Trabajo conjunto con la OCDE para crear una red de oficinas en Latinoamérica

Trabajo conjunto con la OCDE para crear una red de oficinas en Latinoamérica

La Oficina recibió en su sede a funcionarios responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, dedicados a la promoción de organismos de seguimiento fiscal independientes. La visita fue corolario de una actividad que días atrás organizó la OECD (según sus siglas en inglés) en Santiago de Chile, para promover el trabajo de esos organismos.

Jon Blondal, gerente de gestión pública y presupuestaria (head of public manangement and budgeting ) y Sherie Nichols, líder de gestión parlamentaria (lead parliaments and fiscal institutions), se acercaron a la sede de la OPC para conocer detalles de su funcionamiento y conversar sobre estrategias para avanzar en la creación de una red de oficinas presupuestarias parlamentarias en toda América Latina.

Como anfitriones estuvieron el director general, Gabriel Esterelles, el de Análisis Presupuestario, Ignacio Lohé, el de Análisis Fiscal Tributario, Martín López Amorós y el de Sostenibilidad de la Deuda Pública, Joel Vaisman junto a la coordinadora de relaciones institucionales, Natalia Laria.

La creación de esa cadena de instituciones de distintos países del continente fue uno de los temas trabajados la semana pasada en la capital chilena, donde tuvo lugar la primera reunión especial de funcionarios de presupuesto parlamentario e instituciones fiscales independientes.

Según define la propia OCDE, éstas “tienen el mandato de evaluar críticamente y, en algunos casos, brindar asesoramiento imparcial sobre la política y el desempeño fiscal, promover una política fiscal sólida y finanzas públicas sostenibles…”.

La OPC ha sido una de las promotoras de la creación de una red latinoamericana de entidades, que propicie el intercambio de experiencias y el perfeccionamiento técnico, a través de esas experiencias compartidas.

Esterelles abrió como expositor el segmento regional con una ponencia sobre los desafíos de la supervisión fiscal en nuestra región, un tópico de relevancia en un evento con una agenda pródiga en los desafíos que afronta el seguimiento presupuestario en todos los países del continente.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-0301-2025 – MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD AÉREA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-0301-2025 – MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD AÉREA

El proyecto de Ley bajo análisis impulsa la extensión a todas las empresas que operan en Argentina prestando servicios de transporte aerocomercial de pasajeros del beneficio dispuesto en el art. 90 de la Ley 27.431, que permite a Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y sus empresas controladas aplicar el saldo técnico de IVA al pago de otros impuestos cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La información remitida por ARCA permitió estimar un costo fiscal mínimo de $13.863 millones por el stock de saldo técnico a favor del contribuyente a febrero de 2025. Complementariamente se realizó un análisis de sensibilidad que ubicó ese costo mínimo en un rango de entre $11.817 millones y $24.947 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2025

En el primer cuatrimestre del año la Administración Pública Nacional registró superávit primario y financiero que, en este caso, fue 59,9% superior al registrado el año anterior.

  • Los ingresos totales crecieron 2,2% mientras que los gastos totales se redujeron 0,7%.
  • El mes de abril registró una disminución del gasto primario de 5,0% contra el mismo mes de 2024, a diferencia de los primeros tres meses, que registraron incrementos interanuales.
  • La recuperación de la masa salarial fortaleció la recaudación de los aportes a la Seguridad Social y el Impuesto a las Ganancias, que crecieron en el orden del 30% en ambos casos.
  • La asistencia del Tesoro al PAMI y transferencias a provincias subieron por razones excepcionales: la eliminación del Impuesto PAIS, que nutría al instituto de seguridad social, y pagos ordenados por la Justicia a CABA.
  • Se redujo más del 10% el gasto en personal por aumentos paritarios por debajo de la inflación y reducción de plantilla, en todas las formas de contratación.
  • Los subsidios económicos se reducen 58,4% a/a producto de menores subsidios a la energía y al transporte.
  • El gasto en Jubilaciones y Pensiones se incrementa 23,3% a/a por el nuevo esquema de movilidad y baja de la inflación. El poder de compra de los haberes superiores al mínimo registró en los primeros cuatro meses de 2025 un incremento del 32,7% a/a, y el de los haberes mínimos (con bonos), de 11,8% a/a.
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2025

En marzo el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $234.269.655 millones, 1,8% más respecto al cierre de febrero, mientras que la pagadera en moneda extranjera aumentó en USD480 millones, hasta alcanzar un total de USD252.946 millones.

  • El grueso del nuevo endeudamiento en pesos del mes corresponde a títulos no ajustables.
  • Del total de stock de la deuda extranjera al cierre de marzo, el 16,3% correspondió al préstamo del Fondo Mondo Monetario Internacional (FMI) por el programa de Facilidades extendidas de 2022.
  • Los vencimientos estimados de abril a diciembre de 2025, descontando la deuda intra sector público, ascienden a $108.538.885 millones por deuda pagadera en pesos y en moneda extranjera por el equivalente a USD10.178 millones, de los cuales, USD2.354 millones corresponden al préstamo del FMI.