OPC E Cuenta de Inversión E INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN – 2024

INFORME SOBRE LA CUENTA DE INVERSIÓN – 2024

En el año 2024 la Administración Pública Nacional (APN) registró superávit primario y económico pero déficit financiero, básicamente por el peso de los intereses de la deuda que alcanzaron $9,3 billones (1,6% del PIB). El sector público consolidado -que computa empresas públicas, fondos fiduciarios, universidades y otros entes- tuvo resultados positivos con una mejora respecto a todos los registros del 2023.

Los ingresos fueron 217,7% superiores a los proyectados inicialmente con la prórroga del presupuesto del año anterior y los gastos superaron esa previsión en 124,1%.

  • La mejor recaudación respecto a la prevista se concretó básicamente por el aporte del Impuesto PAIS (433,2%) y los Derechos de Exportación (380,5%), mientras que el aumento de los gastos se materializó por las prestaciones del PAMI (349,8%), las asignaciones familiares (256,1%), las jubilaciones y pensiones (174,0%) y las pensiones no contributivas (172,5%).
  • El superávit primario de la APN fue de $8,3 billones (1,4% del PBI) y el déficit financiero de $1,0 billón (0,2% del PIB): ambos implican una mejora respecto del año anterior.
  • Los ingresos totales cayeron en términos reales 4,8% año contra año, principalmente por la reducción de aportes a la Seguridad Social, IVA, Rentas a la Propiedad e Impuesto a las Ganancias, sólo parcialmente compensadas por una mejora en el Impuesto PAIS y tributos ligados al comercio exterior.
  • La caída real del gasto se dio básicamente por la baja en jubilaciones y pensiones, programas sociales, transferencias de capital y subsidios.
  • Como porcentaje del PBI la deuda pública disminuyó respecto a la computada en el 2023.
  • El sector público consolidado registró en 2024 un superávit primario de $9,8 billones (1,7% del PIB) y otro financiero de $0,4 billones (0,1% del PIB).
  • Las modificaciones presupuestarias se instrumentaron a través de nueve decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) y cuatro decretos de necesidad y urgencia: el gasto presupuestado incrementó $55,8 billones y los ingresos $61,9 billones, recortando el déficit financiero.
  • Hubo una ejecución inferior al presupuesto inicial en las transferencias de capital (-35,1%), a provincias (-27,0%) y en la inversión real directa (-18,4%).
Share This