OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2023

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2023

  • En dos licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $761.676 millones.
  • Se realizaron cancelaciones de capital de títulos de mercado por $541.700 millones.
  • Se pagaron USD695 millones de intereses al FMI.
  • Entre marzo y diciembre se estiman vencimientos por el equivalente a USD86.950 millones, de los cuales USD25.269 son en moneda extranjera.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2023

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ENERO 2023

  • En dos licitaciones con suscripción en efectivo se colocaron títulos por un total de $677.398 millones.
  • Se ofreció un canje que tuvo una adhesión de 67%.
  • Se pagaron amortizaciones al FMI por USD2.656 millones.
  • Se pagaron USD1.022 millones de intereses por los títulos emitidos en el proceso de reestructuración de 2020.
  • Entre febrero y diciembre se estiman vencimientos por el equivalente a USD110.567 millones, de los cuales 76% son pagaderos en pesos.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2023

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2023

La recaudación tributaria ascendió en enero de 2023 a $2.265.962 millones, lo que implicó un crecimiento de 93,4% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se redujo 3,1% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en términos reales en el IVA, consecuencia de la mayor actividad económica, y en el Impuesto sobre los Bienes Personales, favorecido por mayores compensaciones realizadas desde IVA. El Impuesto a las Ganancias se redujo levemente ya que en este tributo, tales compensaciones fueron menores.

Los Derechos de Exportación se redujeron producto de menores volúmenes registrados en las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), debido a la finalización de la vigencia del valor excepcional para la liquidación de divisas en el marco del Programa de Incremento Exportador (Decreto 787/2022).

Por su parte, los recursos de la Seguridad Social crecieron respecto de igual mes de 2022.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2023

Básicamente por la contracción del gasto, durante enero se registró un superávit primario de $324.911 millones, 186,6% mayor en términos reales al registrado el mismo mes del año pasado.

  • Los resultados financiero y económico también fueron positivos, en $63.724 millones y $93.006 millones, respectivamente.
  • Los ingresos totales se expandieron 0,3% en la comparación interanual, con un fuerte incremento en las rentas de la propiedad que crecieron 51,6% año contra año (a/a).
  • Esa suba fue insuficiente para compensar la baja que tuvieron los derechos sobre el comercio exterior.
  • Los gastos totales cayeron 12,7% a/a y el gasto primario retrocedió 13,9% a/a.
  • Las mayores disminuciones se registraron en subsidios económicos y gastos de capital.
  • Los gastos sociales se incrementaron 12,1% a/a por encima de la inflación.
  • No se registró en enero ninguna erogación para subsidios energéticos y subsidios al transporte ferroviario, que fueron computadas en el mes de febrero.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2023 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio 2023 estima ingresos por un total de $22.304.058 millones, 1,1% mayores en términos reales respecto del año anterior y equivalentes al 15,2% del PIB.

El gasto total tendrá una reducción del 2,8% (año contra año) a/a en moneda constante y de 1,0 punto en términos del PIB. Por menores subsidios y prestaciones sociales, el primario cae 4,3% a/a.

El pago de los intereses de la deuda se proyecta en $2.656.308 millones, con una suba real de 15,1% a/a.

Los déficits serán más moderados que este año: el primario equivaldría a 2,5% del PIB (3,6% del PIB en 2022), el financiero a 4,3% del PIB (5,2% en 2022) y el económico a 2,8% del PIB (3,7% en 2022).

  • Para cubrir los saldos negativos se acudirá a fuentes financieras estimadas en $30.194.668 millones y aplicaciones financieras previstas en un monto de $23.794.816 millones.
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

En el sistema de salud argentino las grandes diferencias de oferta entre jurisdicciones, la informalidad laboral y un régimen mixto, condicionado por normativas no siempre eficaces para su cometido, dificultan la existencia de un acceso a la salud equitativo e igualitario.

  • La atención pública es utilizada por el 36% de ciudadanos, unos 16 millones de personas, que no tienen otro tipo de cobertura y con grandes diferencias en las prestaciones que reciben según las provincias. El 61% de los ciudadanos está bajo el régimen de obras sociales y el 13,6% posee cobertura dl régimen privado (existe un 10,4% de habitantes con más de una cobertura).
  • El 63% de los establecimientos de salud registrados son privados y el 97% de ellos, comerciales. La Nación ocupa un rol subsidiario en la atención de la salud, lo cual se evidencia, entre otras cosas, en que el 95,7% de los nosocomios públicos son provinciales o municipales.
  • Hay grandes diferencias entre las jurisdicciones en la cantidad y tipos de establecimientos. La provincia que más tiene cuadruplica en número de centros de atención respecto a la que menos tiene.
  • La concentración de beneficiarios entre las distintas obras sociales es notablemente dispar: en las sindicales, la de los empleados de comercio tiene 1.692.600 afiliados, mientras que otras poseen menos de 500. Similar situación se plantea con las obras sociales del personal de dirección: OSDE (en su rol de obra social) concentra el 50% de socios.
  • El presupuesto del PAMI representa el 1,1% del Producto Bruto Interno.
  • La diferencia de cobertura del subsistema privado es la más marcada: entre la provincia que presenta mayor cobertura y la que menos (respecto a su población total) existe una diferencia de 21,2 veces.
  • En el subsistema privado también se observa una fuerte concentración: OSDE (en su rol de prepaga), Swiss Medical, Galeno, Omint, Medicus y Paramedic concentran el 80% del total.
  • Las políticas complementarias de libre elección de obra social y de derivación de aportes al subsector privado amplían, en la práctica, las diferencias entre servicios brindados por las distintas obras sociales y afectan su financiamiento.
  • En la mayoría de las obras sociales y de las empresas de medicina prepaga la cantidad de varones titulares es mayor a la de las mujeres, replicando la realidad evidenciada en el mercado laboral.
  • En líneas generales, la mortalidad infantil resulta ser superior en las provincias del norte argentino respecto al resto del país.