ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2021

Por el menor gasto sanitario, la caída de jubilaciones, la disminución en el pago de intereses de deuda y una expansión de los ingresos de 7,1% año contra año (a/a) durante julio la Administración Nacional registró una disminución en términos reales de los déficit primario, financiero y económico en relación al mismo mes del año anterior.

El resultado primario deficitario alcanza los $131.322 millones, lo que implica una reducción del 32,1% a/a con relación al registro de igual mes del año previo.

  • Los ingresos de la Administración Nacional totalizaron $640.206 millones. La devaluación y los precios del complejo sojero estimularon la recaudación de los Derechos a la Exportación.
  • Los gastos primarios sumaron $771.528 millones en el mes de julio y cayeron 2,5% a/a, fundamentalmente por la caída de jubilaciones y pensiones y transferencias corrientes a provincias, pero también debido a que las erogaciones en programas sociales destinadas a la emergencia sanitaria fueron inferiores en la ejecutadas en julio del año pasado.
  • Las jubilaciones y pensiones cayeron 5,5% año contra año. La movilidad de los haberes del régimen general en las cuatro últimas recomposiciones no logró compensar la inflación: 36,8% vs 51,8%.
  • Como contrapartida, los subsidios energéticos se incrementaron 59,2%, en gran medida para compensar el aumento en el precio mayorista de la electricidad.
  • Los programas Políticas Alimentarias y Potenciar Trabajo representaron el 58,7% de los fondos ejecutados en programas sociales.
  • El presupuesto inicial del ejercicio aumentó al 31 de julio en $293.639 millones1, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, la adquisición y distribución de las vacunas contra el COVID-19 ($76.436 millones destinados a la compra y el servicio de traslado de las dosis), y las transferencias a IEASA.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – PRIMER SEMESTRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA – PRIMER SEMESTRE 2021

Con un repunte importante en el gasto en vivienda y urbanismo, la inversión pública (IP) ejecutada durante el primer semestre del año 2021 ascendió a $296.982 millones, lo que representó un salto de 107,2% real con relación a la ejecución del mismo período de 2020.

Esta mejora se explica tanto por el incremento de las transferencias de capital, que aumentaron 132% año contra año, como por la mayor inversión real directa, que saltó 63%.

De este modo se alcanzó la mayor proporción de los últimos cuatro años respecto al gasto primario: la inversión representó 7,7%.

  • Devengó el 38% del crédito vigente, porcentaje que trepa a 47,2% en vivienda y urbanismo, uno de los rubros más destacados, que exhibió un incremento interanual de 560,2%.
  • La ejecución en proyectos de inversión correspondió a 452 obras por un total de $64.620 millones. De las 20 principales –que insumen más de la mitad de los fondos–, 14 corresponden a la construcción de autopistas y autovías.
  • Buenos Aires y Córdoba fueron las principales destinatarias de las transferencias a provincias y municipios, que se incrementaron 312,4%.
  • El 54% de los desembolsos se concentraron en la Región Pampeana, donde la inversión creció 145,4% año contra año.
  • Las fuentes internas devengaron el 46,3% de su presupuesto y exhibieron un crecimiento del 148,6% a/a con relación a la ejecución del mismo período de un año atrás.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2021

Por una caída real en el gasto de la Administración Pública Nacional, fundamentalmente en jubilaciones y salarios públicos, y un incremento en las distintas categorías de ingresos mejoraron los resultados de las cuentas públicas y el déficit primario fue de $473.102 millones, lo que implica un 64,0% menos que el del año anterior.

  • Los ingresos exhibieron una expansión real de 18,7% año contra año (a/a), destacándose el Aporte Solidario y Extraordinario ($144.402 millones) y el salto en los Derechos de Exportación (97,9% a/a).
  • Los gastos primarios se contrajeron 7,3% a/a, debido mayormente a las variaciones negativas en las jubilaciones y pensiones (9,6% a/a) y los salarios públicos (5,0% a/a). En cambio, se registraron subas importantes en los gastos de capital (92,1% a/a) y en los subsidios energéticos (43,9% a/a).
  • El nivel de gasto en programas sociales cayó en términos reales respecto al año pasado, pero fue 3 veces mayor al compararse respecto de igual período de 2019.
  • El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $273.326 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales (REPRO II, PROGRESAR y PAMI, entre otros) y la adquisición y servicio de logística y distribución de las vacunas contra el COVID-19.
  • Al mes de junio se ejecutaron alrededor de $177.336 millones para atender la crisis sanitaria, equivalente al 43,3% del crédito vigente ($409.604 millones).
  • Al 30 de junio los gastos totales ascendieron a $4.209.857 millones, equivalentes al 48,6% del crédito presupuestario vigente, destacándose los salarios públicos que llegaron al 60,0%.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2021

Por el incremento de los recursos totales (neto de utilidades del Banco Central) y una baja en el gasto, la Administración Nacional registró en mayo otra disminución del déficit primario, que alcanzó $72.807 millones, lo que implica una mejora en términos reales de 81,2% en relación al desequilibrio registrado en el mismo mes del año pasado.

