ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2024

En los nueve primeros meses del año la Administración Nacional tuvo un superávit primario de $8,2 billones de pesos y un resultado positivo financiero – que computa el pago de intereses de la deuda- de $0,7 billones.

Ajustada por IPC, los ingresos de la Administración Nacional se redujeron 4,2% en términos reales respecto al mismo lapso del año anterior, con un comportamiento diferente en los gravámenes ligados al comercio exterior, que crecieron 12,2%.

Los gastos totales se contrajeron 27,6%, con un recorte superior en gastos de capital (-77,1% a/a) y transferencias a provincias (-79,1% a/a). Pero el rubro de mayor incidencia en esa baja es el de jubilaciones y pensiones (-20,0% a/a).

Los gastos primarios se recortaron 30,0% a/a real.

  • Los recursos de la Seguridad Social se incrementaron 5,1% a/a real en septiembre, pero retrocedieron 13,4% a/a real en lo que va del año.
  • El poder de compra de las jubilaciones registra en promedio una caída real de 25,2%, que disminuye a 17,3% en el caso de los haberes mínimos complementados con bonos.
  • La Prestación Alimentar cayó 15,9% a/a real, a pesar de la suba del 137,5% en el valor de la prestación, que se extendió a familias con hijos de hasta 17 años.
  • Las pautas salariales del sector público estuvieron por debajo de la inflación. Esto se vio reflejado en la comparación interanual de los gastos en personal de la Administración Nacional que registró una caída real de 18,3% a/a.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AGOSTO 2024

En los primeros ocho meses del año los ingresos totales se redujeron 4,2% en la comparación interanual mientras que el retroceso de los gastos llegó a 27,4%. Si bien en agosto hubo déficit financiero, en todo el período se registró superávit en este rubro, que computa el pago de intereses de la deuda. La Administración Nacional registró superávit primario, tanto en agosto como en los ocho primeros meses del año, totalizando $7,6 billones en el período.

  •  La recaudación de la Administración Nacional totalizó $54,7 billones, lo que implicó una contracción en términos reales de 4,2% año contra año (a/a).
  • Los recursos vinculados al tipo de cambio crecieron en el período: los Derechos de Exportación aumentaron 34,8% a/a y la recaudación del Impuesto PAIS subió 249,9% a/a. El resto de los impuestos se contrajeron en términos reales.
  • Los gastos totales totalizaron $54,2 billones. Proporcionalmente, la caída real del gasto fue más pronunciada en jubilaciones y pensiones y gastos de capital.
  • En agosto los haberes jubilatorios superiores a la mínima se recuperaron 9,8% real con relación a diciembre del 2023. Los haberes mínimos caen 5,4% debido a que los bonos de refuerzo se mantienen constantes desde marzo.
  • El crédito presupuestario vigente se incrementó 133,8% en lo que va del año y hasta agosto se ejecutó el 57,6% de ese presupuesto en promedio.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2024

En los primeros siete meses del año la Administración Nacional presentó una mayor caída en términos reales de gastos que de los ingresos, obteniéndose un superávit financiero de $1,18 billones. Si se descuentan los intereses de la deuda el superávit primario alcanzó $7,18 billones en el mismo período.

  • En todo el período los ingresos se contrajeron 2,7% en términos reales, mientras que en el mes de julio la variación fue 1,7% a/a positiva.
  • A diferencia del promedio de los tributos, la recaudación de impuestos ligados al tipo de cambio creció por encima de la inflación, liderada por el Impuesto PAIS, que subió 420,1% en lo que va del año.
  • En julio la recaudación del Impuesto a las Ganancias se contrajo 20,6%.
  • Los recursos de la Seguridad Social cayeron 16,4 % producto de la reducción del empleo y la caída del salario real.
  • Los gastos totales cayeron 27,9% a/a en términos reales.
  • Respecto a los haberes jubilatorios, al comparar el poder de compra promedio de siete meses de 2024 respecto de igual período de 2023 prevalece una caída real de 29,2% a/a; en tanto, los haberes mínimos (con bonos) perdieron 18,5% a/a.
  • Respecto a diciembre 2023, los haberes jubilatorios superiores a la mínima mostraron una recuperación de 9,2% en términos reales, mientras que los haberes mínimos (con bonos), cayeron 4,9% real, por la incidencia de los bonos, que se mantienen sin aumentos desde marzo.
  • Las transferencias corrientes a provincias retrocedieron 83,5% a/a y los gastos de capital 80,9% a/a.
  • Los gastos totales ejecutaron el 48,5% de su presupuesto vigente, 9,1 puntos porcentuales por debajo del nivel alcanzado un año atrás.
  • Subsidios a la energía, intereses de la deuda y transferencias a las universidades superan ese promedio.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JUNIO 2024

Con ingresos totales por $37,95 billones y gastos que sumaron $37,61 billones, la Administración Nacional registró superávit financiero de $0,34 billones en el primer semestre del año y un resultado primario positivo de $4,97 billones. En el mes de junio presentó un déficit primario de -$1,44 billones y déficit financiero de -$1,82 billones.

