IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE AMPLIACIÓN DEL FONDO DE COMPENSACIÓN DE INGRESOS PARA LA PRODUCCIÓN ALGODONERA

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE AMPLIACIÓN DEL FONDO DE COMPENSACIÓN DE INGRESOS PARA LA PRODUCCIÓN ALGODONERA

FE DE ERRATAS: Este informe reemplaza la versión publicada el 14/05/24

El proyecto extiende la vigencia del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), amplía su presupuesto y propone una actualización anual automática ligada al precio del gasoil grado 2 vendido por YPF.

  • Se le asignan recursos por $13.500 millones en este ejercicio
  • El Fondo algodonero comenzó a tener reflejo presupuestario en el ejercicio 2006 pero sin asignación crediticia. A partir de 2007 se asignó un presupuesto de $25 millones y en el ejercicio 2024 cuenta con $500 millones, sin ejecución a la fecha.
  • La actualización se realizará de forma anual, según la diferencia porcentual de variación del precio del gasoil GRADO 2 estipulado por la compañía YPF SA al 30 de septiembre de cada año calendario.
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE AMPLIACIÓN DEL FONDO DE COMPENSACIÓN DE INGRESOS PARA LA PRODUCCIÓN ALGODONERA

IMPACTO FISCAL DE PROYECTO DE LEY SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PRESTACIONES PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA – EXPEDIENTE 0666-D-2024

El proyecto propone la actualización mensual en base al IPC de las asignaciones familiares y prestaciones como Alimentar y la destinada a menores víctima de la violencia, que hasta ahora se ajustaron en base a la movilidad jubilatoria.

La fórmula propuesta implicaría un gasto equivalente a 1,23% del PIB, por encima de las erogaciones que implicaría la prórroga de la Ley 27.609 o el actual DNU 274.

Los ajustes están calculados con el mecanismo propuesto a partir de mayo y el IPC siempre es el de dos meses previos.

  • A fin del 2024 los beneficiarios de las prestaciones orientadas a la niñez y adolescencia percibirían montos más elevados si se prorrogara la Ley 27.609, con excepción de la Prestación Alimentar, cuyo monto lo define el Ejecutivo.
  • Con la fórmula prevista en el proyecto de ley las asignaciones familiares y los programas en el marco de la Ley Brisa quedarían rezagadas respecto a los aumentos que tendrían con la prolongación de la ley vigente o el DNU hasta fin de año.
  • Por el incremento de su monto dispuesto en enero, las asignaciones universales (AUH y AUE), tendrían una mejora en el poder de compra, pero menos que con la ley o el decreto.
  • La prestación Alimentar mejoraría en relación a la inflación (contra el supuesto de mantenerla fija).

Como todas las fórmulas contemplan ajustes en base a la inflación de períodos anteriores, un escenario de desaceleración de precios ayudaría a la recomposición real. Pero las otras variables como salarios y recaudación de Ansés pueden influir en sentido diferente.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE AMPLIACIÓN DEL FONDO DE COMPENSACIÓN DE INGRESOS PARA LA PRODUCCIÓN ALGODONERA

IMPACTO FISCAL DE PROYECTOS DE LEY VINCULADOS A MOVILIDAD DE PRESTACIONES – DESPACHOS DE COMISIÓN PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

El presente informe analiza el impacto fiscal de 4 proyectos vinculados a modificaciones propuestas para la actualización de la formula jubilatoria vigente a partir de sendos despachos de la Comisión de Previsión y Seguridad social.

A los fines de estimar el impacto fiscal de cada Despacho de Comisión, se realiza una comparación entre la fórmula de movilidad jubilatoria propuesta en cada caso y la fórmula de movilidad vigente, aprobada por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/24. Asimismo, se efectúa la comparación con la fórmula aprobada por Ley 27.609, con vigencia hasta el mes de marzo del corriente.

El análisis se efectúa sobre los supuestos macroeconómicos previstos por el ministerio de Economía para el ejercicio, considerando que la nueva norma se aplicaría a partir de mayo, mientras que la Ley 27.609, de enero a marzo, y DNU 274/24 en abril.

IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE AMPLIACIÓN DEL FONDO DE COMPENSACIÓN DE INGRESOS PARA LA PRODUCCIÓN ALGODONERA

PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES PALIATIVAS Y RELEVANTES 0005-PE-2024

El impacto fiscal de las modificaciones tributarias propuestas en el proyecto de Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes fue estimado sobre la base del impuesto determinado teórico del año 2024 y en función de un escenario macroeconómico basado en las proyecciones más recientes del Ministerio de Economía de las que la OPC dispone.

  • Por la imposibilidad de anticipar las decisiones de los contribuyentes, no pudo estimarse el impacto fiscal del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la Seguridad Social y del Régimen de Regularización de Activos.
  • La reforma del Impuesto sobre los Bienes Personales reduciría la carga tributaria de ese impuesto en un rango de 0,29% a 0,61% del PIB, según el período fiscal y los supuestos adoptados.
  • La eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles tiene un impacto teórico estimado de 0,0161% del producto para el período fiscal 2024 y de 0,125% % del PIB suponiendo una aplicación de ocho meses durante 2024.
  • La reforma del Impuesto a las Ganancias incrementaría la recaudación de ese tributo en 0,5004% del PIB sobre la base del período fiscal 2024 completo. El incremento sería de 0,3004% suponiendo una aplicación de siete meses durante 2024.
  • La reforma del Régimen simplificado impactaría de manera positiva en la recaudación del Monotributo (+0,0888%), Sistema de Seguridad Social (+0,0351%) y Sistema de Obras Sociales (+0,0967%), y negativamente en el Impuesto a las Ganancias (-0,1474%).
IMPACTO FISCAL DEL PROYECTO DE LEY SOBRE AMPLIACIÓN DEL FONDO DE COMPENSACIÓN DE INGRESOS PARA LA PRODUCCIÓN ALGODONERA

PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS

En virtud de la solicitud de análisis por parte la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la OPC elaboró los siguientes informes referidos a los artículos que a continuación se detallan del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (0025-PE-2023).

VER INFORMES

GUÍA DE PUBLICACIONES

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 8 – NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS – INFORME 8 – NUEVA FÓRMULA DE MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES

El cambio propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional implica ajustar los haberes por la fórmula vigente en el primer trimestre y luego por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) a partir de abril.

  • Aplicada sobre el año 2023, la fórmula actualmente vigente resulta ser menos beneficiosa.
  • La actual produjo un deterioro del poder adquisitivo de los haberes de 32,2% y la propuesta por el PEN hubiera achicado esa pérdida a 22% en el año.
  • Este cálculo no incluye bonos sino sólo la aplicación automática de los mecanismos de ajuste.
  • Si hubiese una desaceleración de la inflación durante 2024, los haberes perderán en el primer trimestre pero luego tenderían a recomponerse.
  • Si no se hubiesen otorgado bonos, la Ansés hubiese registrado el año pasado un superávit equivalente a 0,2% del PBI en lugar de un déficit de 0,3%. Con la formula propuesta el costo fiscal alcanza al 0,7PP del PBI por el mayor gasto prestacional entre ambas formulas.