CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE ANSES – ANÁLISIS SOBRE SU EVOLUCIÓN Y LA SUFICIENCIA PARA EL PAGO DE PRESTACIONES

CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE ANSES – ANÁLISIS SOBRE SU EVOLUCIÓN Y LA SUFICIENCIA PARA EL PAGO DE PRESTACIONES

En el presente informe se realiza un análisis cuantitativo de la evolución de las cuentas de la ANSES entre 2009 y 2024. El estudio se centra en diagnosticar el balance financiero histórico del organismo y en evaluar el desempeño del sistema mediante indicadores actuariales y económicos estandarizados para proveer de insumos técnicos al análisis de la arquitectura actual del sistema.

Entre los principales resultados, el informe revela la existencia de un déficit estructural en el pilar contributivo durante todo el período, financiado con una creciente participación de recursos tributarios.

El sistema logró una expansión de su cobertura, que sumó 4,6 millones de beneficios netos, en un período que, hacia la segunda mitad, se caracterizó por una caída en el poder adquisitivo de las prestaciones. En la práctica, el valor real del haber promedio funcionó como la variable de ajuste que permitió compatibilizar la mayor inclusión con la restricción presupuestaria del sistema.

Además, se constata un cambio en la naturaleza del sistema: el número de jubilados por moratoria supera al de aportantes puros y el gasto no contributivo pasó de representar el 4% al 20% del gasto total del organismo.

Finalmente, el documento delinea los desafíos estructurales que enfrenta el sistema, entre los que se destacan la necesidad de resolver la tensión entre inclusión y suficiencia, diseñar un esquema de financiamiento sostenible a largo plazo y abordar la profunda heterogeneidad entre el régimen general y los regímenes especiales.

La rigidez del gasto no deja mucho espacio para bajar impuestos

La rigidez del gasto no deja mucho espacio para bajar impuestos

Fue una de las conclusiones expuestas por el director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Gabriel Esterelles, durante un seminario organizado por FIEL para analizar los “desafíos de la política tributaria que enfrenta Argentina en el marco del actual programa de estabilización”.

El cónclave se realizó el 7 de octubre en un hotel céntrico de la Ciudad de Buenos Aires y fue convocado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) a fin de explorar a través de la visión de expertos las posibilidades de avanzar con reformas en el terreno impositivo.

“Repensar el sistema tributario es un ejercicio que vale la pena si el objetivo es lograr una tributación más eficiente y para ello siempre se puede usar el ingenio y la creatividad” para superar restricciones, redondeó Esterelles.

El director de la OPC participó del primer panel, que fue organizado con el fin de evaluar potenciales nuevas fuentes de ingresos que permitan erradicar impuestos distorsivos sin comprometer el equilibrio fiscal, titulado “Políticas tributarias para sostener ingresos públicos y promover la productividad”.

También se integraron como panelistas a ese debate la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Ballestrini, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, y el economista del Banco Mundial, Julián Folgar. La apertura del evento estuvo a cargo de Juan Luis Bour, de FIEL, y Carlos Guberman, secretario de Hacienda de la Nación.

Esterelles caracterizó al sistema tributario como muy concentrado en sólo seis impuestos a nivel nacional, rasgo que se replica a nivel provincial. Desde la perspectiva histórica, la presión fiscal tuvo un crecimiento leve en los últimos veinta años y en la actualidad, con 27,6% del PBI, Argentina está levemente por encima del promedio de América Latina, pero un poco por debajo de Brasil y de las naciones de la OCDE.

El representante de la Oficina también afirmó que en caso de una reforma más ambiciosa se hace necesario un dialogo entre la Nación y a las provincias, intercambio que puede prolongar tiempo dado el tipo de servicios que brindan, la situación financiera e, incluso, la diferente realidad social y económica entre las jurisdicciones del interior.

Estudio de la OPC sobre incidencia de la tributación en el trabajo

Estudio de la OPC sobre incidencia de la tributación en el trabajo

La Oficina de Presupuesto del Congreso expuso en las 58° Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas que se desarrollaron en la Universidad Nacional de Córdoba entre el 17 y el 19 de septiembre.

Pedro Velasco, analista de la Dirección de Análisis Fiscal Tributario, expuso los hallazgos de un reciente estudio elaborado por la OPC acerca de la incidencia de la tributación nacional sobre los ingresos del trabajo.