  • Los ingresos de la Administración Nacional se redujeron 3,6% a/a respecto del mismo período del año anterior. Los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (-18,0% a/a), el IVA (-8,7% a/a) y el Impuesto a Ganancias (-6,0% a/a) fueron los que más incidieron en la caída.
  • Por el contrario, los impuestos vinculados con el tipo de cambio, como los relacionados con el comercio exterior (+10,3% a/a) y el Impuesto PAIS (+414,7% a/a), reflejaron subas reales respecto de igual período del año anterior.
  • Los gastos totales cayeron 29,0% a/a en los primeros seis meses del año. Cerca de un tercio de esta reducción se explicó por la caída en jubilaciones y pensiones (retrocedió 23,5% a/a real).
  • El poder de compra de la jubilación promedio cayó 30,1% a/a en el semestre, pérdida que se reduce al 19,0% a/a en el caso de los haberes complementados con un bono.
  • Los gastos de capital y transferencias a provincias se redujeron en más de un 80% real a/a.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – MAYO 2024

En los primeros cinco meses del año la Administración Nacional obtuvo un superávit financiero de casi $2,2 billones, en contraste con un déficit de $2,3 billones obtenido en igual período de 2023.

El superávit primario acumulado, que no incluye el pago de los intereses de la deuda, ascendió a $6,4 billones en contraposición al déficit primario de $1,1 billón de un año atrás.

En el mes de mayo también se registró superávit financiero y primario de $1,3 billones y $2,5 billones, respectivamente.

  • Los ingresos de la Administración Nacional cayeron 0,2% y los gastos 27,6%.
  • Todos los componentes de los gastos exhibieron caídas reales en comparación con 2023, excepto el pago de los intereses de la deuda, que creció 1,5% a/a.
  • Las jubilaciones y pensiones disminuyeron 25,8% y explican 9,0 puntos de la reducción del gasto.
  • Por la caída del salario real y menor empleo los aportes a la Seguridad Social se redujeron 19,5%.
  • Las transferencias corrientes a provincias y los gastos de capital fueron los rubros de mayores caídas, con variaciones de -84,5% a/a, -81,1% a/a, respectivamente.
  • Sobresale el nivel alcanzado por las transferencias a universidades (68,8%) y los subsidios a la energía (65,2%) en comparación con la ejecución de los gastos totales (52,3%)
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2024

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2024

El resultado financiero de abril fue positivo en $0,2 billones, por lo que el primer cuatrimestre del año la Administración Nacional registró un superávit de $0,8 billones, que contrasta con el déficit de $1,9 billones obtenido en 2023.

  • El superávit primario acumulado fue de $3,9 billones, contra un resultado negativo de 1 billón obtenido hace un año. También en abril el resultado primario fue positivo en 0,5 billones.
  • Los ingresos tuvieron una baja real de 2,8% año contra año (a/a), ya que las subas del Impuesto PAIS (431,3% a/a) y los Derechos a la Exportación (69,1% a/a) no lograron compensar la baja en los recursos a la Seguridad Social (-21,6% a/a).
  • Los gastos totales se redujeron 28,6% a/a con caídas reales en todos los rubros salvo en el pago de intereses, que subió 2,0% a/a.
  • El gasto jubilatorio se contrajo 28,5% a/a pero por su gran incidencia en el total, aportó 10,2 puntos a la caída general.
  • Las erogaciones de capital registran una variación negativa de 80,8% a/a en el cuatrimestre, a semejanza de las transferencias corrientes a provincias (-85,4% a/a).
  • Por primera vez en el mes de abril aumentaron los subsidios energéticos (44,5% a/a), principalmente por transferencias a Cammesa (electricidad) por $791.760 millones. Sin embargo, en el acumulado a abril de 2024 los subsidios energéticos presentan una variación de negativa de 40,6% a/a real.
  • Entre enero y abril la AN gastó $21,4 billones, 39,1% del presupuesto asignado. Se destacan por su nivel de ejecución avanzado del gasto las transferencias a universidades (51,7%), PNC (51,3%) y asignaciones familiares (50,7%).
Ir al contenido