ANÁLISIS PRESUPUESTARIO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL 2024

ANÁLISIS PRESUPUESTARIO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL 2024

Durante el 2024 se redujeron los gastos operativos y las inversiones de las empresas públicas y disminuyó su déficit operativo, que en conjunto sumó el equivalente a 0,03% del PIB. Sin las transferencias del Tesoro Nacional, ese resultado negativo hubiese subido al 0,8% del PIB.

  • En 2024, el conjunto de empresas públicas presentó un total de ingresos por $11,2 billones, de los cuales $4,2 billones correspondieron a transferencias del Tesoro Nacional.

  • En algunos casos, como SOFSE (ferrocarriles) o ENARSA (energía), la asistencia del Tesoro es necesaria para sostener políticas de subsidios y no para cubrir déficits operativos convencionales de las compañías.

  • La dotación de personal disminuyó 14,1% en 2024 respecto del año anterior.

  • Los gastos de operación (remuneraciones y bienes y servicios) insumieron $8,2 billones.

  • La participación del subsector en el gasto del Sector Público Nacional es decreciente.

  • Los ingresos disminuyeron un 30,2% real respecto del año anterior y los gastos 39,1%.

INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – EVOLUCIÓN Y COYUNTURA DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Y PRESTACIÓN ALIMENTAR

INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – EVOLUCIÓN Y COYUNTURA DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Y PRESTACIÓN ALIMENTAR

El informe analiza tres políticas de transferencia de ingresos focalizadas en la niñez y adolescencia: la Asignación Universal por para la Protección Social (AUH), la Prestación Alimentar y el Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días, evaluando su impacto en la mitigación de la pobreza e indigencia.

  • Los fondos públicos distribuidos a través de la Asignación Universal para la Protección Social (AUH), la Prestación Alimentar y el Apoyo Alimentario del Plan 1.000 Días permitieron en este período sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza y a 2,6 millones de la indigencia.
  • De no existir estas prestaciones habría un 10% más de pobres y un 82% más de indigentes, fenómeno más acentuado en los hogares en los que hay menores.
  • La AUH mantiene su valor mediante ajustes por inflación luego de una importante suba discrecional; el Plan 1000 días se incrementó 500% en el 2024 mientras que el Alimentar reduce sistemáticamente su poder de compra.
  • En pesos constantes, el valor de la AUH es el más alto desde el 2009.
  • La cantidad total de beneficios otorgados por estas tres políticas muestra una marcada tendencia creciente, pasando de 4,7 millones en 2009 a poco más de 7,4 millones en 2025.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2025

En octubre la Administración Pública Nacional (APN) registró un superávit primario de $1,5 billones y otro financiero de $1,1 billones. Sumados a los resultados de los primeros 9 meses, los saldos positivos llegan a $12,6 y $3,6 billones, respectivamente.

  • El superávit financiero fue mayor al registrado en los 10 primeros meses de 2024 pero el primario resultó menor.
  • Excluyendo el impuesto PAIS – del que hubo sólo una recaudación residual- los ingresos impositivos muestran un crecimiento de 1,8% a/a.
  • IVA y el Impuesto al Cheque subieron como consecuencia del mayor nivel de actividad.
  • Sube la recaudación de Previsión Social por el recupero de la masa salarial de 17,0% a/a en todo el período, aunque el ritmo de esta mejora fue menguando en el transcurso del año: 38,7% a/a en enero y 1,5% a/a en octubre.
  • Los impuestos ligados al comercio exterior acumulan un crecimiento combinado de 5,1% a/a, resultado de una baja de 6,3% a/a de los Derechos a la Exportación y una suba de la recaudación ligada a las importaciones de 23,9% a/a.
  • Los gastos totales tuvieron un recorte del 2,0% a/a en el acumulado a octubre, básicamente por una baja en los subsidios económicos y el menor pago de intereses de la deuda.
  • Disminuyeron 46,1% a/a los subsidios a la energía y 23,9% a/a el pago de intereses.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1495-2024 – MODIFICACIÓN DE LA LEY 27.640 – MARCO REGULATORIO DE BIOCOMBUSTIBLES

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-1495-2024 – MODIFICACIÓN DE LA LEY 27.640 – MARCO REGULATORIO DE BIOCOMBUSTIBLES

Se estima que la elevación del corte obligatorio de biocombustibles en nafta y gasoil al 15% tendría un impacto recaudatorio negativo de $245.952,5 millones anual a valores de 2026.

  • La estimación fue realizada a partir de las proyecciones de gastos tributarios del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año próximo.
  • La iniciativa bajo análisis propone una modificación de la ley vigente, número 27.640, e incrementa progresivamente el corte obligatorio del bioetanol y biodiesel, aumentando la proporción de éstos productos contenidos en cada litro de carburante.
  • Como los biocombustibles están exentos del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, la cantidad agregada implicaría un costo fiscal de aquella magnitud.