ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2025

La Administración Pública Nacional registró en los primeros siete meses del año un superávit primario de $9,7 billones y otro financiero de $2,8 billones, resultados del mismo signo que los obtenidos en el mes de julio.

  • En el séptimo mes del año el superávit primario fue de $3,0 billones y el financiero de $2,2 billones.
  • Por el menor pago de intereses de la deuda (-27,2%) mejoró el superávit financiero en lo que va del 2025 respecto del mismo período del año anterior.
  • A la inversa, desmejoró el resultado primario producto de una suba de 2,4% de los gastos primarios y una caída de 0,7% de los ingresos.
  • El aumento del 22,4% de la recaudación de la Seguridad Social –que lleva once meses consecutivos de crecimiento– fue el de mayor incidencia en el total. También mejoró la del IVA e Impuesto a los Débitos y Créditos, ligados a una mejora de la actividad económica.
  • El gasto en personal se contrajo 9,6% debido a paritarias salariales del sector público por debajo de la inflación.
  • El gasto en jubilaciones y pensiones se recompuso un 16,2% producto de la nueva movilidad y la baja de la inflación.
  • Aumentaron las transferencias a universidades para el pago de salarios (el rubro insume el 91% de esos recursos) pero cayeron en términos reales los asignados al funcionamiento.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA LA EMERGENCIA SANITARIA DE LA SALUD PEDIÁTRICA Y DE LAS RESIDENCIAS NACIONALES EN SALUD – PROYECTO DE LEY 2789-D-2025 DICTAMEN DE MAYORÍA (OD 923-2025)

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA LA EMERGENCIA SANITARIA DE LA SALUD PEDIÁTRICA Y DE LAS RESIDENCIAS NACIONALES EN SALUD – PROYECTO DE LEY 2789-D-2025 DICTAMEN DE MAYORÍA (OD 923-2025)

El proyecto de ley dispone la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años como marco legal para la inmediata asignación de recursos vía reasignación de fondos y uso de reservas, incluida la recomposición salarial del personal público afectado a esta prestación y la eximición del Impuesto a las Ganancias para ciertos rubros remunerativos.

El dictamen de mayoría posee doce artículos, coincidiendo en sus objetivos, asignación presupuestaria y prioridades de asignación y ejecución, en el carácter de la ley y entrada en vigor de ésta con el proyecto de ley, mientras que se diferencia al reducir de dos a un año la declaración de emergencia.

  • Equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones. Anualizada esa erogación alcanzaría 133.433 millones.
  • Al mes de junio de 2025 el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3.176 agentes, de los cuales 1.832 (57,7%) son becarios y 1.344 (42,3%) son residentes.
  • No hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JUNIO 2025

Durante junio el stock de la deuda en pesos se incrementó 2,1% y totalizó $248.573.642 millones, por el efecto combinado de los ajustes de valuación del capital y la capitalización de intereses, contrarrestado por la cancelación neta de capital.

Por el contrario, la pagadera en moneda extranjera se redujo en USD192 millones respecto del mes anterior y totalizó USD254.647 millones.

El 55,1% de la deuda en pesos es ajustable por CER.

El Tesoro obtuvo financiamiento en pesos por $14.730.814 millones, de los cuales $11.124.534 millones fueron por licitación.

Hubo cancelaciones de capital de deuda en moneda extranjera por USD1.427 millones, principalmente por la recompra del Tesoro de tenencias del BCRA de títulos en dólares Bonar AL30 y Global G30 por USD1.299 millones.

Los vencimientos para el periodo de julio a diciembre en moneda local se estiman en $103.163.759 millones y en moneda extranjera en USD8.775 millones.

IMPACTO FISCAL DE UN INCREMENTO EXCEPCIONAL Y DE EMERGENCIA PARA LAS JUBILACIONES Y PENSIONES – EXPEDIENTE CD 4-25

IMPACTO FISCAL DE UN INCREMENTO EXCEPCIONAL Y DE EMERGENCIA PARA LAS JUBILACIONES Y PENSIONES – EXPEDIENTE CD 4-25

La ley sancionada prevé un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, incorporándolo al haber mensual y una ayuda económica previsional (bono) de $110.000 móvil, no remunerativo ni bonificable.

El costo fiscal del aumento del 7,2% es de 1.673.494 millones (0,20 del PIB) para lo que queda del año y  asciende a 3.402.182 millones (0,41% del PIB) anualizado.

En lo que respecta al aumento del bono a $110 mil móvil, el costo sería de 1.015.676 millones (0,12 % del PIB), con un costo anualizado estimado en $3.136.117 (0,38% del PIB)

Además, la ley prevé un esquema de anticipos mensuales en concepto de compensaciones por parte del Estado Nacional para atender el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas, que si bien no tiene efecto económico, tiene efecto financiero. El costo de esta medida es de 1.405.413 (0,17% del PIB) entre agosto y diciembre de 2025, con un costo anualizado de $3.155.475 millones (0,38% del PIB).

Sin la nueva norma los haberes con bono perderían 1,1% del poder de compra este año y el resto tendría una recomposición real de 3,6%. Con las nuevas pautas, los primeros mejorarían su poder de compra en 16% y el resto en 11%.

Respecto al financiamiento previsto en la ley sancionada, este alcanza los $3.284.606 millones (0,39% del PIB) para 2025.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA LA EMERGENCIA SANITARIA DE LA SALUD PEDIÁTRICA Y DE LAS RESIDENCIAS NACIONALES EN SALUD – PROYECTO DE LEY 2789-D-2025 DICTAMEN DE MAYORÍA (OD 923-2025)

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY – EXTENSIÓN DEL PLAZO DE LA LEY 27.705 SOBRE PLAN DE PAGO DE DEUDA PREVISIONAL – EXPEDIENTE CD 6-25

La iniciativa propone la reinstauración del Plan de Pago de Deuda Previsional (Ley 27.705) y la ampliación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM, Ley 27.260). Este análisis incluye la ampliación de los períodos considerados para la constitución de los planes de pago de deuda y la cancelación de aportes y la modificación de las condiciones de acceso a la PUAM. Considera además la reciente aprobación de la ley de aumento general de haberes previsionales como nueva base de cálculo para las prestaciones.

El impacto fiscal total derivado exclusivamente de las nuevas altas previsionales asciende a $3,5 billones lo que representa un 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB). Este costo se desagrega de la siguiente manera:

  • Impacto por moratoria previsional: La reinstauración del Plan de Pago de Deuda Previsional por un plazo de dos años generaría un costo fiscal acumulado estimado de $1,8 billones (0,191% del PBI) producto de la incorporación al sistema previsional de poco más de 462 mil nuevos beneficiarios.
  • Impacto por Ampliación de la PUAM: La modificación de las condiciones de acceso a la PUAM representa un costo de $1,7 billones (0,2% del PBI). Este monto se compone del impacto que genera la incorporación de los siguientes nuevos beneficiarios: mujeres de 60 a 64 años, perceptores de pensiones por viudez y pensiones para veteranos de las Islas Malvinas y trabajadores registrados (cuyos ingresos no superen los tres salarios mínimos, vitales y móviles), autónomos y monotributistas; estimados en aproximadamente 363 mil nuevos beneficiarios.