ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2024

En los primeros ocho meses del año los ingresos totales se redujeron 4,2% en la comparación interanual mientras que el retroceso de los gastos llegó a 27,4%. Si bien en agosto hubo déficit financiero, en todo el período se registró superávit en este rubro, que computa el pago de intereses de la deuda. La Administración Nacional registró superávit primario, tanto en agosto como en los ocho primeros meses del año, totalizando $7,6 billones en el período.

  •  La recaudación de la Administración Nacional totalizó $54,7 billones, lo que implicó una contracción en términos reales de 4,2% año contra año (a/a).
  • Los recursos vinculados al tipo de cambio crecieron en el período: los Derechos de Exportación aumentaron 34,8% a/a y la recaudación del Impuesto PAIS subió 249,9% a/a. El resto de los impuestos se contrajeron en términos reales.
  • Los gastos totales totalizaron $54,2 billones. Proporcionalmente, la caída real del gasto fue más pronunciada en jubilaciones y pensiones y gastos de capital.
  • En agosto los haberes jubilatorios superiores a la mínima se recuperaron 9,8% real con relación a diciembre del 2023. Los haberes mínimos caen 5,4% debido a que los bonos de refuerzo se mantienen constantes desde marzo.
  • El crédito presupuestario vigente se incrementó 133,8% en lo que va del año y hasta agosto se ejecutó el 57,6% de ese presupuesto en promedio.
INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN – 2023

INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN – 2023

En la ejecución presupuestaria del año 2023 tanto los recursos como los gastos superaron los niveles estimados originalmente, en gran medida por la diferencia en la variable precios. El total de recursos resultó 28,9% mayor al cálculo inicial, mientras que los gastos totales superaron en 31,3% al total de autorizaciones fijadas en la ley.

  • El resultado financiero del Ejercicio fue deficitario en $8.956.388 millones, equivalente a 4,7% del PIB, mayor al inicialmente previsto en la ley.
  • Ese déficit fue 0,7 p.p. inferior al déficit obtenido de 2022 (5,4% del PIB).
  • Las modificaciones presupuestarias aumentaron el gasto presupuestado en $11.457.402 millones (39,6% del crédito inicial) y los ingresos en $5.827.606 millones (25,8%).
  • Esto incrementó el resultado financiero deficitario estimado inicialmente en $5.629.796 millones (2,9 p.p. del PIB).
  • El mayor desvío se observó en transferencias a provincias (93,4%).
  • En el mes de diciembre de 2023, la Administración Nacional registró una ocupación de 415.970 empleados públicos, con un aumento de 1,7% en los cargos ocupados.
  • El stock de deuda pública total alcanzó 156% del PIB, que representa un incremento de 71,4% del PIB con respecto al cierre del año 2022, en gran medida por el impacto de la devaluación y la inflación.
  • La ejecución presupuestaria consolidada del sector empresas públicas registró durante 2023 un resultado financiero deficitario de $826.601 millones, inferior a la del ejercicio anterior.
TASA DE ASISTENCIA EFECTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN

TASA DE ASISTENCIA EFECTIVA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN

El documento expone la metodología utilizada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) para la elaboración del Informe de Tasa de Asistencia Efectiva por Actividad Económica. Este informe, elaborado por primera vez en 2023 a requerimiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, será actualizado de manera anual por la OPC.

Resumen gráfico anual de Recursos de Origen Nacional distribuidos a provincias

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY EN REVISIÓN DE FINANCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES NACIONALES EXPEDIENTE CD 14-24

El proyecto de ley en revisión de financiamiento a Universidades Nacionales con media sanción de la Honorable Cámara de Diputados, propone actualizar los créditos presupuestarios destinados a cubrir los gastos de funcionamiento de esas casas de estudio al inicio del ejercicio 2024 por la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2023, y luego, bimestralmente ajustar el monto resultante por el IPC informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)., descontando los aumentos ya otorgados en lo que va del año.

Asimismo, establece una recomposición de los salarios del personal docente y no docente desde el 1/12/2023 y hasta que se sancione el proyecto como ley, tomando a cuenta aumentos ya otorgados, y luego una actualización mensual por la inflación informada por INDEC.