OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2025

En marzo el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $234.269.655 millones, 1,8% más respecto al cierre de febrero, mientras que la pagadera en moneda extranjera aumentó en USD480 millones, hasta alcanzar un total de USD252.946 millones.

  • El grueso del nuevo endeudamiento en pesos del mes corresponde a títulos no ajustables.
  • Del total de stock de la deuda extranjera al cierre de marzo, el 16,3% correspondió al préstamo del Fondo Mondo Monetario Internacional (FMI) por el programa de Facilidades extendidas de 2022.
  • Los vencimientos estimados de abril a diciembre de 2025, descontando la deuda intra sector público, ascienden a $108.538.885 millones por deuda pagadera en pesos y en moneda extranjera por el equivalente a USD10.178 millones, de los cuales, USD2.354 millones corresponden al préstamo del FMI.
Nuevo convenio de cooperación con espíritu federal

Nuevo convenio de cooperación con espíritu federal

La Oficina de Presupuesto del Congreso y el Consejo Federal de Inversiones firmaron un convenio de cooperación orientado al fortalecimiento del vínculo institucional, generando un contexto propicio para el intercambio de experiencias en las prácticas presupuestarias.

El director de la OPC, Gabriel Esterelles, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación con el propósito de facilitar la realización de actividades conjuntas relacionadas con el manejo de recursos públicos.

Una aspiración central de este acercamiento formal entre OPC y CFI es propiciar la capacitación y desarrollo de sus planteles. Esto será posible compartiendo las habilidades desarrolladas en el ejercicio de las tareas que se llevan a cabo en las distintas jurisdicciones del país.

El acuerdo de cooperación, que tendrá una duración de cuatro años prorrogables, es la plataforma base para firmar convenios específicos que tendrán sus propios objetivos, actividades y recursos particulares en cada caso.

Desde la rúbrica del texto, el jueves 3 de abril, se inaugura un proceso de intercambio fluido de información con asesoramiento recíproco.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2025

Durante el primer trimestre del año la Administración Pública Nacional registró un superávit primario de $4,5 billones y otro financiero de $1,6 billones. El primero fue 26,4% inferior al registrado en el primer trimestre de 2024 pero el segundo resultó superior en 13,5% a/a.

  • Los recursos de la Seguridad Social crecieron 33,3% por el aumento de la masa salarial, anotando siete meses consecutivos de suba.
  • El Impuesto a las Ganancias subió 34,5% por las mayores retenciones a los trabajadores en relación de dependencia.
  • El impuesto PAIS cayó 99,9% a/a, tras finalizar su vigencia a fines de 2024.
  • Los gastos corrientes aumentaron 2,0% mientras que los de capital bajaron 13,9%.
  • Los haberes jubilatorios superiores al mínimo tuvieron un incremento de 41,4% y los que se complementan con bono, de 16,9% año contra año.
  • El Tesoro aportó $0,46 billones al PAMI.
  • Las transferencias corrientes a provincias subieron 213,3% a/a, básicamente por el mandato de la medida cautelar que ordenó el envío de recursos a CABA.
  • El pago de intereses de la deuda cayó 38,4%.
  • Jubilaciones y pensiones se incrementaron 28,1% real debido al esquema de movilidad y la baja inflación.
  • El gasto en personal retrocedió 9,3% porque los ajustes dispuestos por paritarias estuvieron por debajo de la inflación.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – FEBRERO 2025

En febrero el stock de la deuda que se paga en pesos aumentó $5.776.885 millones, con lo que el capital adeudado por el Tesoro Nacional ascendió a $230.198.421 millones.

La denominada y pagadera en moneda extranjera creció USD111 millones, llevando el importe total al equivalente a USD252.452 millones.

A través de dos licitaciones de títulos públicos, el Tesoro obtuvo financiamiento por VE $10.095.890 millones, de los cuales $468.304 millones fueron por conversión de otros títulos.

En febrero se pagaron intereses al FMI por el equivalente a USD592 millones.

Los vencimientos desde marzo a diciembre de 2025 se estiman en $111.952.748 millones por la deuda pagadera en pesos y el equivalente a USD21.404 millones por la deuda en moneda extranjera, de los cuales USD11.227 millones corresponden a letras del Tesoro intransferibles del BCRA que pueden renovarse con nuevas letras o cancelarse con financiamiento del FMI.

La oficina de presupuesto de Estados Unidos comparte su experiencia con la OPC en Buenos Aires

La oficina de presupuesto de Estados Unidos comparte su experiencia con la OPC en Buenos Aires

Con la presencia de funcionarios de la Congressional Budget Office (CBO) y de la embajada de los Estados Unidos se inauguraron las jornadas de intercambio entre la OPC y ese organismo técnico que asiste a los legisladores de aquel país desde hace cinco décadas y fue fuente de inspiración para replicar localmente un cuerpo con similares funciones.

Leigh Angres, director of legislative and public affairs de CBO, y Gabriel Esterelles, director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, compartieron el panel inaugural que se realizó en el Salón Azul del Senado de la Nación.

El encuentro fue punto de partida de tres jornadas destinadas a un amplio temario: génesis y procedimientos de trabajo de ambas instituciones, sostenibilidad de la deuda pública, seguimiento presupuestario, análisis tributario y de impacto de políticas públicas, relación con los legisladores y comunicación externa.

El evento fue organizado por la Fundación Directorio Legislativo, presidido por Noel Alonso Murray, con el auspicio de la sede diplomática estadounidense, y también contó con la presencia de diputados y senadores nacionales de distinta extracción política.

“La OPC es una herramienta muy útil para nosotros. Realizamos un trabajo conjunto armonioso que sirve para mejorar la tarea legislativa”, destacó el senador Ezequiel Atauche, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Alta.

Leigh recordó que la ley que en 1975 creó a la Congressional Budget Office, potente organización de 275 miembros, surgió de un conflicto de intereses entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo norteamericano, norma que también promovió un debate entre las cámaras parlamentarias a la hora de fijarle atribuciones a la CBO.

“Ganamos credibilidad objetando políticas públicas. Pero no hacemos recomendaciones políticas sino que brindamos a los legisladores información para que ellos tomen decisiones”, sentenció la directora, máxima autoridad de la oficina de presupuesto estadounidense.

Esterelles destacó que, con una estructura que equivale a una quinceava parte de la CBO, la OPC logró aumentar la capacidad de respuesta a los demandas legislativas bajando el gasto de funcionamiento durante 2024. “Aumentamos mucho la productividad y la posibilidad de expandir la frontera de nuestro trabajo será con nuevas tecnologías”, sentenció.

Murray (D.L) subrayó que las jornadas tienen el “objetivo de fortalecer vínculos institucionales y mejorar procesos”, algo también celebrado por varios de los parlamentarios que apoyaron con su presencia y sus intervenciones la actividad capacitadora y la labor de la OPC.