  • Sin computar las transferencias del Banco Central al Tesoro, durante mayo los ingresos totales tuvieron una expansión de 41,5% año contra año (a/a), básicamente explicada por el crecimiento de los ingresos tributarios, a lo que se suman $58.240 millones del Aporte Solidario en el marco de la pandemia.
  • El gasto primario retrocedió, básicamente, por la caída de jubilaciones y pensiones (10,0% a/a) y salarios públicos (7,9% a/a), pero también debido a que los recursos asignados a paliar las consecuencias de la crisis sanitaria fueron menores en la comparación interanual con mayo de 2020.
  • Los gastos totales, incluyendo el pago de intereses de deuda, se contrajeron 15,8% a/a.
  • El gasto en programas sociales se redujo 41,5%, básicamente por la eliminación del IFE y el AETP. Pero simultáneamente se fortalecieron otras ayudas sociales vinculadas a personas que, en algunos casos tuvieron un salto superior al 70%.
  • Se observó un incremento real de 36,3% en los gastos de capital del mes ($58.689 millones) con aumentos en todos sus componentes, pero prioritariamente en los recursos asignados al plan de vivienda Pro.Cre.Ar.
  • Los gastos vinculados con la pandemia por COVID-19 ascendieron, a fines de mayo, a $125.435 millones. Los fondos asignados a este fin tuvieron un aumento de 308,9% desde que comenzó a ejecutarse el presupuesto, en parte habilitado por mayores ingresos excepcionales.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2021

Por el crecimiento de recursos y la baja de gastos en abril los déficits primario y financiero cayeron un 85,2% y un 77,4%, respectivamente, con relación a los resultados negativos obtenidos en el mismo mes del año pasado. El resultado económico fue deficitario en $47.457 millones.

Estos cálculos resultan de no computar el giro excepcional de utilidades de $230.000 millones que hizo el Banco Central en el mismo mes del año anterior al Tesoro.

  • Los ingresos tributarios y los recursos provenientes de la Seguridad Social tuvieron un significativo crecimiento, de 44,9% y 14,2% año contra año (a/a) en términos reales respectivamente. En ambos casos incidió la baja base de comparación atribuible al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020.
  • Las erogaciones vinculadas a la pandemia del COVID-19 se redujeron en relación con las del año pasado y eso influyó en una baja del gasto primario. En este rubro las prestaciones sociales y las transferencias a provincias tuvieron caída reales de 26,8% a/a y 64,9% a/a, respectivamente.
  • Los gastos en personal y en las jubilaciones y pensiones se contrajeron a tasas de 12,9% a/a y 13,4% a/a, respectivamente.
  • En el primer cuatrimestre ya se ejecutó el 97,4% del presupuesto previsto para el REPRO II, previo a la última ampliación presupuestaria dispuesta por la Decisión Administrativa 460/2021 a principios de mayo.
  • En el cuarto mes del año la ejecución de los programas sociales llegó al 41,1% del crédito asignado para el ejercicio, superando al promedio general, de 28,1%.
  • Durante el primer cuatrimestre del año el presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones. Entre las partidas que tuvieron mayores subas con relación a su crédito inicial se encuentran la adquisición de vacunas contra el COVID-19 y servicio de logística y distribución ($29.215 millones) y el Programa REPRO II ($22.198 millones).

 

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MARZO 2021

Por una mejora real de la recaudación, en el primer trimestre del año se redujeron los déficit primario, económico y financiero en relación a los que se habían registrado en el mismo período del 2020.
Descontando las transferencias de utilidades que el Banco Central le giró al Tesoro el año pasado, los ingresos totales de los tres primeros meses crecieron 9,3% a/a por encima de la inflación, pese a la caída de los ingresos previsionales y las rentas a la propiedad.

  • Los ingresos tributarios totalizaron $987.155 millones, lo que implicó un incremento de 29,2% a/a, debido a las variaciones interanuales positivas verificadas en la recaudación de los principales tributos.
  • Los recursos provenientes de la Seguridad Social sumaron $448.931 millones, lo que implicó una caída de 8,4% a/a, tanto por una menor remuneración imponible como por la caída de aportantes.
  • Los gastos primarios aumentaron 3,2% a/a pero con un movimiento muy dispar según los rubros. Los subsidios económicos y gastos de capital crecieron por encima del 100% a/a, mientras que se contrajeron las partidas para jubilaciones y salarios.
  • Los gastos de capital crecieron 126,9% a/a y tuvieron como principal destino el desarrollo de viviendas sociales ($15.553 millones) y Agua y Saneamiento Argentino S.A. ($15.355 millones).
  • Durante el primer trimestre de 2021 los gastos asociados a la pandemia por COVID-19 devengaron alrededor de $58.032 millones y representaron el 3,6% de los gastos primarios.
  • El presupuesto inicial aprobado aumentó $47.904 millones y la partida que recibió mayor refuerzo correspondió a servicios de logística y distribución de vacunas contra el COVID-19.
  • La asistencia financiera para la construcción de hospitales modulares fue de $4.671 millones.
  • Al 31 de marzo los gastos totales ascendieron a $1.717.056 millones, equivalentes al 20,3% del crédito presupuestario vigente.
  • La recaudación del Aporte Solidario, que se computa como un ingreso no tributario, alcanzó en el primer trimestre $6.063,70 millones, según informó AFIP.