IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-0301-2025 – MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD AÉREA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY S-0301-2025 – MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD AÉREA

El proyecto de Ley bajo análisis impulsa la extensión a todas las empresas que operan en Argentina prestando servicios de transporte aerocomercial de pasajeros del beneficio dispuesto en el art. 90 de la Ley 27.431, que permite a Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y sus empresas controladas aplicar el saldo técnico de IVA al pago de otros impuestos cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La información remitida por ARCA permitió estimar un costo fiscal mínimo de $13.863 millones por el stock de saldo técnico a favor del contribuyente a febrero de 2025. Complementariamente se realizó un análisis de sensibilidad que ubicó ese costo mínimo en un rango de entre $11.817 millones y $24.947 millones.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2025

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2025

En el primer cuatrimestre del año la Administración Pública Nacional registró superávit primario y financiero que, en este caso, fue 59,9% superior al registrado el año anterior.

  • Los ingresos totales crecieron 2,2% mientras que los gastos totales se redujeron 0,7%.
  • El mes de abril registró una disminución del gasto primario de 5,0% contra el mismo mes de 2024, a diferencia de los primeros tres meses, que registraron incrementos interanuales.
  • La recuperación de la masa salarial fortaleció la recaudación de los aportes a la Seguridad Social y el Impuesto a las Ganancias, que crecieron en el orden del 30% en ambos casos.
  • La asistencia del Tesoro al PAMI y transferencias a provincias subieron por razones excepcionales: la eliminación del Impuesto PAIS, que nutría al instituto de seguridad social, y pagos ordenados por la Justicia a CABA.
  • Se redujo más del 10% el gasto en personal por aumentos paritarios por debajo de la inflación y reducción de plantilla, en todas las formas de contratación.
  • Los subsidios económicos se reducen 58,4% a/a producto de menores subsidios a la energía y al transporte.
  • El gasto en Jubilaciones y Pensiones se incrementa 23,3% a/a por el nuevo esquema de movilidad y baja de la inflación. El poder de compra de los haberes superiores al mínimo registró en los primeros cuatro meses de 2025 un incremento del 32,7% a/a, y el de los haberes mínimos (con bonos), de 11,8% a/a.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PROGRAMA EFF CON EL FMI

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO PROGRAMA EFF CON EL FMI

A mediados de abril, la República Argentina llegó a un nuevo acuerdo con el FMI para un nuevo programa de facilidades extendidas por un financiamiento equivalente a USD20.000 millones.

El financiamiento se recibiría en 10 desembolsos. El primer desembolso fue en abril por el equivalente a USD12.000 millones, que el Tesoro destinó para la recompra de tres letras en dólares intransferibles al BCRA.

A los niveles de tasas actuales, suponiendo que se realicen todos los desembolsos previstos, se estiman vencimientos de intereses y capital por los préstamos vigentes del FMI por un total equivalente a USD2.240 millones desde mayo hasta diciembre de 2025, y un promedio anual de USD3.100 millones entre 2026 y 2029. En los años restantes, los vencimientos sumarían USD48.031 millones.

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2025

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MARZO 2025

En marzo el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $234.269.655 millones, 1,8% más respecto al cierre de febrero, mientras que la pagadera en moneda extranjera aumentó en USD480 millones, hasta alcanzar un total de USD252.946 millones.

  • El grueso del nuevo endeudamiento en pesos del mes corresponde a títulos no ajustables.
  • Del total de stock de la deuda extranjera al cierre de marzo, el 16,3% correspondió al préstamo del Fondo Mondo Monetario Internacional (FMI) por el programa de Facilidades extendidas de 2022.
  • Los vencimientos estimados de abril a diciembre de 2025, descontando la deuda intra sector público, ascienden a $108.538.885 millones por deuda pagadera en pesos y en moneda extranjera por el equivalente a USD10.178 millones, de los cuales, USD2.354 millones corresponden al préstamo del FMI.
Nuevo convenio de cooperación con espíritu federal

Nuevo convenio de cooperación con espíritu federal

La Oficina de Presupuesto del Congreso y el Consejo Federal de Inversiones firmaron un convenio de cooperación orientado al fortalecimiento del vínculo institucional, generando un contexto propicio para el intercambio de experiencias en las prácticas presupuestarias.

El director de la OPC, Gabriel Esterelles, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación con el propósito de facilitar la realización de actividades conjuntas relacionadas con el manejo de recursos públicos.

Una aspiración central de este acercamiento formal entre OPC y CFI es propiciar la capacitación y desarrollo de sus planteles. Esto será posible compartiendo las habilidades desarrolladas en el ejercicio de las tareas que se llevan a cabo en las distintas jurisdicciones del país.

El acuerdo de cooperación, que tendrá una duración de cuatro años prorrogables, es la plataforma base para firmar convenios específicos que tendrán sus propios objetivos, actividades y recursos particulares en cada caso.

Desde la rúbrica del texto, el jueves 3 de abril, se inaugura un proceso de intercambio fluido de información con asesoramiento recíproco.