MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2025

La ley de presupuesto aprobada por el Congreso de la Nación es modificada durante el año conforme a la delegación de facultades que surge de la normativa vigente. En ese marco, resulta importante el análisis de dichas modificaciones a los fines de brindar información actualizada sobre la dinámica presupuestaria a lo largo del ejercicio fiscal.

A tal efecto, este informe periódico se enfoca en el análisis de las modificaciones presupuestarias dispuestas por decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) o por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – SEPTIEMBRE 2025

Durante septiembre el stock de la deuda en pesos se incrementó 3,3% y totalizó $273.332.729 millones, mientras que la pagadera en moneda extranjera disminuyó 0,1% en el equivalente a USD389 millones hasta alcanzar un monto de USD251.974 millones.

El Tesoro obtuvo financiamiento en pesos por $24.689.301 millones principalmente mediante licitaciones ($12.648.291 millones) y canjes, y en moneda extranjera por USD166 millones, principalmente por préstamos de organismos como BID, CAF y Banco Mundial.

Se canceló capital en pesos por $25.239.701 millones y en moneda extranjera por USD624 millones.

Los vencimientos previstos para octubre son, en operaciones en pesos, $25.517.119 millones de capital y USD 127 millones para las operaciones en dólares.

La Universidad de La Matanza, atenta a la labor de la OPC

La Universidad de La Matanza, atenta a la labor de la OPC

El martes 21 de octubre el director general de la Oficina de Presupuesto, Gabriel Esterelles, y la coordinadora de Relaciones Institucionales, Natalia Laria, conversaron con alumnos de la Universidad de la Matanza sobre el rol de la OPC y la dinámica presupuestaria.

Los estudiantes de Finanzas Públicas del Departamento de Ciencias Económicas mostraron genuino interés en conocer el trabajo de asistencia técnica a los legisladores que realiza la Oficina y los mecanismos institucionales para la elaboración y aprobación del presupuesto nacional.

Previo al intercambio en el aula, los representantes de la OPC tuvieron oportunidad de conversar sobre los desafíos que enfrentan ambas instituciones y el compromiso con la comunidad de esa casa de altos estudios con el profesor a cargo de la materia, Lucas Fenoglietto, y la secretaria administrativa de Extensión Universitaria de aquel Departamento de la UNLaM, Melody Galanti.

La invitación de la universidad ofreció la posibilidad de dar a conocer a futuros profesionales la tarea que la OPC realiza a través de sus informes periódicos, monitores y análisis de impacto fiscal, herramientas auxiliares para el seguimiento del presupuesto, cuya génesis involucra a distintos poderes del Estado.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2026 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2026 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio 2026 prevé un superávit financiero para la Administración Pública Nacional de $0,2 billones, que sube a $2,7 billones para todo el Sector Público Nacional, universo que también incluye a las empresas públicas, los fondos fiduciarios y otros entes estatales.

Las proyecciones macroeconómicas estiman para el próximo año un crecimiento del Producto Bruto Interno de 5%, un Indice de Precios al Consumidor de 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar. A partir de ese año, se proyecta un crecimiento sostenido, una clara tendencia a la desinflación y una evolución del valor de la divisa norteamericana por debajo de la inflación.

El Artículo 1 del proyecto de Ley incluye la consideración explícita de que “el presupuesto para el ejercicio 2026 al cierre deberá presentar una ejecución con un resultado financiero equilibrado o superavitario”.

  • Se incorporan los presupuestos de ARCA y PAMI para la aprobación legislativa, al igual que se preveía en el proyecto de presupuesto 2025.
  • La recaudación crecerá 0,47% del PIB, con mayor presión sobre Combustibles y el Impuesto a las Ganancias, y menor en Bienes Personales.
  • El aumento en impuestos coparticipables explica mayores ingresos de las provincias por esta fuente.
  • El gasto en prestaciones sociales, rubro de gran incidencia en el total, sube 5,7% interanual real y este año los haberes sin bono tendrían una mejora real de 12,6%.
  • Se supone la continuidad del bono vigente para los haberes mínimos de $70.000 , sin aumentos durante 2026 y una caída de 155 mil titulares promedio mensuales menos en las pensiones por invalidez.
  • Las transferencias corrientes a provincias se incrementan 31,1% respecto del cierre previsto para este año y a universidades 8,8% . No se identifican giros a CABA por el servicio de seguridad.
  • Las empresas públicas recibirán de la APN $4,4 billones en transferencias corrientes y de capital.
  • Los ingresos totales permitirán un excedente, por lo que las necesidades netas de financiamiento serán de -$0,2 billones.

En anexos podrán encontrar el análisis del articulado, Provincias y los proyectos de inversión incluidos en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2026-2028.

INFORME GENERAL: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2026 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL