OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – ABRIL 2021

 

  • En abril el Tesoro colocó títulos públicos por un total de $266.662 millones mediante tres licitaciones, incluyendo la colocación de TY22P, que resulta particularmente atractivo para los bancos debido a su tratamiento regulatorio.
  • El Tesoro recibió financiamiento neto por $55.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios. El stock de Adelantos Transitorios alcanzó $1,45 billones, mientras que el límite máximo legal se encontraba en $1,69 billones al cierre de marzo.
  • El próximo 30 de mayo vencen las cuotas finales de la deuda renegociada en 2014 con el Club de París por un total aproximado de USD2.421 millones entre capital e intereses. También se destaca en mayo el pago de intereses correspondiente al préstamo Stand-By con el FMI por un monto equivalente a USD300 millones.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ABRIL 2021

En abril la recaudación tributaria nacional alcanzó a $817.882 millones, el máximo incremento desde igual mes de 2003, con una suba real de 40,8% y nominal que llegó a 105,5%.

El aumento del tipo de cambio nominal y la baja base de comparación que implica el año pasado –cuando la actividad económica estaba restringida por el aislamiento social preventivo y obligatorio— explican en parte ese resultado.

Los recursos de la Seguridad Social crecieron en términos reales por primera vez desde septiembre de 2020.

Las variaciones más destacadas por encima de la inflación fueron las del Impuesto a las Ganancias (36,4% a/a), el IVA (35,7%), el Impuesto sobre los Bienes Personales (224,5% a/a) e Internos Coparticipados (154,4% a/a), en algunos casos por cambios normativos que ampliaron la base de imposición.

La recaudación tuvo un incremento real negativo desde enero del 2020, situación que se revirtió en septiembre de ese año de modo sostenido hasta el momento.

El aporte al fisco del Impuesto País volvió a contraerse y desde su creación acumuló USD 2.169,6 millones.

#HablemosDePresupuesto: encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil

#HablemosDePresupuesto: encuentro con Organizaciones de la Sociedad Civil

Junto a Directorio Legislativo y con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata (NDI) organizamos las jornadas de trabajo #HablemosDePresupuesto.

La primer reunión tuvo lugar el lunes 26 de abril y la propuesta fue iniciar un camino de trabajo conjunto para cocrear un Plan de Acción para la Oficina, identificar oportunidades de mejora y seguir fortaleciendo las relaciones entre la OPC y la Sociedad Civil.

A través de una metodología participativa, la reunión contó con aportes, experiencias e ideas en torno a 3 ejes temáticos:
• Nuevas herramientas y estrategias de difusión para mejorar el alcance de la Información elaborada por la OPC;
• Actividades de capacitación en materia fiscal
• Presupuestos públicos con perspectiva de género

En la segunda Jornada que tuvo lugar el lunes 6 de mayo, se retomaron las oportunidades de mejora identificadas y se elaboraron propuestas junto a las organizaciones.

Por la OPC participaron Marcos Makón, Director General, Natalia Laria, Coordinadora de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Maria Eugenia David Du Mutel de Pierrepont, Directora de Estudios, Análisis y Evaluación y Carlos Guberman, Director de Análisis Fiscal Tributario. Por las organizaciones, participaron representantes de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps – Córdoba), Nuestra Mendoza (Mendoza), Andhes (Tucumán y Jujuy), Salta Transparente (Salta), Asociación Civil por la igualdad y la Justicia (ACIJ), Fundación Conocimiento Abierto, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fundación Conocimiento Abierto, Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), Economía Femini(s)ta y del Equipo Latinomericano de Justicia y Género (ELA).

Fue un grato encuentro institucional con un interesante intercambio de experiencias, que concluyó con trazado de hoja de ruta para continuar fortaleciendo el vínculo con la sociedad civil.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2021

La recaudación tributaria ascendió en enero de 2021 a $772.860 millones, lo que implicó un crecimiento de 46,6% año contra año (a/a).

Por su parte, la recaudación ajustada por inflación se expandió 6,3% a/a, lo que representó el quinto avance consecutivo y el máximo crecimiento desde mayo de 2018.

La gradual recuperación del nivel de actividad, la devaluación del peso y los cambios normativos contribuyeron favorablemente en Bienes Personales, Ganancias e Internos Coparticipados, y el impuesto PAIS, respectivamente.

