ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2021

Impulsados por la fuerte suba de los Derechos de Exportación, IVA e Impuesto a las Ganancias, en ese orden, los ingresos de la Administración Nacional se incrementaron en agosto 12,3% en términos reales año contra año.

Básicamente por el incremento en gastos de capital y subsidios energéticos, los gastos primarios volvieron a crecer por encima de la inflación por segunda vez en el año, quebrando la tendencia contraria que manifestaron en los cinco últimos meses: 5,0% a/a.

La dinámica entre ingresos y gastos arrojó una mejora en términos reales de los resultados económico, financiero y primario: los déficits disminuyeron 39,3% a/a, 21,7% a/a y 13,3% a/a, respectivamente, en la comparación interanual.

  • Los aportes a la Seguridad Social crecieron 4,2% año contra año. La cantidad de aportantes al sistema se incrementó pero la remuneración imponible creció por debajo de la inflación.
  • Desde mayo ingresaron $179.285 millones por el Aporte Solidario y Extraordinario y se gastaron $65.938 millones.
  • Los subsidios a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) ascendieron a $102.935 millones y aumentaron 126,6% a/a, tanto por la brecha entre el costo de generación y las tarifas como por la mora en el pago de las distribuidoras eléctricas.
  • A fin de agosto se ejecutaron alrededor de $256.752 millones, equivalente al 61,5% del crédito vigente ($417.187 millones) para atender los gastos ligados al combate del COVID-19.
  • El presupuesto inicial del ejercicio se incrementó en $1.015.103 millones, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, los subsidios energéticos y la adquisición y distribución de las vacunas.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – AGOSTO 2021

• En agosto se realizaron tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de títulos públicos por un total de $314.793 millones y un plazo promedio de 230 días.
• En la última licitación del mes se introdujo la segunda vuelta correspondiente al Programa de Creadores de Mercado en la cual los Aspirantes suscribieron LEDES con vencimiento en noviembre y diciembre por $2.277 millones.
• En septiembre se estiman vencimientos por el equivalente a USD8.335 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, se reducen a USD4.854 millones.
• El 22 de septiembre vence la primera cuota de amortización por el préstamo Stand-By del FMI por aproximadamente USD1.890 millones.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – AGOSTO 2021

La recaudación tributaria ascendió en agosto a $1.005.306 millones, lo que implicó un crecimiento de 64,2% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 8,1% a/a.

Entre los recursos de tipo impositivo se destaca el aumento en IVA, Impuesto a los Créditos y Débitos y Ganancias. Los Derechos de Exportación y los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un buen desempeño.

La baja base de comparación atribuible a los efectos económicos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (32,6% a/a) contribuyeron favorablemente a esos resultados, aunque se observa una desaceleración en el margen.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2021

Por el menor gasto sanitario, la caída de jubilaciones, la disminución en el pago de intereses de deuda y una expansión de los ingresos de 7,1% año contra año (a/a) durante julio la Administración Nacional registró una disminución en términos reales de los déficit primario, financiero y económico en relación al mismo mes del año anterior.

El resultado primario deficitario alcanza los $131.322 millones, lo que implica una reducción del 32,1% a/a con relación al registro de igual mes del año previo.

  • Los ingresos de la Administración Nacional totalizaron $640.206 millones. La devaluación y los precios del complejo sojero estimularon la recaudación de los Derechos a la Exportación.
  • Los gastos primarios sumaron $771.528 millones en el mes de julio y cayeron 2,5% a/a, fundamentalmente por la caída de jubilaciones y pensiones y transferencias corrientes a provincias, pero también debido a que las erogaciones en programas sociales destinadas a la emergencia sanitaria fueron inferiores en la ejecutadas en julio del año pasado.
  • Las jubilaciones y pensiones cayeron 5,5% año contra año. La movilidad de los haberes del régimen general en las cuatro últimas recomposiciones no logró compensar la inflación: 36,8% vs 51,8%.
  • Como contrapartida, los subsidios energéticos se incrementaron 59,2%, en gran medida para compensar el aumento en el precio mayorista de la electricidad.
  • Los programas Políticas Alimentarias y Potenciar Trabajo representaron el 58,7% de los fondos ejecutados en programas sociales.
  • El presupuesto inicial del ejercicio aumentó al 31 de julio en $293.639 millones1, cuyo destino prioritario fueron los programas sociales, la adquisición y distribución de las vacunas contra el COVID-19 ($76.436 millones destinados a la compra y el servicio de traslado de las dosis), y las transferencias a IEASA.
OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2021

OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – JULIO 2021

  • En julio se cancelaron títulos públicos de mercado por el equivalente a USD4.969 millones, incluyendo las bajas por el canje voluntario de BONCER TX21 -con vencimiento en agosto- por $215.176 millones (USD2.232 millones, aproximadamente). 
  • Se efectuaron las últimas dos reaperturas del canje para los acreedores remanentes de la reestructuración de los títulos en moneda extranjera emitidos bajo legislación local de septiembre de 2020. En total, se canjearon títulos por USD41.575 millones, 99,66% del monto elegible original.
  • A fines de julio se realizó el primer pago parcial acordado en junio con los países miembro del Club de Paris por aproximadamente USD227 millones.
  • Se estima que los vencimientos para agosto totalizan el equivalente a USD4.708 millones. Al excluir las tenencias intra sector público, los vencimientos se reducen a USD3.139 millones.
  • El 2 de agosto el FMI aprobó una nueva asignación general de Derechos Especiales de Giro (DEG) por el equivalente a USD650.000 millones, que se hará efectiva el 23 de agosto. Dada la cuota de Argentina en el FMI (0,67%), el país recibirá el equivalente a USD 4.355 millones. 
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JULIO 2021

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – JULIO 2021

La recaudación tributaria ascendió en julio a $933.200 millones, lo que implicó un crecimiento de 66,9% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 9,9% a/a.

El IVA, principal fuente de recursos tributarios, creció 23,1% en términos reales el mes pasado. También tuvieron una suba destacada el Impuesto a los Créditos y Débitos y Ganancias.

El Impuesto sobre los Bienes Personales se redujo (43,5%) como resultado de la postergación del vencimiento para el mes de agosto.

Los Derechos de Exportación (100,8%) y los recursos de la Seguridad Social continuaron mostrando un buen desempeño.

La baja base de comparación atribuible a los efectos económicos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) que comenzó a regir el 20 de marzo de 2020, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (34,6% a/a) contribuyeron favorablemente a esos resultados.