OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2025

En mayo el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $243.464.227 millones, 2,6% mayor respecto del cierre de abril, mientras que la pagadera en moneda extranjera disminuyó 4,9% y totaliza USD254.842 millones.

  • El Tesoro recompró letras intransferibles por USD13.091 millones con los fondos obtenidos por el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del programa de facilidades extendidas de abril.
  • Una de las dos licitaciones que hizo el Tesoro en mayo implicó la emisión de un nuevo bono en pesos a tasa fija orientado exclusivamente a inversores internacionales, bajo legislación local, de suscripción en dólares y con vencimiento en mayo 2030.
  • Se cancelaron intereses de deuda en moneda extranjera por el equivalente a USD854 millones, de los cuales USD612 millones correspondieron a préstamos del FMI.
  • El Tesoro no registró financiamiento neto por AT, con lo cual el stock permaneció invariable desde agosto 2023 en $4.091.100 millones.
  • Los vencimientos en pesos de junio a diciembre de 2025 ascienden a $102.936.462 millones y en moneda extranjera se estiman en el equivalente a USD9.219 millones.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2025

Aunque los ingresos totales cayeron 2,4% en los primeros cinco meses del año, la Administración Pública Nacional registró un superávit primario de $7,7 billones y financiero de $3,3 billones en ese lapso.

  • Esos resultados son inferiores a los registrados en el mismo período del 2024, cuando el Impuesto PAIS –ahora eliminado—fue uno de los principales sostenes de la recaudación.
  • Disminuyó lo recaudado por Impuestos a las Ganancias y Derechos de Exportación. Pero el nivel de actividad impulsó IVA e Impuesto al Cheque.
  • Los recursos de la Seguridad Social acumulan en el año un crecimiento de 27,5%, apuntalados por el recupero de la masa salarial.
  • Los gastos totales cayeron 2,3% año contra año mientras que los gastos primarios crecieron 4,2%.
  • Los principales recortes se registraron en subsidios e intereses de deuda y los mayores aumentos en transferencias a las provincias y al PAMI.
  • Por el esquema de movilidad y la baja de la inflación, el gasto en jubilaciones y asignaciones familiares creció 20,6% y 24,8%, respectivamente, en la comparación interanual.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2025

  • La deuda en moneda extranjera aumentó en USD14.950 millones con respecto al mes anterior, hasta alcanzar un monto de USD267.900 millones, principalmente por el primer desembolso recibido (equivalente a USD12.398 millones) del programa de Facilidades Extendidas acordado con el FMI a mediados de abril, por un financiamiento total equivalente a USD20.000 millones, a desembolsarse en 10 tramos.
  • Además, se recibieron desembolsos del Banco Mundial por USD1.505 millones.
  • En abril el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $237.773.072 millones, de los cuales, el 59,5% es ajustable por CER.
  • Los vencimientos entre mayo y diciembre en moneda local se estiman en $105.491.834 millones y en moneda extranjera en USD20.898 millones.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA ARGENTINO DE TRAZABILIDAD DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA S-0775-2024

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA ARGENTINO DE TRAZABILIDAD DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA S-0775-2024

La iniciativa tiene por objetivo crear el Sistema Argentino de Trazabilidad de la Pesca y la Acuicultura con el fin de garantizar el adecuado control de cumplimiento de las normas de salubridad, seguridad y sostenibilidad del recurso pesquero. 

El costo fiscal de la medida viene asociado principalmente con la implementación de un software para utilización en dispositivos electrónicos por parte de los operadores que intervengan en cualquier momento de la cadena de comercialización. 

Por falta de información precisa no es posible estimar el impacto fiscal de los estímulos a productores y comercializadores de productos de pesca y acuicultura como tampoco el ingreso por presuntas multas a aplicar en el futuro que compensarían ese gasto.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EMERGENCIA NACIONAL EN DISCAPACIDAD – 7861-D-2024 DICTAMEN DE MAYORÍA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EMERGENCIA NACIONAL EN DISCAPACIDAD – 7861-D-2024 DICTAMEN DE MAYORÍA

La iniciativa busca asegurar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional, a través de una serie de medidas de alcance normativo, institucional y presupuestario y en el marco de una emergencia dispuesta hasta fin del 2027.

Entre otras condiciones con impacto económico inmediato, el proyecto propone una modificación de las condiciones para acceder al beneficio y sostenerlo y el incremento de aranceles a prestadores.

  • Podría aumentar el número de beneficiarios por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según distintos escenarios. Esto implicaría un refuerzo fiscal de entre $ 1.889.371 – 3.627.495 millones de pesos.
  • Este gasto es equivalente al 0,22% y 0,42% del PBI.
  • Compensación de emergencia a prestadores: $278.323 millones.
  • Asignación para talleres de producción: $7.160 millones.

No es posible realizar otras estimaciones de medidas con impacto fiscal debido a la falta de información suficiente para realizar un cálculo fundado y preciso.