El objetivo de este estudio fue investigar la evolución de la carga tributaria enfrentada por trabajadores en relación de dependencia, autónomos y monotributistas con distintos niveles de ingresos, antes y después de las reformas de la Ley 27.743.

Las principales conclusiones –sintetizadas en una nota gráfica publicada en esta web— desnudan cómo evolucionó el peso relativo de los gravámenes y los aportes a la Seguridad Social sobre los ingresos brutos de los distintos segmentos de trabajadores y las diferencias intestinas de cada segmento en relación a la magnitud de las remuneraciones y honorarios percibidos.

El encuentro fue abierto por el economista de FIEL, Daniel Artana, y convocado con el propósito de evaluar en un ámbito académico la influencia de la situación fiscal en la reforma tributaria.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2025

En septiembre la Administración Pública Nacional (APN) registró un superávit primario de $0,4 billones y un déficit financiero de $0,1 billones. Si se amplía la mira a todo el año ambos resultados son positivos y ascienden a $11,1 billones y $2,5 billones respectivamente.

  • En la comparación interanual cayó el pago de intereses de la deuda: el superávit financiero acumulado este año fue superior al del mismo período del año pasado.
  • Los ingresos impositivos cayeron el 9,3% real de enero a septiembre. Si no se considerase la eliminación del Impuesto PAIS, los ingresos impositivos hubiesen subido 2,4% a/a.
  • Los aportes y contribuciones a la seguridad social siguen creciendo pero a un ritmo menor cada mes.
  • En lo que va del año el poder de compra de las jubilaciones por encima de la mínima se recompuso 16,0% mientras que el gasto en personal público se recortó 9,4%.
  • Las transferencias a universidades y las prestaciones sociales tienen un nivel de ejecución levemente superior al gasto total, que es de 70,4%. Los gastos en capital están por debajo: 44,6%.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ATROFIA MUSCULAR ESPINAL EN RECIÉN NACIDOS – S 1546-2024

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ATROFIA MUSCULAR ESPINAL EN RECIÉN NACIDOS – S 1546-2024

El informe cuantifica el impacto financiero de implementar la pesquisa neonatal universal para la Atrofia Muscular Espinal (AME) en Argentina. El estudio presenta el cálculo neto para el sistema de salud en su conjunto y para el Estado Nacional.

El principal hallazgo del estudio es que la implementación de la ley requiere una inversión inicial significativa en el primer año que se recupera con el tiempo, generando un ahorro neto a largo plazo para el sistema de salud consolidado. Durante el primer año, los mayores costos se explican por la inversión en la pesquisa para todos los recién nacidos y el tratamiento farmacológico temprano de los casos detectados. Sin embargo, este gasto inicial es superado por los ahorros futuros, ya que el tratamiento presintomático evita los altos costos recurrentes (cirugías, hospitalizaciones, soporte ventilatorio) asociados al diagnóstico tardío, que constituyen el principal gasto del modelo vigente.

Desde la perspectiva del Estado Nacional, la medida implicaría un impacto fiscal de $43.000 millones en el primer año, pero también se traduciría en ahorros netos en el largo plazo.

LA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE DEUDA PÚBLICA DE LA OPC SE REUNIÓ CON DIRECTIVOS DE MOODY’S LOCAL

LA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE DEUDA PÚBLICA DE LA OPC SE REUNIÓ CON DIRECTIVOS DE MOODY’S LOCAL

El Director de Análisis y Sostenibilidad de la Deuda Pública de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Lic. Joel Vaisman, y la Analista Senior de Deuda Pública, Lic. María Eugenia Carrasco Lucas, estuvieron reunidos en el día de hoy en la sede de la Sociedad Calificadora de Riesgo Moody’s Local con el staff principal de la Agencia en Argentina; la cual genera reportes y calificaciones para operaciones de deuda, tanto pública como privada, emitida en la República Argentina.

De la reunión participaron, por parte de los anfitriones, la Manager de Calificaciones, Lic. Gabriela Catri, los Directores Asociados Lic. Juan Manuel Bogarín (Fondos de Inversión), Lic. Alan De Simone (Sub-soberanos), Lic. Eliana Gómez Barreca (instituciones financieras), y Lic. José Molino (corporativos).

Se conversó sobre los procesos y metodologías de calificación de bonos, los datos y el análisis que conllevan dichos procesos así como de los desafíos en materia de evaluación de escenarios.