La baja base de comparación en lo referido a los Derechos de Exportación favoreció que estos recursos muestren un buen desempeño, consecuencia del reducido pago de Derechos en enero de 2020, posterior al adelanto que había operado durante los últimos meses de 2019. El incremento en los precios del complejo soja contribuyó en igual sentido.

Los recursos de la Seguridad Social continuaron con su tendencia descendente, aunque a un ritmo menor.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

El ODS 10, uno de los Objetivos establecidos por Naciones Unidas a los que Argentina adhirió, busca reducir las desigualdades en y entre los países.

El país asumió cuatro metas en relación con el ODS 10: lograr el crecimiento de los ingresos de las personas más pobres de la población; promover la inclusión social, económica y política; garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mayor igualdad de ingresos.

Los efectos de la pandemia por Covid-19 y el contexto económico inestable previo a la misma, resultaron en un fuerte deterioro de los indicadores de desigualdad de ingresos. Esta situación pone en evidencia los importantes desafíos que se presentan al Estado Nacional para alcanzar los compromisos asumidos en la Agenda 2030.

  • El ingreso del grupo más rico de la población representó 13 veces el ingreso del grupo más pobre en 2020
  • La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres exhibió una tendencia creciente a partir de 2019, con un aumento significativo en 2020
  • Entre los años 2016 y 2020, dos de cada diez personas tuvieron ingresos inferiores a la mitad de la mediana. La meta prevista para 2030 requiere de una fuerte reducción del indicador; situación contraria a lo ocurrido en los últimos cinco años.
  • 33% de la población declaró haber sufrido algún tipo de discriminación en primera persona durante 2013 (último dato publicado por INADI). Si no se produce nueva información, no será posible valorar los esfuerzos a realizar para cumplir con la meta asumida por el país.
  • La meta establecida para el Índice de Gini en el año 2023 implica alcanzar un valor por debajo del mínimo histórico registrado en los últimos 30 años, denotando así la magnitud del desafío a enfrentar.
  • El gasto directo del ODS 10 totalizó $2,8 billones y el gasto indirecto $353,7 millones al mes de noviembre de 2020.
  • El Potenciar Trabajo representó el gasto más relevante dentro de las erogaciones directas efectuadas por los organismos responsables.
  • La ANSES tuvo un rol fundamental dentro del gasto orientado a mejorar la distribución del ingreso, mediante la gestión y liquidación de prestaciones monetarias a hogares o personas vulnerables.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – AÑO 2020

La Inversión Pública ejecutada en el año 2020 por la Administración Nacional ascendió a $300.455 millones, lo cual representa una caída en términos reales de 16,9% a/a (año contra año), que se convierte en un aumento de 12,9% si se excluye de 2019 el registro de $67.276 millones correspondientes a una regularización patrimonial de erogaciones efectuadas en otros ejercicios. Mientras que la Inversión Real Directa, uno de los dos conceptos que integran la inversión pública, exhibe una caída real de 55,1% a/a, las Transferencias de Capital, muestran un incremento de 42,9% a/a.

• La caída de la IRD se debe a atrasos en la ejecución de las obras que fue compensada parcialmente por la adquisición de equipos sanitarios y de laboratorios por parte del Ministerio de Salud en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19.

• El presupuesto 2019 prorrogado durante 2020 contempló 1.082 obras.. Durante 2020 solo 487 de ellas registraron ejecución. Más de la mitad del devengado en proyectos de inversión se concentró en 15 obras relacionadas mayoritariamente con la construcción de autopistas y autovías a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad.

• El 47,6% del crecimiento de las transferencias de capital se concentra en las transferencias a las empresas públicas. Se destacan las efectuadas a AYSA SA y a IEASA SA que exhibieron subas reales del 64,8% a/a, 128,2% a/a en comparación con las realizadas en 2019.

• Desde el punto de vista geográfico más de la mitad de la inversión pública se concentró en la región Pampeana, seguida por la inversión sin región especificada.

• La inversión pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) el 1,1%. Si se descuenta la regularización de 2019, éste se convierte en el año de menor inversión, con un equivalente a 0,9% del PIB.