ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2024

El resultado financiero de abril fue positivo en $0,2 billones, por lo que el primer cuatrimestre del año la Administración Nacional registró un superávit de $0,8 billones, que contrasta con el déficit de $1,9 billones obtenido en 2023.

  • El superávit primario acumulado fue de $3,9 billones, contra un resultado negativo de 1 billón obtenido hace un año. También en abril el resultado primario fue positivo en 0,5 billones.
  • Los ingresos tuvieron una baja real de 2,8% año contra año (a/a), ya que las subas del Impuesto PAIS (431,3% a/a) y los Derechos a la Exportación (69,1% a/a) no lograron compensar la baja en los recursos a la Seguridad Social (-21,6% a/a).
  • Los gastos totales se redujeron 28,6% a/a con caídas reales en todos los rubros salvo en el pago de intereses, que subió 2,0% a/a.
  • El gasto jubilatorio se contrajo 28,5% a/a pero por su gran incidencia en el total, aportó 10,2 puntos a la caída general.
  • Las erogaciones de capital registran una variación negativa de 80,8% a/a en el cuatrimestre, a semejanza de las transferencias corrientes a provincias (-85,4% a/a).
  • Por primera vez en el mes de abril aumentaron los subsidios energéticos (44,5% a/a), principalmente por transferencias a Cammesa (electricidad) por $791.760 millones. Sin embargo, en el acumulado a abril de 2024 los subsidios energéticos presentan una variación de negativa de 40,6% a/a real.
  • Entre enero y abril la AN gastó $21,4 billones, 39,1% del presupuesto asignado. Se destacan por su nivel de ejecución avanzado del gasto las transferencias a universidades (51,7%), PNC (51,3%) y asignaciones familiares (50,7%).
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2024

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2024

En marzo el stock de la deuda pública pagadera en moneda local llegó a $121.649.577, lo que implica un aumento de 13,5% respecto al cierre de febrero. La pagadera en moneda extranjera se mantuvo a similar nivel y alcanzó USD258.766 millones el último día del tercer mes del año.

  • El 82% de las obligaciones en pesos son ajustables por CER.
  • La emisión neta de deuda en pesos en marzo fue de $3.442.128 millones.
  • Se canjearon títulos pagaderos en pesos por $43.829.631 millones.
  • La deuda en moneda extranjera disminuyó USD467 millones con respecto al cierre de febrero.
  • Se canceló deuda en moneda extranjera por USD408 millones principalmente por pagos a organismos multilaterales de crédito y al Club de París.
  • Los servicios de la deuda estimados para el periodo de abril a septiembre en moneda local se estiman en $15.822.393 millones y en moneda extranjera de USD16.420 millones.
  • En ese período los pagos al FMI suman el equivalente a USD4.156.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2024

Durante el primer trimestre del año, la Administración Nacional mejoró sus resultados financiero y primario respecto al mismo período del año anterior: ambos registros fueron superavitarios, en contraposición a los déficits del mismo período del año anterior. No obstante, ambos resultados fueron negativos en el mes de marzo.

  • El superávit financiero acumulado fue de 0,7 billones de pesos y el primario, de 3,4 billones.
  • Los ingresos totales cayeron 4,1% a/a real y los gastos totales se redujeron 30,7% a/a real.
  • Los recortes proporcionalmente más pronunciados se computaron en gastos de capital (83,3%), transferencias a provincias (85,1%) y subsidios (57,9%).
  • Los haberes jubilatorios no compensados por bonos tuvieron una baja real de 42,0% a/a en el trimestre, mientras que los haberes con bonos se redujeron 27,8% a/a real.
  • Las transferencias de capital a empresas públicas, provincias y municipios y equipamiento educativo se redujeron más del 90%.
  • El pago de intereses se incrementó 7,3%.
  • Durante el primer trimestre de 2024, las autorizaciones de gastos fueron incrementadas en 36,0% respecto del crédito inicial ($14,5 billones). Las principales subas se asignaron a Asignaciones Familiares, subsidios al transporte e intereses.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2024

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2024

Al cierre de febrero el stock de deuda pública fue de $105.161.038 millones y de USD259.288, lo que representó un incremento para las obligaciones pagaderas en pesos de $13.574.567 millones y una disminución para las pagaderas en moneda extranjera de USD8.702 millones respecto de enero.

  • Se cancelaron intereses por $204.475 millones y USD858 millones, de los cuales USD781 millones se pagaron al FMI.
  • Se recompraron al Banco Central bonos en dólares AL35 por USD7.596 millones.
  • No se registró financiamiento neto por Adelantos Transitorios (AT).
  • Los vencimientos entre marzo y junio en pesos suman $12.690.349 millones y en moneda extranjera USD4.657 millones.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024

Por un retroceso en los gastos (-23,8% a/a) y un leve incremento en la recaudación (+0,4% a/a), en el primer bimestre del año la Administración Nacional registró un superávit financiero 150,0% real superior al obtenido en el mismo período del año anterior.

* El superávit primario, que no tiene en cuenta el pago de intereses, fue 1.805,5% superior al obtenido un año atrás.

* Los ingresos totales crecieron 0,4% en la comparación interanual, impulsados por las subas en el Impuesto PAIS (405,9% a/a), en los Derechos de Exportación (70,9% a/a) y en el IVA (15,4% a/a). Estos incrementos fueron parcialmente compensados con la disminución de los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1% a/a) y del Impuesto a las Ganancias (-36,5% a/a).

* Los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída real de 23,8% a/a en el primer bimestre del año y el recorte en los primarios, que no considera la suba en intereses de la deuda, se elevó a 33,6% a/a.

* Las jubilaciones y pensiones (-33,0% a/a real), los subsidios energéticos (-59,5% a/a real), los gastos de capital (-82,4% a/a real) y los programas sociales (-29,9% a/a real) fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción de los gastos. Pero los intereses de la deuda crecieron 34,2% a/a.

* En el mes de febrero el resultado financiero fue deficitario (-$186.635 millones), aunque en el acumulado del primer bimestre del año se conservó el superávit ($1.020.296 millones), con niveles que lo sitúan en valores superiores al promedio de una serie de 15 años.

* Los gastos totales devengados representaron el 24,0% del presupuesto, que es prórroga del vigente durante el 2023.

Ir al contenido