presupuestaria dispuesta por la Decisión Administrativa 460/2021 a principios de mayo.
  • En el cuarto mes del año la ejecución de los programas sociales llegó al 41,1% del crédito asignado para el ejercicio, superando al promedio general, de 28,1%.
  • Durante el primer cuatrimestre del año el presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones. Entre las partidas que tuvieron mayores subas con relación a su crédito inicial se encuentran la adquisición de vacunas contra el COVID-19 y servicio de logística y distribución ($29.215 millones) y el Programa REPRO II ($22.198 millones).

 

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2021

 

  • En abril el Tesoro colocó títulos públicos por un total de $266.662 millones mediante tres licitaciones, incluyendo la colocación de TY22P, que resulta particularmente atractivo para los bancos debido a su tratamiento regulatorio.
  • El Tesoro recibió financiamiento neto por $55.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios. El stock de Adelantos Transitorios alcanzó $1,45 billones, mientras que el límite máximo legal se encontraba en $1,69 billones al cierre de marzo.
  • El próximo 30 de mayo vencen las cuotas finales de la deuda renegociada en 2014 con el Club de París por un total aproximado de USD2.421 millones entre capital e intereses. También se destaca en mayo el pago de intereses correspondiente al préstamo Stand-By con el FMI por un monto equivalente a USD300 millones.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2021

En abril la recaudación tributaria nacional alcanzó a $817.882 millones, el máximo incremento desde igual mes de 2003, con una suba real de 40,8% y nominal que llegó a 105,5%.

El aumento del tipo de cambio nominal y la baja base de comparación que implica el año pasado –cuando la actividad económica estaba restringida por el aislamiento social preventivo y obligatorio— explican en parte ese resultado.

Los recursos de la Seguridad Social crecieron en términos reales por primera vez desde septiembre de 2020.

Las variaciones más destacadas por encima de la inflación fueron las del Impuesto a las Ganancias (36,4% a/a), el IVA (35,7%), el Impuesto sobre los Bienes Personales (224,5% a/a) e Internos Coparticipados (154,4% a/a), en algunos casos por cambios normativos que ampliaron la base de imposición.

La recaudación tuvo un incremento real negativo desde enero del 2020, situación que se revirtió en septiembre de ese año de modo sostenido hasta el momento.

El aporte al fisco del Impuesto País volvió a contraerse y desde su creación acumuló USD 2.169,6 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2021

Por una mejora real de la recaudación, en el primer trimestre del año se redujeron los déficit primario, económico y financiero en relación a los que se habían registrado en el mismo período del 2020.
Descontando las transferencias de utilidades que el Banco Central le giró al Tesoro el año pasado, los ingresos totales de los tres primeros meses crecieron 9,3% a/a por encima de la inflación, pese a la caída de los ingresos previsionales y las rentas a la propiedad.

  • Los ingresos tributarios totalizaron $987.155 millones, lo que implicó un incremento de 29,2% a/a, debido a las variaciones interanuales positivas verificadas en la recaudación de los principales tributos.
  • Los recursos provenientes de la Seguridad Social sumaron $448.931 millones, lo que implicó una caída de 8,4% a/a, tanto por una menor remuneración imponible como por la caída de aportantes.
  • Los gastos primarios aumentaron 3,2% a/a pero con un movimiento muy dispar según los rubros. Los subsidios económicos y gastos de capital crecieron por encima del 100% a/a, mientras que se contrajeron las partidas para jubilaciones y salarios.
  • Los gastos de capital crecieron 126,9% a/a y tuvieron como principal destino el desarrollo de viviendas sociales ($15.553 millones) y Agua y Saneamiento Argentino S.A. ($15.355 millones).
  • Durante el primer trimestre de 2021 los gastos asociados a la pandemia por COVID-19 devengaron alrededor de $58.032 millones y representaron el 3,6% de los gastos primarios.
  • El presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones y la partida que recibió mayor refuerzo correspondió a servicios de logística y distribución de vacunas contra el COVID-19.
  • La asistencia financiera para la construcción de hospitales modulares fue de $4.671 millones.
  • Al 31 de marzo los gastos totales ascendieron a $1.717.056 millones, equivalentes al 20,3% del crédito presupuestario vigente.
  • La recaudación del Aporte Solidario, que se computa como un ingreso no tributario, alcanzó en el primer trimestre $6.063,70 millones, según informó AFIP.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2021

  • En marzo el Tesoro colocó títulos públicos por un total de $405.227 millones mediante tres licitaciones, incluyendo un canje de BONCER T2X1 que tuvo una aceptación de 78%.
  • A mediados de marzo se cancelaron $71.000 millones por los Pagarés en poder de diversos organismos de la Administración Nacional.

  • El Tesoro recibió financiamiento neto por $135.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios. Adicionalmente, se refinanció el vencimiento de una letra intransferible en poder del BCRA por USD2.121 millones mediante la emisión de una nueva.

  • El próximo 30 de mayo Argentina debería realizar los pagos finales correspondientes a la deuda con el Club de París por un total aproximado de USD2.382 millones entre capital e intereses.